Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
tira reactiva de orina
Prueba
La glucosuria está presente en la mayoría de los niños con diabetes mellitus de tipo 2 (DMT2). La ausencia de cetonuria concomitante sugiere, pero no determina, la presencia de DMT2 en oposición a la diabetes mellitus de tipo 1.
Resultado
glucosuria
glucosa plasmática al azar
Prueba
Confirma el diagnóstico en presencia de síntomas de hiperglucemia (p. ej., poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicable) o crisis hiperglucémica.[1]
Resultado
≥11.1 mmol/L (≥200 mg/dL)
glucosa plasmática en ayunas
Prueba
Realizar tras un mínimo de 8 horas de ayuno.[1]En ausencia de hiperglucemia inequívoca, confirme un resultado elevado con una HbA1c (que puede realizarse en la misma muestra), una segunda glucosa plasmática en ayunas u otra prueba diagnóstica de la diabetes.[1]
Resultado
≥7 mmol/L (≥126 mg/dL)
HbA1c
autoanticuerpos contra la insulina, las células de los islotes, los antígenos de los islotes, la decarboxilasa del ácido glutámico y el transportador de zinc 8
Prueba
Los niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad en los que se esté considerando un diagnóstico de diabetes de tipo 2 deben someterse a estas pruebas de autoanticuerpos pancreáticos para excluir un diagnóstico de diabetes de tipo 1.[1]
Los resultados de las pruebas de autoanticuerpos pancreáticos pueden no estar siempre disponibles al inicio del tratamiento. Será necesario ajustar el tratamiento si los pacientes dan positivo en autoanticuerpos pancreáticos y se confirma el diagnóstico de diabetes de tipo 1. Para más información, véase Diabetes tipo 1.
Resultado
generalmente negativos
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
Glucosa plasmática a las 2 horas
Prueba
La glucosa plasmática se mide 2 horas después de una carga de glucosa oral de 75 g.[1]
Se debe aconsejar a los pacientes que consuman una dieta variada con al menos 150 g de carbohidratos en los 3 días previos a la prueba, ya que el ayuno y la restricción de carbohidratos pueden aumentar falsamente los niveles de glucosa en plasma.[1]
Resultado
≥11.1 mmol/L (≥200 mg/dL)
péptido C aleatorio
Prueba
No se realiza de forma rutinaria para el diagnóstico de la diabetes, pero puede ser útil para diferenciar entre diabetes tipo 1 y tipo 2.[55]
Una deficiencia absoluta de insulina es una característica clave de la diabetes de tipo 1, que produce niveles bajos (<0.2 nanomol/L) o no detectables de péptido C en plasma.[55]
Los resultados del péptido C deben interpretarse en el contexto clínico de la duración de la enfermedad, las comorbilidades y los antecedentes familiares.[55]
Aunque el péptido C puede ser útil para evaluar la producción endógena de insulina, tanto la diabetes de tipo 1 como la de tipo 2 pueden asociarse a insulinopenia, y la producción endógena de insulina puede detectarse en algunos individuos con diabetes de tipo 1 durante periodos prolongados tras el diagnóstico.
Resultado
>1 nanomol/L
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad