Prevención primaria

La prevención primaria puede efectuarse mediante la inmunización pasiva con inmunoglobulina antihepatitis B (IGHB) o mediante la inmunización activa con la vacuna de la hepatitis B (antígeno de superficie de la hepatitis B recombinante inactivo[HBsAg]).

Bebés, niños y adolescentes ≤18 años

  • La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los lactantes reciban una serie de vacunas de la hepatitis B, y que la primera dosis se administre lo antes posible después del nacimiento, preferiblemente en un plazo de 24 horas, seguida de dos o tres dosis administradas de acuerdo con los programas nacionales de vacunación sistemática.​[64]

    • La vacuna monovalente se debe utilizar para la dosis inicial después del nacimiento, mientras que las vacunas monovalentes o combinadas se pueden utilizar en lactantes de más de 6 semanas.

  • En los EE. UU., el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) recomienda que los bebés reciban una primera dosis de la vacuna monovalente de la hepatitis B en las 24 horas siguientes al nacimiento, con una segunda dosis a los 1-2 meses (intervalo mínimo después de la primera dosis de 4 semanas) y una tercera dosis a los 6-18 meses (al menos 8 semanas después de la segunda dosis y al menos 16 semanas después de la primera dosis). Si no se administra ninguna dosis al nacer, se deben administrar tres dosis de una vacuna que contenga hepatitis B según un programa de 0, 1-2 y 6 meses, comenzando tan pronto como sea posible. Se permite una serie de cuatro dosis cuando se administra una vacuna combinada que contiene hepatitis B después de la dosis inicial tras el nacimiento. La última (tercera o cuarta) dosis no debe administrarse antes de las 24 semanas de edad. La vacuna monovalente debe usarse para dosis administradas antes de las 6 semanas de edad.[65]​​

    • Los bebés nacidos de madres con HBsAg positivo deben recibir tanto la vacuna contra la hepatitis B (vacuna monovalente solamente) y IGHB (en miembros separados) dentro de las 12 horas siguientes al nacimiento, independientemente del peso del bebé. Los bebés de menos de 2000 g deben recibir tres dosis adicionales de la vacuna (un total de cuatro dosis), a partir de la edad de 1 mes. Los bebés deben someterse a la prueba del HBsAg y de los anticuerpos contra el antígeno de superficie de la hepatitis B a la edad de 9 a 12 meses, o si la vacunación se retrasa, a los 1 o 2 meses de haber completado la serie de vacunas contra la hepatitis B.

    • Los bebés nacidos de madres con un estado de HBsAg desconocido deben recibir la vacuna contra la hepatitis B dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento, independientemente del peso al nacer, y los que pesen <2000 g deben recibir también IGHB (en miembros separados) y tres dosis adicionales de la vacuna (un total de cuatro dosis), a partir del primer mes de edad. En el caso de los bebés que pesan ≥2000 g, debe determinarse el estado del HBsAg de la madre lo antes posible y, si es positivo, administrar la IGHB al bebé lo antes posible y en un plazo de 7 días. Si hay indicios de infección materna por hepatitis B, tratar a los lactantes como si se obtuviera un resultado positivo de la prueba HBsAg para la madre.

    • Los bebés nacidos de madres negativas al HBsAg deben recibir una dosis de la vacuna contra la hepatitis B dentro de las 24 horas siguientes al nacimiento si están médicamente estables y el peso al nacer es ≥2000 g. Los bebés <2000 g deben recibir una dosis a la edad cronológica de 1 mes o al alta hospitalaria (lo que ocurra antes, aunque el peso siga siendo <2000 g).

    • Vacunación de puesta al día: los niños y adolescentes que no hayan recibido previamente la vacuna contra la hepatitis B deben recibir el esquema estándar de tres vacunas a los 0, 1-2 y 6 meses. Los adolescentes de 11 a 15 años pueden recibir una serie alternativa de dos dosis de Recombivax HB® para adultos con un intervalo mínimo de 4 meses entre las dosis. Los adolescentes ≥18 años pueden recibir una serie de dos dosis de Heplisav-B® con un intervalo mínimo de 4 semanas, una serie de tres dosis de PreHevbrio® a los 0, 1 y 6 meses, o la vacuna combinada contra la hepatitis A y la hepatitis B (Twinrix®) como serie de tres o cuatro dosis.

  • El Colegio estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG) apoya la recomendación de que los neonatos de madres con HBsAg positivo (o cuyo estado se desconoce en el momento del parto) reciban tanto la vacuna contra la hepatitis B como la IGHB dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento.[66]

  • En el Reino Unido, el programa de vacunación infantil sistemática incluye la hepatitis B en la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la poliomielitis y el Haemophilus influenzae tipo B (DTaP/IPV/Hib/HepB).[67]

    • La vacunación con DTaP/IPV/Hib/HepB se recomienda a las edades de 8, 12 y 16 semanas, pero se puede administrar desde las 6 semanas hasta los 10 años de edad.

    • Los bebés nacidos de madres infectadas por la hepatitis B deben recibir una vacuna monovalente contra la hepatitis B al nacer (en las primeras 24 horas) y a las 4 semanas, seguida de una vacuna multivalente a las 8, 12 y 16 semanas; los bebés se someten a la prueba del HBsAg al año de edad y reciben otra dosis de la vacuna monovalente contra la hepatitis B.

    • Los bebés nacidos de madres infectadas con hepatitis B también deben recibir HBIG dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento de la dosis de la vacuna contra la hepatitis B y dentro de los 7 días posteriores al nacimiento, a menos que la madre sea HBsAg positiva y anti-HBe positiva y HBeAg negativa, o la madre sea HBsAg positiva y el bebé también pese >1500 g al nacer.

    • Los niños menores de 10 años que hayan completado su ciclo de inmunización contra la difteria, el tétanos, la tos ferina y la poliomielitis, pero que no hayan recibido la vacuna contra la hepatitis B, deben recibir oportunistamente un ciclo de vacunación contra la hepatitis B, mientras que a los que están expuestos a la hepatitis B o que se encuentran en un grupo de alto riesgo se les debe ofrecer de forma proactiva un ciclo de vacunación contra la hepatitis B.

    • Consulte el programa de vacunación del Reino Unido para obtener información más detallada sobre la vacunación contra la hepatitis B.

  • La cobertura mundial con la tercera dosis de la vacuna contra la hepatitis B se situó entre el 82% y el 85% entre 2016 y 2020. La cobertura fue ≥90% tanto para la dosis de nacimiento como para la serie de 3 dosis en el 41% de los países con datos disponibles en 2020.[17]

  • Los calendarios de vacunación difieren según los países. Consulte los protocolos de locales de inmunización para obtener más información.

Adultos

  • En EE. UU., el ACIP recomienda la vacunación universal en adultos de 19 a 59 años con una serie de dos, tres o cuatro dosis. Los adultos ≥60 años de edad con factores de riesgo de infección conocidos (véase más abajo) deben recibir una serie completa de vacunas. Los adultos ≥60 años sin factores de riesgo conocidos pueden recibir una serie completa de vacunas si así lo desean o si lo solicitan. La pauta de administración depende de la vacuna utilizada (p. ej., Engerix-B®, Recombivax HB®, Heplisav-B®, Twinrix®, Twinrix®). Consulte el calendario de vacunación para obtener información más detallada. Los adultos de ≥60 años de edad con diabetes deben recibir la vacuna sobre la base de la toma de decisiones clínicas compartidas.[68]​​

  • Las poblaciones de riesgo son:

    • Personas con enfermedad hepática crónica (p. ej., hepatitis C, cirrosis, enfermedad hepática grasa, enfermedad hepática alcohólica, hepatitis autoinmunitaria, nivel de alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa superior al doble del límite superior de la normalidad)

    • Personas infectadas por el VIH o que han consumido drogas inyectables en la actualidad o recientemente

    • Personas con riesgo de exposición sexual (p. ej., parejas sexuales de personas con HBsAg positivo, personas sexualmente activas que no tienen relaciones monógamas mutuas, hombres que tienen sexo con hombres, personas que buscan evaluación o tratamiento de una infección de transmisión sexual)

    • Personas con riesgo percutáneo o mucoso de exposición a la sangre (p. ej., pacientes con diabetes, pacientes en diálisis, contactos domésticos de personas con HBsAg positivo, personal sanitario)

    • Reclusos

    • Personas que viajan a países con hepatitis B endémica alta o intermedia.

  • El ACOG apoya el uso de la vacuna contra la hepatitis B con una vacuna adecuada durante el embarazo para los grupos de pacientes recomendados.[66]

  • En el Reino Unido, se administra un programa acelerado en la mayoría de los grupos de riesgo, con la vacuna administrada a los 0, 1, 2 y 12 meses, o, alternativamente, a los 0, 1 y 6 meses cuando no se requiere una protección rápida y es probable el cumplimiento del tratamiento.​[67]​ Consulte el programa de vacunación del Reino Unido para obtener información más detallada sobre la vacunación contra la hepatitis B.

  • Los calendarios de vacunación difieren según los países. Consulte los protocolos de locales de inmunización para obtener más información.

Prevención secundaria

Se recomiendan las siguientes medidas de prevención secundaria:[2][38]

  • Se debe examinar a las mujeres embarazadas para realizar un cribado del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). También se debe animar a las mujeres embarazadas a que hablen con su obstetra sobre la necesidad del tratamiento antiviral materno, así como sobre la vacunación de los recién nacidos frente a la hepatitis B y la inmunoglobulina de la hepatitis B (IgHB), para prevenir la transmisión de madre a hijo.

  • Se debe aconsejar a los profesionales de salud con infección por VHB que realizan procedimientos que son propensos a la exposición para que busquen asesoramiento y consejo de un panel de expertos, ya que puede recomendarse la profilaxis antiviral.

  • Iniciar profilaxis antiviral en pacientes que estén iniciando tratamiento inmunosupresor (incluida quimioterapia o inmunoterapia) para prevenir la reactivación de la hepatitis B.

  • Se debe iniciar la profilaxis antiviral durante toda la vida, con un análogo nucleosídico/nucleotídico (con o sin IGHB) en todos los pacientes con HBsAg sometidos a trasplante hepático, independientemente del estado del antígeno E de la hepatitis B anterior al trasplante, o del nivel de ADN del VHB. Se recomienda un enfoque individualizado para el uso de IGHB.

  • Se debe iniciar un tratamiento antiviral a largo plazo en pacientes negativos para HBsAg para que reciben hígados de donantes con evidencias de infección por VHB anterior (anticuerpo contra el antígeno core de la hepatitis B) para prevenir la reactivación del VHB.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad