Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Los factores de riesgo clave incluyen exposición a la infección, inmunosupresión, silicosis, neoplasia maligna, haber nacido en un país endémico y VIH en áreas adecuadas.

tos

Tiene una duración de 2 a 3 semanas. Inicialmente es seca y después se vuelve productiva. En un estudio realizado en pacientes ambulatorios, se encontró que solo el 50% de los pacientes tuvo tos durante 2 semanas.[50]

fiebre

La fiebre generalmente se presenta como febrícula. Es posible que hasta un 20% de los pacientes no tenga fiebre. La fiebre es menos frecuente en las personas de edad avanzada.

anorexia

Se puede observar en los pacientes que tienen otros síntomas sugerentes de la enfermedad.

pérdida de peso

Se puede observar en los pacientes que tienen otros síntomas sugerentes de la enfermedad.

malestar general

Es posible que solo se detecte a posteriori, después del tratamiento.

Otros factores de diagnóstico

común

sudores nocturnos

Si se presentan; generalmente, son sudores fuertes.

infrecuente

dolor torácico pleurítico

Puede sugerir afectación pleurítica.

hemoptisis

Presente en <10% de los pacientes (generalmente con enfermedad avanzada). Puede ser la consecuencia de una secuela (p. ej., bronquiectasia) y no representa enfermedad activa.

síntomas psicológicos

Pueden incluir depresión o hipomanía.

auscultación pulmonar anómala

La exploración de tórax puede ser normal en una enfermedad leve o moderada. Entre los posibles hallazgos, se incluyen crepitaciones, ruidos respiratorios bronquiales o soplos anfóricos (ruidos respiratorios huecos y distantes que se oyen en las cavidades).

asintomático

El paciente puede ser asintomático, y el diagnóstico se puede determinar a partir de cribado o hallazgos casuales.

disnea

Un hallazgo tardío en un caso de derrame o destrucción pulmonar extensiva.

acropaquias

Solo en caso de enfermedad de larga duración.

eritema nodoso y eritema indurato

Dolorosos nódulos eritematosos elevados sobre la región pretibial o en las pantorrillas.

Factores de riesgo

Fuerte

exposición a infección

Es necesaria pero no suficiente para desarrollar tuberculosis (TB). Entre los contactos con personas con las que tengan contacto en el hogar, aproximadamente un tercio adquiere la infección de tuberculosis latente y un 1 a 2% tiene la enfermedad de TB activa. Las personas que han contraído recientemente una infección (p. ej., la conversión de la prueba cutánea de tuberculina en los últimos dos años) presentan un riesgo mucho mayor de desarrollar una TB activa.[11][12]

nacimiento en un país endémico

Las regiones de alto riesgo incluyen Asia, Latinoamérica y África.[13]

Infección por VIH

Aumenta el riesgo de avance a la enfermedad primaria y reactivación de la enfermedad latente. El riesgo de reactivación en una persona infectada por el VIH con infección latente es de hasta un 10% en un año, en comparación con el 10% de riesgo de por vida de las personas VIH negativo. Además, se halló que la TB activa aumenta la carga viral del VIH.[14][15][16][17]

medicamentos inmunosupresores

Especialmente los corticosteroides sistémicos y antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa. El riesgo con los esteroides aumenta con el incremento de la dosis (odds ratio de 7.7 para >15 mg/día de prednisona) y varía con la afección subyacente. El riesgo con infliximab es mayor que con etanercept. El riesgo relativo después de un trasplante de órgano es de 20 a 74 veces mayor.[18][19]

silicosis

Implica un riesgo 30 veces mayor en comparación con los grupos de referencia.[21]

fibrosis apical

Los pacientes cuya radiografía de tórax muestra opacidades fibróticas del lóbulo superior consistentes con tuberculosis pulmonar previa no tratada corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad activa (riesgo estimado ≥0.3% por año, dependiendo del tamaño de las alteraciones radiográficas).[22]

Débil

neoplasia maligna

El riesgo aumenta en los pacientes con neoplasia maligna hematológica y cáncer de cabeza y cuello. Sin embargo, los pacientes nacidos en EE. UU. que tienen otros tumores sólidos no parecen correr un riesgo mayor de evolución a tuberculosis (TB) activa.[20]

nefropatía terminal

Los pacientes que reciben hemodiálisis corren un mayor riesgo.

consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa

Aumenta el riesgo, incluso sin infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).[12]

desnutrición

Incluye a las personas que tienen bajo peso corporal (<90% del peso corporal ideal), enfermedad celíaca y antecedentes de gastrectomía. El riesgo también es mayor en pacientes con bypass yeyunoileal.

alcoholismo

Es difícil separarlo de otros factores de riesgo.

diabetes

La prevalencia global estimada de diabetes entre los pacientes con tuberculosis pulmonar en un metanálisis fue del 13.73%.[23]

instituciones de alto riesgo

Los residentes o empleados de instituciones correccionales, refugios para personas sin hogar o residencias de ancianos corren un mayor riesgo.

nivel socioeconómico bajo o ascendencia de raza negra, hispanos o nativo-americanos

Los modelos multivariados sugieren que al menos la mitad del riesgo atribuido a la etnia (raza negra, hispanos o nativo-americanos) puede ser el resultado de un nivel socioeconómico bajo.[24]

edad

Tanto los niños más pequeños (<5 años de edad) y las personas de edad avanzada corren un mayor riesgo de avance de la enfermedad.

tabaquismo

Existe una asociación entre la exposición pasiva o activa al humo del tabaco y la infección latente, la tuberculosis activa y los malos resultados tras el tratamiento de la tuberculosis.[10][25]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad