Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

Afectación del SNC: encefalitis o meningitis

Back
Primera línea – 

aciclovir intravenoso

La enfermedad presunta o confirmada del SNC se debe tratar con dosis altas de aciclovir intravenoso. En la mayoría de los casos, el tratamiento debe continuarse durante al menos 21 días. Véase el apartado Encefalitis.

Los pacientes deben ser tratados con la ayuda de un especialista en enfermedades infecciosas.

Opciones primarias

aciclovir: 10 mg/kg por vía intravenosa cada 8 horas durante 14-21 días

afectación visceral diseminada: esofagitis, neumonitis o hepatitis

Back
Primera línea – 

aciclovir intravenoso

Si se sospecha o se confirma una infección por virus herpes simple (VHS) diseminada, incluida la esofagitis, hepatitis, neumonitis, se debe tratar con altas dosis de aciclovir intravenoso. La duración de la terapia depende de la gravedad y del sitio de la enfermedad: en la mayoría de casos, se debe continuar con el tratamiento durante al menos 21 días.

Los pacientes deben ser tratados con la ayuda de un especialista en enfermedades infecciosas.

Opciones primarias

aciclovir: 5-10 mg/kg por vía intravenosa cada 8 horas durante 10-21 días

enfermedad genital: primer episodio, inmunocompetente, no embarazada

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

La terapia para el primer episodio es la más importante y se debe suministrar a todos los pacientes. El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60] El valaciclovir, el famciclovir y el aciclovir están aprobados para la enfermedad activa.[37]

La terapia se debe iniciar entre las 48 y las 72 horas del inicio de los signos o síntomas. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

El tratamiento del herpes genital con fármacos antivirales tópicos ofrece beneficios clínicos mínimos y su uso está desaconsejado.[37]​​[52]​​​ Una preocupación adicional es que las cremas tópicas pueden retrasar la curación de las recurrencias del herpes genital.

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días

O

famciclovir: 250 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos y los baños de asiento, en los que el área afectada de los genitales se sumerge en agua tibia, pueden ayudar a disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves o prolongadas.[9] La disuria externa también se puede aliviar al orinar con los genitales sumergidos en agua.

Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor, en especial durante el primer episodio de herpes genital. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad genital: primer episodio, inmunocomprometida, no embarazada

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

La terapia para el primer episodio es la más importante y se debe suministrar a todos los pacientes. El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60] El valaciclovir, el famciclovir y el aciclovir están aprobados para la enfermedad activa.[37]

El tratamiento brinda los mayores beneficios cuando se inicia entre las 48 y las 72 horas del inicio de los signos o síntomas. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

El tratamiento del herpes genital con fármacos antivirales tópicos ofrece beneficios clínicos mínimos y su uso está desaconsejado.[37]​​[52]​​​ Una preocupación adicional es que las cremas tópicas pueden retrasar la curación de las recurrencias del herpes genital.

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos y los baños de asiento, en los que el área afectada de los genitales se sumerge en agua tibia, pueden ayudar a disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves o prolongadas.[9] La disuria externa también se puede aliviar al orinar con los genitales sumergidos en agua.

Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor, en especial durante el primer episodio de herpes genital. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

foscarnet

El foscarnet solo está disponible en forma intravenosa y debe tratarse con la ayuda de un especialista en enfermedades infecciosas.

El uso debe reservarse para pacientes que han fracasado con los tratamientos de primera línea y cuando no hay otras opciones de tratamiento disponibles. Se recomienda la confirmación de laboratorio sobre virus herpes simple (VHS) resistente al aciclovir.

Opciones primarias

foscarnet: 40 mg/kg por vía intravenosa cada 8-12 horas durante 2-3 semanas

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos y los baños de asiento, en los que el área afectada de los genitales se sumerge en agua tibia, pueden ayudar a disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves o prolongadas.[9] La disuria externa también se puede aliviar al orinar con los genitales sumergidos en agua.

Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor, en especial durante el primer episodio de herpes genital. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad genital: episodio recurrente, inmunocompetente, no embarazada

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60] El valaciclovir, el famciclovir y el aciclovir están aprobados para la enfermedad activa.[37]

El tratamiento debe iniciarse en las 48-72 horas posteriores al inicio de los signos o síntomas, o antes si es posible, con el inicio del pródromo. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

El tratamiento del herpes genital con fármacos antivirales tópicos ofrece beneficios clínicos mínimos y su uso está desaconsejado.[37] Una preocupación adicional es que las cremas tópicas pueden retrasar la curación de las recurrencias del herpes genital.

Opciones primarias

aciclovir: 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días; o 400 mg tres veces al día durante 5 días; u 800 mg tres veces al día durante 2 días

O

valaciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 3 días, o 1000 mg una vez al día durante 5 días

O

famciclovir: 125 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días; o 1000 mg dos veces al día durante 1 día; o 500 mg en dosis única y luego 250 mg dos veces al día durante 2 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos y los baños de asiento, en los que el área afectada de los genitales se sumerge en agua tibia, pueden ayudar a disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves o prolongadas.[9] La disuria externa también se puede aliviar al orinar con los genitales sumergidos en agua.

Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor, en especial durante el primer episodio de herpes genital. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad genital: episodio recurrente, inmunocomprometida, no embarazada

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60] El valaciclovir, el famciclovir y el aciclovir están aprobados para la enfermedad activa.[37]

El tratamiento debe iniciarse en las 48-72 horas posteriores al inicio de los signos o síntomas, o antes si es posible, con el inicio del pródromo. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

El tratamiento del herpes genital con fármacos antivirales tópicos ofrece beneficios clínicos mínimos y su uso está desaconsejado.[37] Una preocupación adicional es que las cremas tópicas pueden retrasar la curación de las recurrencias del herpes genital.

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos y los baños de asiento, en los que el área afectada de los genitales se sumerge en agua tibia, pueden ayudar a disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves o prolongadas.[9] La disuria externa también se puede aliviar al orinar con los genitales sumergidos en agua.

Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor, en especial durante el primer episodio de herpes genital. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

foscarnet

El foscarnet solo está disponible en forma intravenosa y debe tratarse con la ayuda de un especialista en enfermedades infecciosas.

El uso debe reservarse para pacientes que han fracasado en la primera línea y cuando no hay otras opciones de tratamiento disponibles. Se recomienda la confirmación de laboratorio sobre virus herpes simple (VHS) resistente al aciclovir.

Opciones primarias

foscarnet: 40 mg/kg por vía intravenosa cada 8-12 horas durante 2-3 semanas

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos y los baños de asiento, en los que el área afectada de los genitales se sumerge en agua tibia, pueden ayudar a disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves o prolongadas.[9] La disuria externa también se puede aliviar al orinar con los genitales sumergidos en agua.

Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor, en especial durante el primer episodio de herpes genital. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad genital: episodio primario o primero, embarazo

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

En el momento del brote inicial, el tratamiento antiviral debe administrarse por vía oral para reducir la duración y la gravedad de los síntomas y la diseminación viral. El tratamiento puede extenderse si la curación es incompleta después de 10 días de tratamiento.

A las pacientes embarazadas con antecedentes clínicos de herpes genital también se les debe ofrecer tratamiento viral supresor a partir de las 36 semanas de gestación.[37]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días

enfermedad genital: episodio recurrente, embarazo

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

El tratamiento debe iniciarse en las 48-72 horas posteriores al inicio de los signos o síntomas, o antes si es posible, con el inicio del pródromo.

A las pacientes embarazadas con antecedentes clínicos de herpes genital también se les debe ofrecer tratamiento viral supresor a partir de las 36 semanas de gestación.[37]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5 días; o 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días

O

valaciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 3 días, o 1000 mg por vía oral una vez al día durante 5 días

enfermedad de la cavidad oral: primer episodio, pacientes inmunocompetentes

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

La terapia para el primer episodio es la más importante y se debe suministrar a todos los pacientes. El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60]

La terapia se debe iniciar entre las 48 y las 72 horas del inicio de los signos o síntomas. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días; o 250 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

tratamiento antiviral por vía tópica

No se recomienda el tratamiento por vía tópica para el herpes labial. El tratamiento por vía oral es el tratamiento de preferencia para el herpes simple labial recurrente en lugar de las cremas tópicas antivirales. Es posible que algunos pacientes prefieran utilizar cremas antivirales, porque no necesitan prescripción y permiten evitar el medicamento oral. Las cremas antivirales tienen un efecto reducido pero estadísticamente significativo en la duración del herpes labial.

La crema de docosanol puede reducir el tiempo de curación del herpes labial entre 18 horas y 3 días en comparación con el placebo si se aplica al comenzar la recurrencia del herpes oral (sensación de hormigueo o enrojecimiento).[53][54]

La crema de penciclovir acorta la duración de las recurrencias del herpes simple labial en 0.7 días, en comparación con el placebo, si se aplica cada 2 horas mientras el paciente está despierto.[55] La duración del dolor y la diseminación viral también disminuyeron de forma significativa con el uso de la crema de penciclovir.

La crema de aciclovir disminuye los brotes de herpes simple labial en 0.5 días.[56]

Opciones primarias

docosanol tópico: (al 10%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día al primer indicio de los síntomas

O

penciclovir tópico: (al 1%) aplicar en el área o áreas afectadas cada 2 horas

O

aciclovir tópico: (al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad de la cavidad oral: primer episodio, pacientes inmunocomprometidos

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

La terapia para el primer episodio es la más importante y se debe suministrar a todos los pacientes. El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60]

La terapia se debe iniciar entre las 48 y las 72 horas del inicio de los signos o síntomas. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

tratamiento antiviral por vía tópica

No se recomienda el tratamiento por vía tópica para el herpes labial. El tratamiento por vía oral es el tratamiento de preferencia para el herpes simple labial recurrente en lugar de las cremas tópicas antivirales. Es posible que algunos pacientes prefieran utilizar cremas antivirales, porque no necesitan prescripción y permiten evitar el medicamento oral. Las cremas antivirales tienen un efecto reducido pero estadísticamente significativo en la duración del herpes labial.

La crema de docosanol puede reducir el tiempo de curación del herpes labial entre 18 horas y 3 días en comparación con el placebo si se aplica al comenzar la recurrencia del herpes oral (sensación de hormigueo o enrojecimiento).[53][54]

La crema de penciclovir acorta la duración de las recurrencias del herpes simple labial en 0.7 días, en comparación con el placebo, si se aplica cada 2 horas mientras el paciente está despierto.[55] La duración del dolor y la diseminación viral también disminuyeron de forma significativa con el uso de la crema de penciclovir.

La crema de aciclovir disminuye los brotes de herpes simple labial en 0.5 días.[56]

Opciones primarias

docosanol tópico: (al 10%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día al primer indicio de los síntomas

O

penciclovir tópico: (al 1%) aplicar en el área o áreas afectadas cada 2 horas

O

aciclovir tópico: (al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad de la cavidad oral: episodio recurrente, pacientes inmunocompetentes

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60]

La terapia se debe iniciar entre las 48 y las 72 horas del inicio de los signos o síntomas. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5-10 días

O

valaciclovir: 2000 mg por vía oral dos veces al día durante 1 día

O

famciclovir: 1500 mg por vía oral una vez al día durante 1 día

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

tratamiento antiviral por vía tópica

No se recomienda el tratamiento por vía tópica para el herpes labial. El tratamiento por vía oral es el tratamiento de preferencia para el herpes simple labial recurrente en lugar de las cremas tópicas antivirales. Es posible que algunos pacientes prefieran utilizar cremas antivirales, porque no necesitan prescripción y permiten evitar el medicamento oral. Las cremas antivirales tienen un efecto reducido pero estadísticamente significativo en la duración del herpes labial.

La crema de docosanol puede reducir el tiempo de curación del herpes labial entre 18 horas y 3 días en comparación con el placebo si se aplica al comenzar la recurrencia del herpes oral (sensación de hormigueo o enrojecimiento).[53][54]

La crema de penciclovir acorta la duración de las recurrencias del herpes simple labial en 0.7 días, en comparación con el placebo, si se aplica cada 2 horas mientras el paciente está despierto.[55] La duración del dolor y la diseminación viral también disminuyeron de forma significativa con el uso de la crema de penciclovir.

La crema de aciclovir disminuye los brotes de herpes simple labial en 0.5 días.[56]

Opciones primarias

docosanol tópico: (al 10%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día al primer indicio de los síntomas

O

penciclovir tópico: (al 1%) aplicar en el área o áreas afectadas cada 2 horas

O

aciclovir tópico: (al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

enfermedad de la cavidad oral: episodio recurrente, pacientes inmunocomprometidos

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral oral

El tratamiento reduce el riesgo de complicaciones neurológicas, limita la gravedad y la duración de la enfermedad y brinda alivio sintomático.[60]

La terapia se debe iniciar entre las 48 y las 72 horas del inicio de los signos o síntomas. La dosificación y la duración de la terapia difieren según el fármaco y el estado inmunitario del huésped. La duración de la terapia se debe extender hasta que todas las lesiones se resuelvan, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La resistencia a estos fármacos es muy poco frecuente.[62]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día durante 5-10 días

O

valaciclovir: 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5-10 días

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

tratamiento antiviral por vía tópica

No se recomienda el tratamiento por vía tópica para el herpes labial. El tratamiento por vía oral es el tratamiento de preferencia para el herpes simple labial recurrente en lugar de las cremas tópicas antivirales. Es posible que algunos pacientes prefieran utilizar cremas antivirales, porque no necesitan prescripción y permiten evitar el medicamento oral. Las cremas antivirales tienen un efecto reducido pero estadísticamente significativo en la duración del herpes labial.

La crema de docosanol puede reducir el tiempo de curación del herpes labial entre 18 horas y 3 días en comparación con el placebo si se aplica al comenzar la recurrencia del herpes oral (sensación de hormigueo o enrojecimiento).[53][54]

La crema de penciclovir acorta la duración de las recurrencias del herpes simple labial en 0.7 días, en comparación con el placebo, si se aplica cada 2 horas mientras el paciente está despierto.[55] La duración del dolor y la diseminación viral también disminuyeron de forma significativa con el uso de la crema de penciclovir.

La crema de aciclovir disminuye los brotes de herpes simple labial en 0.5 días.[56]

Opciones primarias

docosanol tópico: (al 10%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día al primer indicio de los síntomas

O

penciclovir tópico: (al 1%) aplicar en el área o áreas afectadas cada 2 horas

O

aciclovir tópico: (al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas cinco veces al día

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Tercera línea – 

foscarnet

El foscarnet solo está disponible en forma intravenosa y debe tratarse con la ayuda de un especialista en enfermedades infecciosas.

El uso debe reservarse para pacientes que han fracasado con los tratamientos de primera línea y cuando no hay otras opciones de tratamiento disponibles. Se recomienda la confirmación de laboratorio sobre virus herpes simple (VHS) resistente al aciclovir.

Opciones primarias

foscarnet: 40 mg/kg por vía intravenosa cada 8-12 horas durante 2-3 semanas

Back
Considerar – 

tratamiento sintomático

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El inicio inmediato del tratamiento antiviral oral es el tratamiento sintomático más eficaz y seguro disponible.

Los analgésicos pueden disminuir el dolor asociado con las recurrencias graves y prolongadas.[9] Si se necesita alivio adicional de los síntomas, se puede utilizar lidocaína tópica para controlar el dolor. Los pacientes deben ser conscientes de que la lidocaína puede producir reacciones alérgicas.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-600 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

lidocaína tópica: (ungüento al 5%) aplicar en el área o áreas afectadas dos o tres veces al día cuando sea necesario

En curso

enfermedad genital: paciente sexualmente activa o con recurrencias graves frecuentes, inmunocompetente, no embarazada

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral supresor

El tratamiento supresor diario debe ofrecerse a los pacientes que desean evitar las recurrencias y puede considerarse para pacientes sin infección por VIH que padecen herpes genital y desean disminuir el riesgo de transmisión a sus parejas sexuales.[50][57]​ La necesidad del tratamiento supresor se debe revaluar una vez al año.

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

O

valaciclovir: 500-1000 mg por vía oral una vez al día durante 12 meses

O

famciclovir: 250 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral supresor

Se puede ofrecer terapia supresora diaria a los pacientes que desean prevenir las recurrencias. La necesidad del tratamiento supresor se debe revaluar una vez al año. La terapia supresora también reduce el riesgo de transmisión a parejas sexuales.

Opciones primarias

aciclovir: 400-800 mg por vía oral dos o tres veces al día durante 12 meses

O

valaciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

enfermedad genital: embarazo

Back
Primera línea – 

Tratamiento antiviral supresor + considerar el parto por cesárea

El tratamiento supresor debe ofrecerse a las mujeres embarazadas con un primer episodio de infección por herpes genital durante el embarazo temprano, o a las mujeres con antecedentes clínicos previos de VHS-2. La profilaxis debe comenzar a las 36 semanas de gestación hasta el parto, a fin de reducir el riesgo de diseminación del virus herpes simple (VHS) y de recurrencia de herpes genital en el momento del parto y la necesidad de un parto por cesárea a causa de herpes genital. En el caso de las mujeres con un primer episodio de infección genital por VHS durante el tercer trimestre del embarazo, se puede ofrecer un parto por cesárea debido a la posibilidad de que se prolongue la eliminación del virus.[48][63][64][65]

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral tres veces al día

O

valaciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día

enfermedad de la cavidad oral: pacientes con recurrencias graves frecuentes, inmunocompetentes

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral supresor

El tratamiento supresor diario se puede ofrecer a las personas que desean prevenir las recurrencias, especialmente a aquellas con recurrencias severas frecuentes. Las preferencias del paciente son un factor clave para tomar esta decisión. La necesidad del tratamiento supresor se debe revaluar una vez al año.

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

O

valaciclovir: 500-1000 mg por vía oral una vez al día durante 12 meses

O

famciclovir: 250 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

enfermedad de la cavidad oral: pacientes con recurrencias graves frecuentes, inmunocomprometidos

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral supresor

El tratamiento supresor diario se puede ofrecer a las personas que desean prevenir las recurrencias, especialmente a aquellas con recurrencias severas frecuentes. Las preferencias del paciente son un factor clave para tomar esta decisión. La necesidad del tratamiento supresor se debe revaluar una vez al año.

Opciones primarias

aciclovir: 400 mg por vía oral dos o tres veces al día durante 12 meses

O

valaciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

O

famciclovir: 500 mg por vía oral dos veces al día durante 12 meses

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad