Criterios
Clasificación de Cambridge para la pancreatitis crónica[5]
La clasificación de Cambridge de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) (y imagen por ultrasonido [US] o por tomografía computarizada [TC]) se basa en la gravedad de los cambios estructurales pancreáticos en base a las anomalías observadas en el conducto principal y en las ramas laterales.
Puntuación 1 (clase de Cambridge 0)
Gravedad: normal
CPRE/US o TC de buena calidad en donde se visualiza la glándula completa sin signos anormales.
Puntuación 2 (clase de Cambridge 0)
Gravedad: ambigua
CPRE: <3 ramas anormales
US/TC: signo anormal: conducto pancreático principal de 2-4 mm de diámetro, glándula 1 a 2 veces normal.
Puntuación 3 (clase de Cambridge I)
Gravedad: leve
CPRE: 3 o más ramas anormales
US/TC: Más de 2 signos anormales: cavidades <10 mm, irregularidad del conducto, necrosis aguda focal, heterogeneidad parenquimatosa, aumento de la ecogenicidad de la pared del conducto, irregularidad del contorno de la cabeza/el cuerpo.
Puntuación 4 (clase de Cambridge II)
Gravedad: moderada
CPRE: >3 o más ramas laterales anormales más conducto pancreático principal irregular
US/TC: como puntuación 3.
Puntuación 5 (clase de Cambridge III)
Gravedad: alta
CPRE: todos los anteriores, más 1 o más de los siguientes: cavidad grande >10 mm, defectos de llenado intraductales, obstrucción ductal (estenosis), dilatación o irregularidad ductal
Ecoendoscopia/TC: todos los anteriores más uno o más de: cavidad grande >10 mm, defectos de llenado intraductales, obstrucción ductal (estenosis), dilatación o irregularidad ductal, cálculos/calcificación pancreática, invasión de órganos contiguos.
Criterios de Ammann (Seminario de Zúrich) para el diagnóstico de pancreatitis crónica[10][121]
Pancreatitis recurrente más 1 de las siguientes:
Calcificaciones
Lesiones ductales moderadas a graves, según las definen los criterios de Cambridge
Histología pancreática típica
Insuficiencia pancreática exocrina persistente (2 años o más)
Criterios M-ANNHEIM para la pancreatitis crónica definitiva[6]
Los criterios M-ANNHEIM son similares a los de Ammann, pero difieren en la clasificación de la probabilidad como definitiva, probable o posible/borde. Además, los criterios M-ANNHEIM definen los síntomas clínicos de forma más amplia. Los criterios diagnósticos requieren, al menos, 1 síntoma clínico (pancreatitis aguda recurrente y dolor abdominal típico, a excepción de la pancreatitis indolora primaria) más 1 de las siguientes:
Calcificaciones
Lesiones ductales moderadas a graves, según las definen los criterios de Cambridge
Histología pancreática típica
Insuficiencia pancreática exocrina persistente (esteatorrea pancreática de 2 años o más).
Cabe destacar que otro sistema de puntuación M-ANNHEIM clasifica la gravedad clínica de la pancreatitis crónica mediante criterios similares a los de la Clínica Mayo.[11][122]
Criterios de la Japanese Pancreas Society (JPS) para la pancreatitis crónica definitiva[123]
La Japanese Pancreas Society (JPS) propuso criterios para evaluar a los pacientes con síntomas y hallazgos que sugieren pancreatitis crónica. Los criterios de JPS para la pancreatitis crónica definida son similares a los de Ammann, pero difieren al clasificar la probabilidad como definitiva, probable o posible, y al presentar diferentes definiciones para los criterios clínicos y la insuficiencia pancreática exocrina. Estos criterios requieren, al menos, 1 síntoma clínico (dolor abdominal crónico, pancreatitis aguda recurrente, pérdida de peso o deposiciones grasosas) y 1 de las siguientes:
Calcificaciones
Lesiones ductales moderadas a graves, según las definen los criterios de Cambridge
Histología pancreática típica
Insuficiencia pancreática exocrina persistente (prueba directa de función pancreática anormal).
Cabe destacar que los criterios de la Japanese Pancreas Society (JPS) no clasifican la gravedad de la pancreatitis y excluyen varios tipos de pancreatitis crónica a partir de las definiciones: pancreatitis obstructiva, autoinmunitaria y con formaciones tumorales.
Sistema de puntuación de la Clínica Mayo para el diagnóstico de la pancreatitis crónica[11][122]
A los efectos del estudio epidemiológico, se validó y utilizó un sistema de puntuación de varios componentes.
El diagnóstico se basa en una puntuación total de 4 o más que deriva de criterios funcionales y morfológicos (las puntuaciones se encuentran entre paréntesis):
Calcificación pancreática: definitiva (4) o probable (2)
Histología: definitiva (4) o probable (2)
Esteatorrea o producción de lipasa de menos de 2 desviaciones estándares por debajo del valor normal medio: determinada para cada laboratorio (2)
Anomalías en el conducto pancreático detectadas mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), tomografía computarizada (TC) o colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) con una puntuación de la clasificación de Cambridge de I a III (3)
Criterios clínicos principales: dolor abdominal superior o pérdida de peso de más de 10 kg en 12 meses (2)
Diabetes (glucosa en ayunas >140 mg/dL) (1).
Criterios diagnósticos de la Japanese Pancreas Society (JPS) para la pancreatitis autoinmune[8]
Criterios obligatorios de diagnóstico por imagen detectados por ultrasonido, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (IRM):
Estrechamiento del conducto pancreático principal con pared irregular; Y
Agrandamiento difuso o localizado del páncreas.
MÁS 1 de los siguientes:
Anticuerpos: gamaglobulina sérica alta, IgG o IgG4, O autoanticuerpos positivos (p. ej., anticuerpos antinucleares [ANA] y factor reumatoide [FR])
Histología: fibrosis interlobulillar marcada E infiltración de células plasmáticas y linfocitos en las áreas periductales, y, ocasionalmente, folículos linfoides en el páncreas.
Se deben excluir las neoplasias malignas biliares o pancreáticas.
Criterios de la Clínica Mayo para la pancreatitis autoinmune[137]
La Clínica Mayo propuso los criterios diagnósticos para la pancreatitis autoinmune según el acrónimo HISORt (Histología, Imágenes, Serología, [afectación de] Otros órganos, Respuesta al tratamiento). El diagnóstico requiere de, al menos, 1 de los siguientes conjuntos de hallazgos:
Histología diagnóstica
Imágenes características en la tomografía computarizada y pancreatografía (consulte los criterios de la Japanese Pancreas Society [JPS]) con un aumento del nivel sérico de inmunoglobulina G4 (IgG4)
Respuesta al tratamiento con corticosteroides de manifestaciones pancreáticas/extrapancreáticas de la pancreatitis autoinmune (PAI)
Conferencia de Consenso Internacional de 2010 para la pancreatitis autoinmune[138]
Este encuentro internacional de expertos acordó 2 tipos histopatológicos de pancreatitis autoinmune (PAI) y un conjunto de 5 criterios diagnósticos para la PAI similares a los propuestos por la Clínica Mayo; desde entonces, se han informado las actualizaciones pertinentes.[137][141][142][143] El tipo I es una enfermedad multiorgánica relacionada con la inmunoglobulina G4 (IgG4) con histología pancreática que presenta infiltrados linfoplasmocitarios periductales, estroma celular inflamado con fibrosis linfoplasmocitarios y flebitis obliterante. El tipo II es un trastorno específico del páncreas no relacionado con la inmunoglobulina G4 (IgG4), con una histología que presenta lesiones epiteliales granulocíticas. La porfiria aguda intermitente (PAI) de tipo II tiende a presentarse con pancreatitis (en contraste con la ictericia indolora de la PAI de tipo I), se produce a una edad más temprana y se asocia con enfermedad inflamatoria intestinal con más frecuencia que la de tipo I; ambos tipos responden al tratamiento con corticosteroides, pero la recidiva se produce por lo general solo en la enfermedad de tipo I.[144][145]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad