Complicaciones

Complicación
Calendario
Probabilidad
Corto plazo
alto

Generalmente, debido a deshidratación e hipovolemia, pero también puede ser el resultado de una necrosis tubular aguda en la enfermedad grave.

Con frecuencia es reversible si se trata correctamente con la debida atención al estado de los líquidos, pero puede requerir soporte renal.

Corto plazo
medio

Es común en la enfermedad grave y puede empeorar con la terapia con quinina. Las mujeres embarazadas presentan el mayor riesgo.

Los niveles de glucemia deberán controlarse cada 4 horas.

Se puede tratar o prevenir con dextrosa del 5% al 10%.

Corto plazo
medio

Se produce a causa de la hipoxia tisular que resulta de la hipovolemia, la hipotensión y la anemia. La respiración profunda es 91% sensible y 83% específica de la acidosis metabólica subyacente, pero la gasometría arterial confirmará el diagnóstico.[169]

Es fundamental mantener cuidadosamente el equilibrio hidroelectrolítico, pero se deberá tener cuidado de no precipitar un edema pulmonar, que puede ocurrir a causa de un aumento de la permeabilidad de los capilares pulmonares.

Corto plazo
medio

Es más frecuente en los niños pequeños y se debe a la lisis directa de eritrocitos, la hemólisis autoinmune y la alteración de la función de la médula ósea. Se detecta fácilmente en los análisis clínicos y se trata con transfusión cuidadosa.

Corto plazo
baja

Sangrado de las encías, epistaxis y petequias en la enfermedad grave. Las hematemesis o las melenas son menos frecuentes.

Corto plazo
baja

Durante el tratamiento de la malaria, puede aparecer hemólisis intravascular que conduce a hemoglobinuria (conocida como fiebre de aguas negras). Se observa más comúnmente en pacientes con malaria grave que reciben tratamiento con quinina o mefloquina, aunque ha habido casos reportados en pacientes con enfermedad sin complicaciones tratados con otros antipalúdicos.[170]

Corto plazo
baja

La septicemia concomitante se deberá considerar en presencia de fiebre persistente o deterioro neurológico a pesar de la terapia antipalúdica adecuada, o si se desarrollan signos focales de infección.

variable
medio

Se producen en la enfermedad grave y pueden ser multifactoriales (alteración metabólica, hipoglucemia, anemia). Puede tener un inicio gradual o repentino. Se presenta con alteración de la función cerebral, como confusión, disminución del nivel de conciencia o convulsiones. Se debe considerar la realización de una punción lumbar para descartar la posibilidad de una meningitis bacteriana.


Punción lumbar diagnóstica en adultos: demostración animada
Punción lumbar diagnóstica en adultos: demostración animada

Cómo realizar una punción lumbar diagnóstica en adultos. Incluye un debate sobre la colocación del paciente, la elección de la aguja y la medición de la presión de apertura y cierre.


Las convulsiones deberán resolverse rápidamente y pueden hacer necesaria la carga con anticonvulsivos si se repiten. Es necesario corregir los factores reversibles (p. ej., la alteración de los electrolitos, la alteración de la glucosa, la hipoperfusión y la hipoxia). Los pacientes necesitarán cuidados intensivos.

El síndrome neurológico posmalaria es una complicación neurológica rara y autolimitada que puede ocurrir después de la recuperación, generalmente tras una malaria falciparum grave. Puede desarrollarse hasta 2 meses después de la eliminación de la parasitemia y suele aparecer después de un periodo sin síntomas. Se cree que es una reacción inmunitaria del sistema nervioso central más que un efecto parasitario directo. Las características clínicas son variables, pero incluyen una forma más leve caracterizada por ataxia cerebelosa aislada o temblor postural, una forma encefalopática difusa con confusión o convulsiones, y una encefalopatía grave. Algunos expertos clasifican este síndrome como una forma de encefalomielitis aguda diseminada. Los casos graves pueden requerir un tratamiento con corticosteroides.[171][172]

variable
medio

El edema pulmonar en la enfermedad grave tiene un mal pronóstico y mortalidad elevada y se presenta con características del síndrome de dificultad respiratoria (SDRA). La prevalencia de SDRA en pacientes con malaria es de 2.8% (niños) y 2.2% (adultos), con una tasa de mortalidad de cerca del 50%.[173]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad