Criterios

Las guías de práctica clínica que representan la posición tanto de la Association for the Study of Liver Diseases y la European Association for the Study of the Liver esbozan un sistema de clasificación de cuatro factores para la EH:[1][2]

1) Enfermedad subyacente

  • Tipo A: EH asociada con insuficiencia hepática aguda

  • Tipo B: EH asociada predominantemente con desviación o derivación portosistémica

  • Tipo C: EH asociada con cirrosis

2) Grado de las manifestaciones de la EH y descripción clínica (criterios de West Haven)

  • Sin alteraciones: no hay presencia de EH, no hay antecedentes de EH

  • Mínimo (manifiesta): alteraciones psicométricas o neuropsicológicas de las pruebas que exploran la velocidad psicomotora/funciones ejecutivas o alteraciones neurofisiológicas sin evidencia clínica de cambio mental

  • Grado 1 (manifiesto): falta de conciencia trivial, alteraciones del ritmo de sueño, disminución de la capacidad de atención, disminución de la capacidad de suma o de resta, euforia o ansiedad

  • Grado 2 (manifiesta): letargo o apatía, desorientación por el tiempo, cambio evidente de personalidad, comportamiento inadecuado, dispraxia, asterixis

  • Grado 3 (manifiesta): somnolencia a semiestupor, respuesta a los estímulos, confusión, desorientación grave, comportamiento extraño

  • Grado 4 (manifiesta): coma

3) Tiempo

  • Encefalopatía hepática (EH) episódica

  • ES recurrente (≥2 episodios en 6 meses)

  • EH persistente (alteraciones del comportamiento que siempre están presentes y que se intercalan con episodios de EH manifiesta)

4) Existencia de factores precipitantes; EH es cualquiera de ellos:

  • No precipitada

  • Precipitada (puede identificarse en casi todos los episodios de EH de tipo C)

Para el tratamiento de la encefalopatía hepática de tipo A, véase nuestro tema Infección hepática aguda.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad