Pruebas diagnósticas

Primeras pruebas diagnósticas para solicitar

anticoagulante lúpico

Prueba
Resultado
Prueba

El diagnóstico de anticoagulante lúpico se basa en los ensayos de coagulación e involucra una etapa inicial de detección, seguida de una etapa de confirmación.[36][37]

El principio del ensayo es la prolongación de una prueba de coagulación dependiente de fosfolípidos por parte del anticuerpo. En la fase de confirmación, el agregado de fosfolípido cargado negativamente fija el anticuerpo y, por tanto, se acorta el tiempo de coagulación. Siempre que sea posible, las pruebas de anticoagulantes lúpicos deben realizarse antes de iniciar la anticoagulación, ya que los anticoagulantes pueden dar lugar a resultados falsos positivos. Cuando esto no sea posible, las pruebas pueden realizarse con heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular, siempre que el ensayo contenga un neutralizador de heparina y los niveles de fármaco no sean supraterapéuticos.[38] No se recomienda realizar pruebas de detección de anticoagulantes lúpicos en pacientes que tomen anticoagulantes orales directos, a menos que se hayan retirado o neutralizado.

Resultado

positivo en 2 ocasiones, intervalo de 12 semanas

anticuerpos anticardiolipina

Prueba
Resultado
Prueba

Anticuerpo anticardiolipina de isotipo IgG o IgM en suero o plasma presente en título medio o alto (>40 unidades de fosfolípido IgG [GPL] o unidades de fosfolípido IgM [MPL], o >99º percentil) en 2 o más ocasiones, con un intervalo de al menos 12 semanas, mediante ensayo inmunoenzimático estandarizado (ELISA).[1][2]​​[39]

Resultado

elevados en 2 ocasiones, intervalo de 12 semanas

anticuerpos anti-beta2-glucoproteína I

Prueba
Resultado
Prueba

Anticuerpos antibeta2-glicoproteína I de isotipo IgG y/o IgM en suero o plasma (en título >90º percentil) en 2 o más ocasiones, con un intervalo de al menos 12 semanas, medidos por ensayo inmunoenzimático estandarizado (ELISA).[1][2]

Resultado

elevados en 2 ocasiones, intervalo de 12 semanas

anticuerpos antinucleares, ADN de doble cadena y antígenos nucleares extraíbles

Prueba
Resultado
Prueba

La presencia de estos anticuerpos puede sugerir un lupus eritematoso sistémico subyacente.

Resultado

aumentado en el lupus eritematoso sistémico

hemograma completo (HC)

Prueba
Resultado
Prueba

La trombocitopenia puede estar presente en el síndrome antifosfolípido, a menudo debido a un mecanismo de inmunidad o a la presencia de otra enfermedad autoinmune (púrpura trombocitopénica idiopática). La anemia puede deberse a un mecanismo inmunitario y presentarse como anemia hemolítica.

Resultado

puede mostrar trombocitopenia o anemia

creatinina y urea

Prueba
Resultado
Prueba

Se deben obtener los niveles de creatinina y urea para evaluar la función renal.

En casos raros, la nefropatía (que se manifiesta como edema y proteinuria) puede ser el resultado de una trombosis microangiopática secundaria al síndrome antifosfolípido.[31]

Resultado

elevadas si existe nefropatía

Pruebas diagnósticas que deben considerarse

ultrasonido Doppler venoso

Prueba
Resultado
Prueba

La presencia de una trombosis venosa profunda (TVP) o de una trombosis arterial se considera un criterio clínico para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido; el coágulo debe documentarse mediante estudios por imágenes.

Resultado

variable; puede presentar evidencia de trombosis venosa profunda (TVP) si no se ha confirmado aún

venografía o resonancia magnética (IRM)

Prueba
Resultado
Prueba

La presencia de una trombosis venosa profunda (TVP) o de una trombosis arterial se considera un criterio clínico para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido; el coágulo debe documentarse mediante estudios por imágenes.

Resultado

variable; puede presentar evidencia de trombosis venosa profunda (TVP) si no se ha confirmado aún

resonancia magnética (IRM) de la trombosis

Prueba
Resultado
Prueba

La presencia de una trombosis venosa profunda (TVP) o de una trombosis arterial se considera un criterio clínico para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido; el coágulo debe documentarse mediante estudios por imágenes.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Imagen por resonancia magnética directa del trombo de una trombosis venosa profunda (TVP) proximal bilateralDe la colección personal para enseñanza del profesor Hunt, usado con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@17b00da3

Resultado

variable; puede presentar evidencia de trombosis venosa profunda (TVP) si no se ha confirmado aún

angiografía de tórax por tomografía computarizada (TC)

Prueba
Resultado
Prueba

La presencia de un émbolo pulmonar se considera un criterio clínico para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido. Para que se considere un criterio clínico, el coágulo debe documentarse mediante estudios de imagen.

Resultado

variable; puede presentar evidencia de embolia pulmonar si no se ha confirmado aún

gammagrafía de ventilación-perfusión (V/P)

Prueba
Resultado
Prueba

La presencia de un émbolo pulmonar se considera un criterio clínico para el diagnóstico del síndrome antifosfolípido. Para que se considere un criterio clínico, el coágulo debe documentarse mediante estudios de imagen.

Resultado

variable; puede presentar evidencia de embolia pulmonar si no se ha confirmado aún

resonancia magnética (IRM) craneal

Prueba
Resultado
Prueba

No es ni sensible ni específico para síndrome antifosfolípido, pero la trombosis arterial se considera un criterio clínico y se debe documentar mediante estudios por imágenes.

Resultado

variable; puede presentar evidencia de accidente cerebrovascular isquémico si no se ha confirmado aún

ecocardiografía

Prueba
Resultado
Prueba

La ecocardiografía se indica en pacientes con características clínicas que sugieren lesiones o vegetaciones en la válvula cardíaca. El ecocardiograma transoesofágico es el estudio más sensible para identificar estas lesiones y debe realizarse si existe un alto índice de sospecha.

Las vegetaciones, el engrosamiento de las válvulas y la disfunción de las válvulas cardíacas parecen ser más frecuentes en el síndrome antifosfolípido (SAF) que en los pacientes con lupus eritematoso sistémico en solitario. Esto se conoce como endocarditis de Libman-Sacks y puede estar relacionada con el depósito de fibrina en las válvulas. La válvula mitral es la que se ve afectada con mayor frecuencia. Hasta un 20% de los pacientes con SAF presenta alteraciones en las válvulas, aunque rara vez causan problemas hemodinámicos.[40]

Resultado

variable; puede manifestar vegetaciones en las válvulas

prueba de trombofilia hereditaria

Prueba
Resultado
Prueba

Puede considerarse en pacientes que presentan un primer tromboembolismo venoso (TEV) a una edad temprana o que presentan antecedentes familiares de TEV para excluir una trombofilia heredada.

Incluye el nivel de proteína C, el nivel de proteína S libre, la resistencia a la proteína C activada, el nivel de antitrombina, el factor V Leiden y/o la reacción en cadena de la polimerasa para la mutación del gen de la protrombina (G-20210-A).

Resultado

generalmente negativos, las trombofilias hereditarias en pacientes con SAF son poco frecuentes

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad