Epidemiología

Se estima que en 2023 se produjeron 263 millones de casos de malaria en todo el mundo en 85 países endémicos (una incidencia de 60,4 casos por cada 1000 habitantes en riesgo), lo que supone un aumento de 11 millones de casos en comparación con 2022, lo que se traduce en unas 597,000 muertes (una tasa de mortalidad de 13,7 por 100,000). Aproximadamente el 94% de todos los casos y el 95% de muertes por malaria se produjeron en territorio africano y la mayoría de las muertes se debieron a la infección por Plasmodium falciparum. Nigeria, Uganda, Etiopía y Mozambique son los cinco países con más casos.[7]

Aproximadamente, se han informado anualmente 1500-2000 casos en los EE. UU., casi todos en viajeros. Se informó una transmisión por transfusión y transmisión local a través de mosquitos, aunque esto es poco frecuente. En 2018 se informaron 1823 casos en EE UU, incluyendo un caso críptico (es decir, la exposición no puede explicarse a pesar de la investigación) y un caso adquirido a través de un trasplante de médula ósea, un 15.6% menos de casos en comparación con 2017. El 85% de las infecciones fueron casos importados que se originaron en África (el 69.9% de los casos procedentes de África fueron de África Occidental). Visitar a amigos y parientes fue el motivo más común para viajar. Entre los casos con determinación de especie, P falciparum representó el 69,8% de los casos, con un 9.5% de casos debidos a P vivax, un 5.2% a P ovale y un 2.6% a P malariae. Se informó un caso importado de P knowlesi por primera vez desde 2008.[8] En 2023 se informó un pequeño número de casos de malaria por P vivax adquiridos localmente en Florida y Texas. Estos son los primeros casos adquiridos localmente que se informan en EE.UU. desde 2003.​ Los casos importados en tres jurisdicciones fronterizas del sur de EE. UU. aumentaron en 2023.[9]

Casos de malaria de adquisición local en los EE. UU. (2023)

  • Después de 20 años sin que se registraran casos de malaria de adquisición local en los EE. UU., en 2023 se identificaron 10 casos autóctonos.[10]

  • En 2023 se informó un pequeño número de casos de malaria por P vivax adquiridos localmente en Florida y Texas.[11]​ Estos son los primeros casos de adquisición local que se notifican en EE.UU. desde 2003.​​ No ha habido casos de transmisión local en Florida o Texas desde mediados de julio de 2023.[12]

  • En agosto de 2023 se notificó en Maryland un caso de malaria por P. falciparum de adquisición local, sin relación con los casos de malaria por P. vivax notificados en Florida y Texas.[12]

  • En septiembre de 2023 se notificó un caso de malaria por P. vivax adquirido localmente en Arkansas.[10]

La malaria no se transmite actualmente en el Reino Unido, pero pueden darse casos asociados a los viajes en personas que regresan de zonas endémicas. En 2023, se notificaron aproximadamente 2000 casos provisionales de malaria importados en el Reino Unido (causados principalmente por P falciparum). En 2024, se notificaron aproximadamente 750 casos provisionales de malaria importada en el Reino Unido entre enero y junio.[13]

La Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo reducir las tasas mundiales de incidencia y mortalidad por paludismo en un 90% para 2030.[14] Un total de 45 países y territorios han sido certificados como libres de malaria (sin transmisión autóctona en los 3 años consecutivos anteriores) a 20 de octubre de 2024.​[15]​​​​

Las mujeres embarazadas y los niños de menos de 5 años de edad siguen siendo los más susceptibles a contraer la enfermedad.[16] Se ha estimado que la prevalencia general de malaria en mujeres embarazadas que viven en países endémicos es del 18.95%; sin embargo, esto varió según la ubicación geográfica. La prevalencia fue mayor durante las visitas prenatales (20.09%) que durante el parto (17.32%).[17]

Casi todos los casos de malaria en zonas no endémicas son importados por personas que viajan desde zonas endémicas, ya sea como turistas o tras visitar a amigos o familiares. Cada año, entre 25 millones y 30 millones de personas de EE. UU. y Europa viajan a los trópicos y aproximadamente 10,000-30,000 de esas personas contraen malaria.[18]

En ocasiones, las personas que viven cerca de los aeropuertos contraen malaria, ya sea mediante un mosquito local que se ha infectado al alimentarse con la sangre de un viajero infectado o mediante un mosquito infectado que procede de un avión. Con poca frecuencia, la malaria puede ser adquirida mediante hemoderivados infectados, con 93 casos reportados en EE. UU. desde 1963 hasta 1999.[19]​ Ocasionalmente, la malaria puede surgir en regiones supuestamente no endémicas (por ejemplo, se informó de un brote focal en el estado de Bahía en Brasil en enero de 2018).[20]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad