Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

no embarazadas con trombosis aguda

Back
Primera línea – 

heparina de bajo peso molecular o no fraccionada

Una vez confirmado el diagnóstico, la mayoría de los pacientes son anticoagulados inicialmente con heparina de bajo peso molecular o no fraccionada, seguida de anticoagulación oral con un antagonista de la vitamina K.[8][43]​​​ Se prefiere la heparina de bajo peso molecular a la heparina no fraccionada.

Si la heparina no fraccionada es el fármaco de tratamiento elegido, la actividad se monitoriza mediante mediciones frecuentes del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) o del anti-Xa, con un ajuste de la dosis basado en los protocolos locales; las personas con anticoagulante lúpico tendrán un TTPa prolongado, por lo que se prefiere el control con los niveles de anti-Xa.

Opciones primarias

dalteparina: 100 unidades/kg por vía subcutánea dos veces al día, máximo 18,000 unidades/día

O

enoxaparina: 1 mg/kg por vía subcutánea dos veces al día; o 1.5 mg/kg por vía subcutánea una vez al día

Opciones secundarias

heparina: 80 unidades/kg en bolo intravenoso, seguidas de una infusión a 18 unidades/kg/hora

Back
más – 

warfarina después de heparina de bajo peso molecular o no fraccionada

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los pacientes con síndrome antifosfolípido tienen un alto riesgo de trombosis recurrente después de la suspensión de la anticoagulación, por lo que la recomendación es continuar con la anticoagulación a largo plazo si no se provocó la trombosis.[8][43]​​​[44]​​[45]​​​​

En el caso de aquellos pacientes con SAF y trombosis provocada, la orientación es menos clara debido a la falta de evidencia con respecto a la duración de la anticoagulación en este contexto. Debe tenerse en cuenta la naturaleza del factor provocador asociado al evento trombótico y los riesgos de sangrado asociados a la anticoagulación a largo plazo.

Los pacientes con antecedentes de un evento tromboembólico venoso deben ser anticoagulados con un antagonista de la vitamina K (p. ej., warfarina) con un objetivo de relación normalizada internacional (INR) de 2.5 (rango 2-3). La warfarina debe iniciarse al mismo tiempo que la heparina de bajo peso molecular (o heparina no fraccionada) y los tratamientos se deben superponer hasta que el INR sea estable, antes de suspender la heparina (consulte los protocolos locales para obtener más información). La evidencia sugiere que la warfarina de alta intensidad no es mejor que la warfarina de intensidad regular.[46][47]​​ Sin embargo, se excluyeron de estos estudios a los pacientes con eventos tromboembólicos venosos recurrentes bajo tratamiento.

Los niveles de actividad del factor X cromogénico y del factor II pueden analizarse para guiar la terapia en pacientes con eventos trombóticos recurrentes o PT/INR anormales al inicio.[49]

El tratamiento óptimo para los pacientes con eventos arteriales previos sigue siendo tema de controversia debido a la falta de estudios prospectivos adecuados en este grupo. Para el tratamiento de estos pacientes se ha recomendado el tratamiento con warfarina de alta intensidad (rango INR 3-4) o el agregado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico a la anticoagulación. Sin embargo, los datos existentes no han podido demostrar que estos enfoques tengan resultados superiores al rango objetivo estándar de INR de 2-3.

El manejo de eventos recurrentes en pacientes que ya están anticoagulados con un INR terapéutico superior es particularmente difícil. Los pacientes con trombosis recurrente deben someterse a una revisión exhaustiva para comprender los factores implicados. Los pacientes con trombosis recurrente a pesar de la anticoagulación terapéutica pueden necesitar un INR objetivo de 3-4 y pueden beneficiarse de terapias antiplaquetarias.[48]

Opciones primarias

warfarina: 2-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, ajustar la dosis según la relación normalizada internacional (INR).

Más
Back
más – 

manejo de los factores de riesgo

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda encarecidamente optimizar otros factores de riesgo de trombosis, como dejar de fumar y tratar la hiperlipidemia, la hipertensión, la diabetes y la obesidad, así como abordar los factores de inmovilidad y el uso de estrógenos.

embarazadas

Back
Primera línea – 

heparina de bajo peso molecular o no fraccionada

Las mujeres embarazadas con trombosis aguda deben recibir anticoagulación terapéutica con HBPM o heparina no fraccionada durante todo el embarazo. Pueden cambiar a warfarina después del parto. La heparina de bajo peso molecular se prefiere en las mujeres embarazadas a la heparina no fraccionada debido al riesgo de fractura osteoporótica observado con el uso a largo plazo de la heparina no fraccionada en el embarazo.[74]

Si la heparina no fraccionada es el fármaco de tratamiento elegido, la actividad se monitoriza mediante mediciones frecuentes del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) o del anti-Xa, con un ajuste de la dosis basado en los protocolos locales; las personas con anticoagulante lúpico tendrán un TTPa prolongado, por lo que se prefiere el control con los niveles de anti-Xa.

Opciones primarias

dalteparina: 100 unidades/kg por vía subcutánea dos veces al día, máximo 18,000 unidades/día

O

enoxaparina: 1 mg/kg por vía subcutánea dos veces al día; o 1.5 mg/kg por vía subcutánea una vez al día

Opciones secundarias

heparina: 80 unidades/kg en bolo intravenoso, seguidas de una infusión a 18 unidades/kg/hora

Back
más – 

monitorización fetal + cuidados multidisciplinarios especializados

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomiendan exploraciones prenatales frecuentes y ecografías seriadas, debido al riesgo de resultados adversos del embarazo (preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino y desprendimiento de la placenta).​[56][57]​​[75]

La monitorización fetal debe incluir la exploración con Doppler de la arteria uterina en las semanas 20-24 para comprobar si hay indicios de un aumento de la resistencia vascular, que se ha demostrado que predice la disfunción de la placenta en las mujeres con síndrome antifosfolípido.[58] En caso de anomalías, se deben realizar ecografías en serie para monitorizar una restricción del crecimiento intrauterino.

Back
más – 

warfarina después del parto

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Las pacientes embarazadas se tratan con heparina durante el embarazo y se puede cambiar a warfarina después del parto. Los pacientes con síndrome antifosfolípido (SAF) tienen un alto riesgo de trombosis recurrente después de la suspensión de la anticoagulación, por lo que la recomendación es continuar con la anticoagulación a largo plazo si no se provocó la trombosis.[8][44]​​​[45] Sin embargo, en el caso de aquellos pacientes con SAF y trombosis provocada, la orientación es menos clara debido a la falta de evidencia con respecto a la duración de la anticoagulación en este contexto. Se debe tener en cuenta el factor precipitante asociado con el evento trombótico y los riesgos de sangrado asociados con la anticoagulación a largo plazo.

Los pacientes deben ser anticoagulados con un antagonista de la vitamina K con un ratio internacional normalizado (INR) objetivo de 2.5 (rango 2-3) postnatal. Dos ensayos clínicos aleatorizados compararon directamente la terapia con warfarina de intensidad regular y la de alta intensidad en pacientes con tromboembolia venosa principalmente y se encontró que la terapia de alta intensidad no era mejor que los antagonistas de la vitamina K en dosis terapéuticas regulares y que puede estar asociada con un aumento del sangrado.[46][47]​ Sin embargo, se excluyeron de estos estudios a los pacientes con eventos tromboembólicos venosos recurrentes bajo tratamiento: este grupo necesita un objetivo de INR de 3-4.

Los niveles de actividad del factor X cromogénico y del factor II pueden analizarse para guiar la terapia en pacientes con eventos trombóticos recurrentes o PT/INR anormales al inicio.

Opciones primarias

warfarina: 2-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, ajustar la dosis según la relación normalizada internacional (INR).

Más
Back
más – 

manejo de los factores de riesgo

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda encarecidamente optimizar otros factores de riesgo de trombosis, como dejar de fumar y tratar la hiperlipidemia, la hipertensión, la diabetes y la obesidad, así como abordar los factores de inmovilidad y el uso de estrógenos.

Back
Primera línea – 

ácido acetilsalicílico más heparina de bajo peso molecular o no fraccionada

Las mujeres con síndrome antifosfolípido y antecedentes previos de trombosis deben recibir anticoagulación con heparina/HBPM y ácido acetilsalicílico durante todo el embarazo y el período posnatal (6-8 semanas).[43]​​​​​[54][55][56] [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​​​​​​

Algunos médicos recomiendan aumentar la dosis de enoxaparina a las 16 semanas de gestación, o ajustarla en función de los niveles de anti Xa.

La heparina de bajo peso molecular se prefiere en las mujeres embarazadas a la heparina no fraccionada debido al riesgo de fractura osteoporótica observado con el uso a largo plazo de la heparina no fraccionada en el embarazo.[74]

Opciones primarias

enoxaparina: 40 mg por vía subcutánea una o dos veces al día

o

dalteparina: 5000 unidades por vía subcutánea una vez al día

--Y--

ácido acetilsalicílico: 75 mg por vía oral una vez al día

Opciones secundarias

heparina: 5000 unidades por vía subcutánea dos veces al día

y

ácido acetilsalicílico: 75 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

monitorización fetal + cuidados multidisciplinarios especializados

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomiendan exploraciones prenatales frecuentes y ecografías seriadas, debido al riesgo de resultados adversos del embarazo (preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino y desprendimiento de la placenta).​[57]​​[75][56]​​

La monitorización fetal debe incluir la exploración con Doppler de la arteria uterina en las semanas 20-24 para comprobar si hay indicios de un aumento de la resistencia vascular, que se ha demostrado que predice la disfunción de la placenta en las mujeres con síndrome antifosfolípido.[58] En caso de anomalías, se deben realizar ecografías en serie para monitorizar una restricción del crecimiento intrauterino.

Back
más – 

warfarina después del parto

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Las pacientes embarazadas se tratan con heparina durante el embarazo y se puede cambiar a warfarina después del parto. Los pacientes con síndrome antifosfolípido (SAF) tienen un alto riesgo de trombosis recurrente después de la suspensión de la anticoagulación, por lo que la recomendación es continuar con la anticoagulación a largo plazo si no se provocó la trombosis.[8][44]​​​[45] Sin embargo, en el caso de aquellos pacientes con SAF y trombosis provocada, la orientación es menos clara debido a la falta de evidencia con respecto a la duración de la anticoagulación en este contexto. Se debe tener en cuenta el factor precipitante asociado con el evento trombótico y los riesgos de sangrado asociados con la anticoagulación a largo plazo.

Los pacientes deben ser anticoagulados con un antagonista de la vitamina K con un ratio internacional normalizado (INR) objetivo de 2.5 (rango 2-3) postnatal. Dos ensayos clínicos aleatorizados compararon directamente la terapia con warfarina de intensidad regular y la de alta intensidad en pacientes con tromboembolia venosa principalmente y se encontró que la terapia de alta intensidad no era mejor que los antagonistas de la vitamina K en dosis terapéuticas regulares y que puede estar asociada con un aumento del sangrado.[46][47] Sin embargo, se excluyeron de estos estudios a los pacientes con eventos tromboembólicos venosos recurrentes bajo tratamiento: este grupo necesita un objetivo de INR de 3-4.

Los niveles de actividad del factor X cromogénico y del factor II pueden analizarse para guiar la terapia en pacientes con eventos trombóticos recurrentes o PT/INR anormales al inicio.

Opciones primarias

warfarina: 2-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, ajustar la dosis según la relación normalizada internacional (INR).

Más
Back
Primera línea – 

ácido acetilsalicílico ± heparina no fraccionada o de bajo peso molecular

Las mujeres con síndrome antifosfolípido y sin antecedentes trombóticos deben recibir ácido acetilsalicílico profiláctico en dosis bajas, junto con heparina profiláctica de bajo peso molecular, durante el embarazo y el periodo postnatal (6-8 semanas).​​​​​​[43]​​[54][55][56] [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​​​​​​​​ Se prefiere el uso de la heparina de bajo peso molecular a la heparina no fraccionada en las mujeres embarazadas debido al riesgo de fractura osteoporótica observado con el uso a largo plazo de la heparina no fraccionada en el embarazo.[74]

Algunos médicos abogan por aumentar la dosis de enoxaparina a las 16 semanas de gestación.

La tromboprofilaxis del tromboembolismo venoso con heparina de bajo peso molecular o no fraccionada debe administrarse durante 6 semanas después del parto.[43]​​[57] Las pacientes pueden continuar con el ácido acetilsalicílico como tromboprofilaxis primaria, pero no se han demostrado los efectos protectores contra la trombosis.​

Opciones primarias

ácido acetilsalicílico: 75 mg por vía oral una vez al día

O

ácido acetilsalicílico: 75 mg por vía oral una vez al día

--Y--

enoxaparina: 40 mg por vía subcutánea una vez al día

o

dalteparina: 5000 unidades por vía subcutánea una vez al día

o

heparina: 5000 unidades por vía subcutánea dos veces al día

Back
más – 

monitorización fetal + cuidados multidisciplinarios especializados

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomiendan exploraciones prenatales frecuentes y ecografías seriadas, debido al riesgo de resultados adversos del embarazo (preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino y desprendimiento de la placenta).​[57]​​[75][56]​​​

La monitorización fetal debe incluir la exploración con Doppler de la arteria uterina en las semanas 20-24 para comprobar si hay indicios de un aumento de la resistencia vascular, que se ha demostrado que predice la disfunción de la placenta en las mujeres con síndrome antifosfolípido.[58] En caso de anomalías, se deben realizar ecografías en serie para monitorizar una restricción del crecimiento intrauterino.

Back
Primera línea – 

ácido acetilsalicílico

Las mujeres que presentan únicamente anticuerpos para el síndrome antifosfolípido (SAF) (es decir, no encajan en el criterio del SAF), por lo general, reciben solo ácido acetilsalicílico durante el embarazo y tromboprofilaxis durante 6 semanas postnatales.[57][65]

Se debe prestar atención al manejo de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y enfermedad tromboembólica venosa en todos estos pacientes. Las pacientes se deben someter a evaluación con respecto al riesgo de trombosis, antes del parto y en el periodo postnatal, en conjunto con el protocolo local y la tromboprofilaxis prescrita en su caso. Las pacientes pueden continuar con el ácido acetilsalicílico como tromboprofilaxis primaria, pero no se han demostrado los efectos protectores contra la trombosis.

Opciones primarias

ácido acetilsalicílico: 75 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

monitorización fetal + cuidados multidisciplinarios especializados

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomiendan exploraciones prenatales frecuentes y ecografías seriadas, debido al riesgo de resultados adversos del embarazo (preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino y desprendimiento de la placenta).​[57]​​[75][56]​​

La monitorización fetal debe incluir la exploración con Doppler de la arteria uterina en las semanas 20-24 para comprobar si hay indicios de un aumento de la resistencia vascular, que se ha demostrado que predice la disfunción de la placenta en las mujeres con síndrome antifosfolípido.[58] En caso de anomalías, se deben realizar ecografías en serie para monitorizar una restricción del crecimiento intrauterino.

Back
más – 

tromboprofilaxis de tromboembolismo venoso post-parto

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La tromboprofilaxis de la tromboembolia venosa con heparina no fraccionada o de bajo peso molecular se debe proporcionar durante 6 semanas después del parto.[57][65] Las pacientes pueden continuar con el ácido acetilsalicílico como tromboprofilaxis primaria, pero no se han demostrado los efectos protectores contra la trombosis.

Opciones primarias

enoxaparina: 40 mg por vía subcutánea una vez al día

O

dalteparina: 5000 unidades por vía subcutánea una vez al día

O

heparina: 5000 unidades por vía subcutánea dos veces al día

síndrome antifosfolípido (SAF) catastrófico (embarazadas y no embarazadas)

Back
Primera línea – 

heparina no fraccionada o de bajo peso molecular

El síndrome antifosfolípido (SAF) catastrófico es una manifestación poco frecuente del SAF. Los pacientes presentan disfunción multiorgánica debido a trombosis generalizadas.[19][66]​ La trombosis se manifiesta generalmente como una trombosis microvascular en lugar de una trombosis de vasos grandes. Hay una mortalidad elevada asociada (hasta 50%).

Se recomienda anticoagulación con heparina hasta que se estabilice el estado del paciente.[19]

Si la heparina no fraccionada es el fármaco de tratamiento elegido, la actividad se monitoriza mediante mediciones frecuentes del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) o del anti-Xa, con un ajuste de la dosis basado en los protocolos locales; las personas con anticoagulante lúpico tendrán un TTPa prolongado, por lo que se prefiere el control con los niveles de anti-Xa.

Opciones primarias

heparina: 80 unidades/kg en bolo intravenoso, seguidas de una infusión a 18 unidades/kg/hora

O

dalteparina: 100 unidades/kg por vía subcutánea dos veces al día, máximo 18,000 unidades/día

O

enoxaparina: 1 mg/kg por vía subcutánea dos veces al día; o 1.5 mg/kg por vía subcutánea una vez al día

Back
más – 

terapia inmunosupresora

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los pacientes pueden requerir un manejo agresivo y el tratamiento se adapta según el grado de afectación de la enfermedad. Las guías de práctica clínica recomiendan el tratamiento combinado con heparina, corticosteroides y recambio plasmático o inmunoglobulina intravenosa en lugar de fármacos únicos.[43]​ Es necesario consultar a un especialista.

En los casos refractarios, algunos informes de casos sugieren que rituximab, eculizumab o daratumumab pueden ser beneficiosos.[69][70][71]

Opciones primarias

prednisolona: vea los protocolos locales de la especialidad

--Y--

plasmaféresis: vea los protocolos locales de la especialidad

o

inmunoglobulina humana normal: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Opciones secundarias

rituximab: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

eculizumab: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

daratumumab: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

monitorización fetal + cuidados multidisciplinarios especializados

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se recomiendan exploraciones prenatales frecuentes y ecografías seriadas, debido al riesgo de resultados adversos del embarazo (preeclampsia, retraso del crecimiento intrauterino y desprendimiento de la placenta).[57]​​[75][56]​​

La monitorización fetal debe incluir la exploración con Doppler de la arteria uterina en las semanas 20-24 para comprobar si hay indicios de un aumento de la resistencia vascular, que se ha demostrado que predice la disfunción de la placenta en las mujeres con síndrome antifosfolípido.[58] En caso de anomalías, se deben realizar ecografías en serie para monitorizar una restricción del crecimiento intrauterino.

En curso

anticuerpos antifosfolípidos incidentales

Back
Primera línea – 

manejo de los factores de riesgo

Se considera que los pacientes con anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lúpico, anticuerpo anticardiolipina y anti-beta2-glucoproteína I) pero sin complicaciones trombóticas u obstétricas relacionadas (es decir, no encajan en el criterio de síndrome antifosfolípido) tienen anticuerpos antifosfolípidos incidentales (aFL).

Estas pacientes presentan un mayor riesgo de trombosis, pero no es posible identificar específicamente qué pacientes están en riesgo.[59]

Por lo tanto, se debe prestar atención al manejo de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y enfermedad tromboembólica venosa en todos estos pacientes. También se recomienda fuertemente el manejo de rutina de otros factores de riesgo de trombosis, tales como el abandono del hábito de fumar y el manejo de la hiperlipidemia, la hipertensión, la diabetes y la obesidad, así como también abordar los factores de inmovilidad y el uso de estrógenos.

La evidencia es contradictoria con respecto al uso del ácido acetilsalicílico en pacientes con aFL incidental. Algunos estudios retrospectivos sugieren un efecto protector contra la trombosis, mientras que un ensayo controlado con placebo no mostró tal beneficio.​[60][61][62] Un metanálisis basado en datos limitados concluyó que los pacientes con antifosfolípidos incidentales (aFL) tratados con ácido acetilsalicílico presentan un menor riesgo de trombosis.[63] Las guías de práctica clínica de la European League Against Rheumatism recomiendan el uso de ácido acetilsalicílico en pacientes con aPL triple positivo o en pacientes con aPL asociado a lupus eritematoso sistémico.[43]

Existen otras preocupaciones en relación con el uso de la ácido acetilsalicílico; los ensayos realizados en individuos sanos han sugerido que el beneficio de la reducción de la trombosis es menor que el riesgo de sangrado y, entre las personas con diabetes, las evidencias sugieren que el uso de la ácido acetilsalicílico es ineficaz para reducir el riesgo de infarto de miocardio no mortal o de muerte cardiovascular y puede seguir aumentando el riesgo de sangrado grave.[64]

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad