Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Entre los factores de riesgo se incluyen la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los medicamentos inmunosupresores.
disuria (en mujeres)
Es un síntoma frecuente de la herpes genital en las mujeres en la enfermedad primaria pero no en la enfermedad recurrente.
linfadenopatía
Generalmente se presenta durante los episodios iniciales y los recurrentes. Se observó en el 30% de los casos de enfermedad recurrente. Pocas veces se presenta con herpes oral.[47]
úlcera genital
Las úlceras múltiples y dolorosas comienzan como lesiones vesiculares y progresan hasta la ulceración para luego transformarse en lesiones con costras.
úlcera oral
Úlcera generalmente individual, recurrente, dolorosa y autolimitada a lo largo del borde bermellón.
infrecuente
fiebre
Generalmente se presenta solo en el primer episodio.
Otros factores de diagnóstico
común
sensación de hormigueo
Parte del pródromo, antes de la aparición de lesiones.
infrecuente
cefalea/meningitis aséptica
Generalmente se presenta solo en el primer episodio.
Factores de riesgo
Fuerte
infección por VIH (factor de riesgo para enfermedad clínica)
Mayor riesgo de reactivación e infección por el virus herpes simple (VHS). Más probabilidades de que la enfermedad sea sintomática. Las úlceras orales y genitales crónicas como resultado del VHS se asociaron en un principio con el SIDA, a principios de la epidemia. Además las úlceras mucocutáneas que duran más de 1 mes son una afección propia del SIDA.[20] El inicio de un tratamiento antirretroviral puede aumentar transitoriamente el riesgo de enfermedad ulcerosa genital.[21]
uso de medicamentos inmunosupresores (factor de riesgo para enfermedad clínica)
Mayor riesgo de reactivación y diseminación visceral de VHS, pero no de infección. Los tratamientos inmunosupresores para trasplante de órganos, la quimioterapia, los corticosteroides y otros agentes inmunomoduladores aumentan el riesgo de reactivación del VHS, incluido en sitios que raramente se ven afectados en huéspedes inmunocompetentes.[22][23]
comportamiento sexual de alto riesgo (factor de riesgo para seropositividad)
Mayor riesgo de infección pero no de reactivación del virus herpes simple (VHS). En estudios epidemiológicos, el inicio sexual temprano, un mayor número de parejas sexuales, los antecedentes de infecciones por enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el contacto con trabajadores del sexo se asocian con la seropositividad para el virus herpes simple tipo 2 (VHS-2).[26]
Débil
sexo femenino (factor de riesgo para seropositividad)
Mayor riesgo de infección pero no de reactivación del virus herpes simple (VHS). Estudios epidemiológicos internacionales revelaron que la seroprevalencia del virus herpes simple tipo 2 (VHS-2) es más elevada en las mujeres.[3]
raza negra (factor de riesgo para seropositividad)
Mayor riesgo de infección pero no de reactivación del virus herpes simple (VHS). En comparación con la tasa global de los EE.UU., la seroprevalencia del VHS-2 es más elevada en afroamericanos, y en África Subsahariana es mayor que la tasa general mundial. No obstante, las infecciones iniciales son frecuentemente subclínicas y no tienen una recurrencia tan frecuente, lo que puede deberse a la presencia de anticuerpos preexistentes contra VHS-1.[6][24]
aumenta con la edad (factor de riesgo para seropositividad)
Mayor riesgo de infección por virus herpes simple (VHS). La seroprevalencia del virus herpes simple tipo 2 (VHS-2) aumenta con la edad y es probable que refleje un mayor riesgo acumulado como resultado de una mayor exposición.[25]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad