Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

rotura de AAA

Back
Primera línea – 

medidas estándar de reanimación

Deben iniciarse inmediatamente las medidas de reanimación estándar. Entre ellas se incluyen: el manejo de las vías respiratorias (oxigenoterapia o intubación endotraqueal y ventilación asistida si el paciente está inconsciente); asegurar el acceso intravenoso (catéter venoso central); catéter arterial y catéter urinario; asegurar la disponibilidad de hemoderivados (concentrado de eritrocitos, plaquetas y plasma fresco congelado) y transfusión para reanimación, anemia grave y coagulopatía; y notificar a los equipos de anestesia, unidad de cuidados intensivos (UCI) y quirófano.

la rehidratación agresiva puede causar coagulopatía por dilución y por hipotermia y puede provocar la destrucción de coágulos secundaria debido al aumento del flujo sanguíneo, el aumento de la presión de perfusión y la reducción de la viscosidad de la sangre que produce la exacerbación del sangrado.​[121]​​[122] En el preoperatorio se recomienda una presión arterial sistólica (PAS) de 50-70 mmHg y la retención de líquidos.[121]​​[122]​ Las guías de práctica clínica del American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) recomiendan la hipotensión permisiva para reducir el sangrado.[5]​ Sin embargo, los objetivos recomendados varían y no existe consenso entre los grupos de guías de práctica clínica mundiales.


Demostración animada de la intubación traqueal
Demostración animada de la intubación traqueal

Cómo insertar un tubo traqueal en una persona adulta, utilizando un laringoscopio.



Demostración animada de la ventilación de bolsa-válvula-máscara
Demostración animada de la ventilación de bolsa-válvula-máscara

Cómo utilizar el aparato bolsa-válvula-mascarilla para proporcionar asistencia ventilatoria en adultos. Vídeo de demostración de la técnica para dos personas.


Back
más – 

reparación quirúrgica urgente

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) recomienda realizar una tomografía computarizada (TC) a los pacientes que presenten un AAA roto y se encuentren hemodinámicamente estables para evaluar si el AAA es susceptible de reparación endovascular.[5]​ Esta recomendación está respaldada por los resultados del ensayo controlado aleatorizado multicéntrico IMPROVE, que sugieren que, para la mayoría de los pacientes, la TC confirmatoria no añadió retrasos significativos al tratamiento y facilitó una planificación preoperatoria adecuada.[110]

Si la anatomía es adecuada, el ACC/AHA recomienda la reparación endovascular frente a la reparación abierta para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad.[5]​ En pacientes con rotura de AAA confirmada, la mortalidad a 3 años fue menor entre aquellos asignados al azar a reparación endovascular de aneurisma (EVAR) que a una estrategia de reparación abierta (48% frente a 56%; cociente de riesgo [HR] 0.57, IC 95%: 0.36 a 0.90).[111] La diferencia entre grupos de tratamiento no fue evidente después de 7 años de seguimiento (HR 0.92, IC 95%: 0.75 a 1.13). Las tasas de reintervención no fueron significativamente diferentes entre los grupos aleatorizados a los 3 años (HR 1.02, IC 95%: 0.79 a 1.32).[111] Hay algunas pruebas que sugieren que una estrategia endovascular para la reparación de la ruptura de AAA puede reducir la mortalidad con mayor efectividad en mujeres que en hombres.[111][112]

Hay algunas evidencias que sugieren que el modo de anestesia para la reparación quirúrgica del AAA afecta a los resultados.[5][113]​​​​​​​En 2024, la Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS) emitió una recomendación débil que favorecía la anestesia local sobre la anestesia general en entornos electivos, basándose en la posible reducción del tiempo del procedimiento, los ingresos en la UCI y la estancia hospitalaria postoperatoria.[3][114][115][116]​ El ensayo controlado aleatorizado multicéntrico IMPROVE detectó una reducción significativa de la mortalidad a los 30 días en los pacientes sometidos a EVAR con anestesia local sola en comparación con anestesia general (OR ajustada 0.27; 0.1 a 0.7).[110]​ Un metanálisis independiente en el que se comparó el modo de anestesia para la reparación endovascular de la rotura del AAA replicó estos hallazgos o mejoró los resultados con la EVAR bajo anestesia local.[117]​ Sin embargo, otra revisión sistemática no mostró ningún beneficio en cuanto a mortalidad con la anestesia local, pero sí demostró estancias hospitalarias más cortas.[118] Los datos del Registro Vascular Nacional del Reino Unido (9783 pacientes que recibieron un EVAR infrarrenal estándar electivo; anestesia general, n = 7069; anestesia regional, n = 2347; anestesia local, n = 367) mostraron una tasa de mortalidad más baja a los 30 días después de la anestesia regional en comparación con la general.[119] El estudio multicéntrico internacional Endurant Stent Graft Natural Selection Global Post-Market Registry (ENGAGE) examinó los resultados de 1231 pacientes sometidos a EVAR bajo anestesia general (62% de los pacientes), regional (27%) y local (11%).[120]​ El tipo de anestesia no influyó en la mortalidad o morbilidad perioperatoria, pero el uso de anestesia local o regional durante la EVAR pareció ser beneficioso en la disminución del tiempo del procedimiento, la necesidad de ingreso en la UCI y la duración de la estancia hospitalaria postoperatoria.[120]

Back
más – 

antibioticoterapia perioperatoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se indica la antibioticoterapia para los pacientes que se someten a una reparación urgente por rotura de AAA para cubrir microorganismos gramnegativos y grampositivos y prevenir infecciones del injerto.

La cobertura con antibióticos de amplio espectro se adapta a la presentación clínica y a los cultivos de cada paciente conforme a los protocolos locales.

Back
Considerar – 

tratamiento de causa infecciosa/inflamatoria

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Una vez que el paciente está estable y se ha priorizado la reparación quirúrgica urgente de la rotura, debe abordarse la etiología infecciosa o inflamatoria.

Si se sospecha que el paciente tiene un aneurisma infeccioso, el diagnóstico precoz y el tratamiento rápido son esenciales para mejorar los resultados.[3]​ A menudo es necesario un desbridamiento extenso durante la reparación quirúrgica urgente en estos pacientes. Existe un alto riesgo de complicaciones infecciosas secundarias y puede que sea necesaria una nueva intervención quirúrgica para nuevas lesiones infecciosas.Deben realizarse cultivos intraoperatorios para orientar con precisión el tratamiento antibiótico posterior; sin embargo, a menudo se administran antibióticos empíricos, ya que los cultivos de sangre periférica y de muestras quirúrgicas son negativos en una gran proporción de pacientes.[5]​ Puede estar indicada una antibioticoterapia prolongada (de 4 a 6 semanas de duración a toda la vida) en función del patógeno específico, el tipo de reparación quirúrgica y el estado inmunológico del paciente.​[3][5]​​​

La aortitis inflamatoria (causada, por ejemplo, por la arteritis de Takayasu o la arteritis de células gigantes) se trata con dosis altas de corticosteroides y cirugía.​[5][205]

aneurisma de aorta abdominal sintomático pero sin rotura

Back
Primera línea – 

reparación quirúrgica urgente

En pacientes con aneurisma aórtico sintomático, la reparación urgente está indicada independientemente del diámetro.[5][78]​​[127]​​​​ El desarrollo de dolor nuevo o el empeoramiento del dolor existente puede indicar la expansión del aneurisma o una rotura inminente. Por lo tanto, es mejor tratar el aneurisma sintomático no roto con urgencia.[76] En algunas circunstancias, la intervención puede retrasarse varias horas para optimizar las condiciones y garantizar el éxito de la reparación; se debe controlar a estos pacientes estrictamente en la UCI.[76]

La reparación endovascular (EVAR) se utiliza cada vez más en el manejo de pacientes con AAA sintomático.[128][129] En los estudios observacionales, las tasas de mortalidad por todas las causas a corto plazo no difirieron entre la reparación endovascular y la reparación abierta del AAA sintomático.[128][129][130]

Back
más – 

reducción del riesgo cardiovascular preoperatorio

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento preoperatorio de los factores de riesgo cardiovascular modificables mejora la supervivencia a largo plazo después de la reparación del AAA.[196]

El entrenamiento preoperatorio con ejercicios redujo las complicaciones cardíacas posquirúrgicas en un pequeño ensayo aleatorizado controlado (EAC) de pacientes sometidos a reparación abierta o endovascular del AAA, aunque una revisión de la Cochrane y una revisión sistemática independiente de la prehabilitación (entrenamiento con ejercicios) antes de la cirugía del AAA no mostraron ningún beneficio en los resultados.[197][198][199]​​ Aunque el entrenamiento preoperatorio con ejercicios puede ser beneficioso para los pacientes sometidos a reparación de AAA, es necesario realizar más investigaciones con EAC antes de recomendarlo de forma más generalizada.[200]

El uso perioperatorio de estatinas ralentiza el crecimiento del aneurisma, reduce el riesgo de rotura y disminuye la mortalidad por reparación o rotura del AAA.[5]​ El tratamiento de estatinas debe iniciarse al menos 1 mes antes de la cirugía para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, y continuarse indefinidamente.[3][141]

Los pacientes con AAA presentan un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos graves. La evidencia es limitada, pero en ausencia de contraindicaciones, los pacientes con AAA deben recibir un tratamiento antiplaquetario único (ácido acetilsalicílico o clopidogrel).[5][142]​​​​ Esto debe continuar durante el periodo perioperatorio.[3]

La hipertensión debe controlarse para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.[3][5]​​​​​

No se recomienda el inicio de betabloqueantes antes de la reparación del AAA.[3]​ Sin embargo, se puede continuar con un betabloqueante si un paciente ya lo está tomando en una dosis adecuada.[3]​ Ensayos de gran tamaño muestral en los que el beta-bloqueo se inició unos días antes de la cirugía no han indicado ningún beneficio, o incluso daño, del beta-bloqueo perioperatorio.[201][202][203]

Back
más – 

antibioticoterapia perioperatoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se administra antibioticoterapia perioperatoria. La cobertura con antibióticos de amplio espectro es necesaria y se realiza conforme a los protocolos locales.

Back
Considerar – 

tratamiento de causa infecciosa/inflamatoria

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Una vez que el paciente está estable y se ha priorizado la reparación quirúrgica urgente del AAA sintomático, debe abordarse la etiología infecciosa o inflamatoria.

Si se sospecha que el paciente tiene un aneurisma infeccioso, el diagnóstico precoz y el tratamiento rápido son esenciales para mejorar los resultados.[3]​ A menudo es necesario un desbridamiento extenso durante la reparación quirúrgica urgente en estos pacientes. Existe un alto riesgo de complicaciones infecciosas secundarias y puede que sea necesaria una nueva intervención quirúrgica para nuevas lesiones infecciosas.Deben realizarse cultivos intraoperatorios para orientar con precisión el tratamiento antibiótico posterior; sin embargo, a menudo se administran antibióticos empíricos, ya que los cultivos de sangre periférica y de muestras quirúrgicas son negativos en una gran proporción de pacientes.[5]​ Puede estar indicada una antibioticoterapia prolongada (de 4 a 6 semanas de duración a toda la vida) en función del patógeno específico, el tipo de reparación quirúrgica y el estado inmunológico del paciente.​[3][5]​​​

La aortitis inflamatoria (causada, por ejemplo, por la arteritis de Takayasu o la arteritis de células gigantes) se trata con dosis altas de corticosteroides y cirugía.​[5][205]​​​

En curso

hallazgo incidental: AAA asintomático de pequeño tamaño

Back
Primera línea – 

vigilancia

Para los aneurismas de aorta abdominal (AAA) detectados de manera incidental, se prefiere la vigilancia para reparar hasta que el riesgo teórico de rotura supere el riesgo estimado de mortalidad quirúrgica.[4]

La cirugía abierta temprana para el tratamiento de los AAA más pequeños no reduce la mortalidad por todas las causas o específicas de los AAA.[4][132]​​​ [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ Una revisión sistemática (4 ensayos, 3314 participantes) encontró evidencia de alta calidad para demostrar que la reparación inmediata del AAA de pequeño tamaño (4 cm a 5.5 cm) no mejoró la supervivencia a largo plazo, en comparación con la vigilancia (cociente de riesgos instantáneos ajustado 0.88; IC del 95%: 0.75 a 1.02; seguimiento medio de 10 años).[132] La falta de beneficio atribuible a la cirugía inmediata fue consistente, independientemente de la edad del paciente, el diámetro del aneurisma pequeño y si la reparación fue endovascular o abierta.[132]

La derivación quirúrgica de los AAA más pequeños generalmente se reserva para el crecimiento rápido, o una vez que se alcanza el diámetro umbral para la reparación del aneurisma en una ecografía repetida.[4]

Sin embargo, en pacientes con una causa genética subyacente o un trastorno del tejido conjuntivo, deberá individualizarse el diámetro umbral para considerar la reparación, en función de las características anatómicas y la genética subyacente (el riesgo de ruptura es mayor en diámetros aórticos más pequeños en algunas afecciones, y la reparación quirúrgica es más difícil en determinados trastornos debido al aumento de la fragilidad de la pared arterial y la anatomía).[3]

Back
más – 

manejo agresivo del riesgo cardiovascular

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento preoperatorio de los factores de riesgo cardiovascular modificables mejora la supervivencia a largo plazo después de la reparación del AAA.[196]

Se debe animar a los pacientes a dejar de fumar y ofrecerles tratamiento farmacológico (tratamiento sustitutivo con nicotina, nortriptilina y bupropión) o asesoramiento para ayudarles a conseguirlo si es necesario.[1][5][13][15][22][23][136][137][138]​​​​​ [ Cochrane Clinical Answers logo ]

El entrenamiento preoperatorio con ejercicios redujo las complicaciones cardíacas posquirúrgicas en un pequeño ensayo aleatorizado controlado (EAC) de pacientes sometidos a reparación abierta o endovascular del AAA, aunque una revisión de la Cochrane y una revisión sistemática independiente de la prehabilitación (entrenamiento con ejercicios) antes de la cirugía del AAA no mostraron ningún beneficio en los resultados.[197][198][199]​​​ Aunque el entrenamiento preoperatorio con ejercicios puede ser beneficioso para los pacientes sometidos a reparación de AAA, es necesario realizar pruebas diagnósticas adicionales con EAC antes de recomendarlo de forma más generalizada.[200]

El uso perioperatorio de estatinas ralentiza el crecimiento del aneurisma, reduce el riesgo de rotura y disminuye la mortalidad por reparación o rotura del AAA.[5]​ El tratamiento de estatinas debe iniciarse al menos 1 mes antes de la cirugía para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, y continuarse indefinidamente.[3][141]​​

Los pacientes con AAA presentan un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos graves. La evidencia es limitada, pero en ausencia de contraindicaciones, los pacientes con AAA deben recibir un tratamiento antiplaquetario único (ácido acetilsalicílico o clopidogrel).[5][142]​​​​ Esto debe continuar durante el periodo perioperatorio.[3]​  

La hipertensión debe controlarse para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.[3][5]​​​​​​ 

Back
Considerar – 

tratamiento de causa infecciosa/inflamatoria

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe abordarse la etiología infecciosa o inflamatoria.

Si se sospecha que el paciente presenta un aneurisma infeccioso, el diagnóstico temprano y el tratamiento rápido con antibióticos y reparación quirúrgica urgente son esenciales para mejorar los resultados.[3]​ A menudo es necesario un desbridamiento extenso durante la reparación quirúrgica urgente en estos pacientes. Existe un alto riesgo de complicaciones infecciosas secundarias y puede que sea necesaria una nueva intervención quirúrgica para nuevas lesiones infecciosas.Deben realizarse cultivos intraoperatorios para orientar con precisión el tratamiento antibiótico posterior; sin embargo, a menudo se administran antibióticos empíricos, ya que los cultivos de sangre periférica y de muestras quirúrgicas son negativos en una gran proporción de pacientes.[5]​ Puede estar indicada una antibioticoterapia prolongada (de 4 a 6 semanas de duración a toda la vida) en función del patógeno específico, el tipo de reparación quirúrgica y el estado inmunológico del paciente.​[3][5]​​​

La aortitis inflamatoria (causada, por ejemplo, por la arteritis de Takayasu o la arteritis de células gigantes) se trata con dosis altas de corticosteroides y cirugía.​[5][205]

hallazgo incidental: AAA asintomático de gran tamaño

Back
Primera línea – 

reparación quirúrgica electiva

En general, se indica la reparación en pacientes con AAA asintomático de gran tamaño (p. ej., con un diámetro que excede los 5.5 cm en hombres o >5.0 cm en mujeres en los Estados Unidos, aunque las decisiones de tratamiento basadas en un mayor tamaño pueden diferir en otros países).[78] La reparación de un aneurisma ≥5.5 cm ofrece una ventaja en la supervivencia.[1][76][106][107][108]

Las decisiones relativas a la reparación deben ser individualizadas, teniendo en cuenta la preferencia del paciente, su edad, sexo, factores de riesgo perioperatorio y factores de riesgo anatómicos. Se debe tener cuidado de evaluar la calidad de vida del paciente y de realizar un asesoramiento cuidadoso con respecto a los riesgos de la cirugía y la calidad de vida posterior. Se recomienda un enfoque de toma de decisiones compartida que tenga en cuenta los riesgos y beneficios de los procedimientos.[5]​​[132]

Los datos sugieren que en pacientes con AAA de gran tamaño (≥5.5 cm) sometidos a reparación electiva, la EVAR equivale a la reparación abierta en términos de supervivencia global, aunque la tasa de intervenciones secundarias es más elevada en la EVAR.[143][144]​ La EVAR también reduce la mortalidad relacionada con el AAA (pero no presenta supervivencia global a un plazo más amplio) en pacientes con AAA de gran tamaño (≥5.5 cm) y no aptos para la reparación abierta.[145]

Los AAA posreparación de mayor tamaño parecen estar asociados a una menor tasa de supervivencia tardía que los aneurismas de menor tamaño (cociente de riesgos instantáneos agrupado de 1.14 por 1 cm de aumento en el diámetro del AAA, IC del 95%: 1.09 a 1.18; seguimiento de 12 a 91.2 meses).[146] La asociación es más pronunciada para la EVAR que para la reparación abierta.

Para los pacientes con un AAA complejo y riesgo quirúrgico estándar, se debe considerar la apertura o EVAR en función de la aptitud, la anatomía y las preferencias del paciente. Para los pacientes con un AAA complejo y alto riesgo quirúrgico, se debe considerar la EVAR con tecnologías fenestradas y ramificadas como tratamiento de primera línea. Los endoinjertos fenestrados y ramificados se han convertido en el tratamiento de elección de los AAA complejos en la mayoría de los centros de alto volumen.[3]​ Estos procedimientos son alternativas viables a la reparación abierta para los AAA yuxtarrenales y suprarrenales, o para aquellos con AAA en los que un cuello corto o enfermo impide la reparación convencional.[3]

Back
más – 

reducción del riesgo cardiovascular preoperatorio

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento preoperatorio de los factores de riesgo cardiovascular modificables mejora la supervivencia a largo plazo después de la reparación del AAA.[196]

Se debe animar a los pacientes a dejar de fumar y ofrecerles tratamiento farmacológico (tratamiento sustitutivo con nicotina, nortriptilina y bupropión) o asesoramiento para ayudarles a conseguirlo si es necesario.[1][5][13][15][22][23][136][137][138]​​​​​ [ Cochrane Clinical Answers logo ]

El entrenamiento preoperatorio con ejercicios redujo las complicaciones cardíacas posquirúrgicas en un pequeño ensayo aleatorizado controlado (EAC) de pacientes sometidos a reparación abierta o endovascular del AAA, aunque una revisión de la Cochrane y una revisión sistemática independiente de la prehabilitación (entrenamiento con ejercicios) antes de la cirugía del AAA no mostraron ningún beneficio en los resultados.[197][198][199]​​​ Aunque el entrenamiento preoperatorio con ejercicios puede ser beneficioso para los pacientes sometidos a reparación de AAA, es necesario realizar pruebas diagnósticas adicionales con EAC antes de recomendarlo de forma más generalizada.[200]

El uso perioperatorio de estatinas ralentiza el crecimiento del aneurisma, reduce el riesgo de rotura y disminuye la mortalidad por reparación o rotura del AAA.[5]​ El tratamiento de estatinas debe iniciarse al menos 1 mes antes de la cirugía para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, y continuarse indefinidamente.[3][141]​​

Los pacientes con AAA presentan un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos graves. La evidencia es limitada, pero en ausencia de contraindicaciones, los pacientes con AAA deben recibir un tratamiento antiplaquetario único (ácido acetilsalicílico o clopidogrel).[5][142]​​​​ Esto debe continuar durante el periodo perioperatorio.[3]​  

La hipertensión debe controlarse para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.[3][5]​​​​​​

Back
más – 

antibioticoterapia perioperatoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se administra antibioticoterapia perioperatoria. La cobertura con antibióticos de amplio espectro es necesaria y se realiza conforme a los protocolos locales.

Back
Considerar – 

tratamiento de causa infecciosa/inflamatoria

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe abordarse la etiología infecciosa o inflamatoria.

Si se sospecha que el paciente presenta un aneurisma infeccioso, el diagnóstico temprano y el tratamiento rápido con antibióticos y reparación quirúrgica urgente son esenciales para mejorar los resultados.[3]​ A menudo es necesario un desbridamiento extenso durante la reparación quirúrgica urgente en estos pacientes. Existe un alto riesgo de complicaciones infecciosas secundarias y puede que sea necesaria una nueva intervención quirúrgica para nuevas lesiones infecciosas.Deben realizarse cultivos intraoperatorios para orientar con precisión el tratamiento antibiótico posterior; sin embargo, a menudo se administran antibióticos empíricos, ya que los cultivos de sangre periférica y de muestras quirúrgicas son negativos en una gran proporción de pacientes.[5]​ Puede estar indicada una antibioticoterapia prolongada (de 4 a 6 semanas de duración a toda la vida) en función del patógeno específico, el tipo de reparación quirúrgica y el estado inmunológico del paciente.​[3][5]​​​

La aortitis inflamatoria (causada, por ejemplo, por la arteritis de Takayasu o la arteritis de células gigantes) se trata con dosis altas de corticosteroides y cirugía.​[5][205]

fuga de la reparación endovascular que requiere tratamiento

Back
Primera línea – 

procedimientos correctivos

Una endofuga es un flujo sanguíneo persistente fuera del injerto y dentro del saco del aneurisma.[206][207]​​ No es una complicación tras una reparación abierta.

La vigilancia posoperatoria puede detectar endofugas importantes y una expansión de la bolsa de aneurisma. El riesgo tras una reparación endovascular del aneurisma (EVAR) es del 24%.[206] Existen cinco tipos de fugas internas.[5]

Tipo I: fuga en el lugar de fijación (tipo IA en el extremo proximal del endoinjerto u oclusor ilíaco; tipo IB en el extremo distal); generalmente inmediata, pero pueden producirse fugas retardadas.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Endofuga tipo I en anastomosis distal de la ilíaca izquierda (fuga marcada con un círculo)University of Michigan, específicamente los casos del Dr. Upchurch que reflejan los Departamentos de Cirugía Vascular y Radiología [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@2ca51768​ Debe hacerse todo lo posible para reparar la fuga interna de tipo I antes de completar el procedimiento (p. ej., moldeado con balón de la zona de sellado proximal, colocación de un manguito proximal, endostaples, embolización líquida).[208]​ La endofuga persistente de tipo IA puede requerir la conversión a reparación abierta, siempre que el riesgo quirúrgico sea aceptable.[3][76][209][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Extensión de endoprótesis expandida para la misma endofuga tipo I (marcada con un círculo)University of Michigan, específicamente los casos del Dr. Upchurch que reflejan los Departamentos de Cirugía Vascular y Radiología [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@2e83e5f0[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Resolución de la endofuga tipo I, resuelta con la expansión de la extensiónUniversity of Michigan, específicamente los casos del Dr. Upchurch que reflejan los Departamentos de Cirugía Vascular y Radiología [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@2d8869ab

Tipo II: fuga de rama patente.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Fuga interna de tipo II (rodeada) descubierta en tomografía computarizada de seguimientoUniversity of Michigan, específicamente los casos del Dr. Upchurch que reflejan los Departamentos de Cirugía Vascular y Radiología [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@6a35aeee Puede ocurrir una resolución espontánea, aunque la persistencia puede provocar un crecimiento del saco.[210] ​Si se observa una endofuga de tipo II u otra alteración preocupante en la imagen por TC con contraste 1 mes después de haber realizado la EVAR, se recomienda realizar un estudio por imágenes postoperatorio a los 6 meses.[76]​ Alrededor del 50% de las fugas internas de tipo II se diagnostican antes de los 30 días de seguimiento; el 40% después de 30 días, y el 8% se diagnostican después de 12 meses de seguimiento.[211] El tratamiento es tema de controversia y se recomienda si persiste a los 6 a 12 meses o si el tamaño de la bolsa de aneurisma aumenta de tal modo que pueden poner en riesgo las zonas de sello proximal y/o distal.[212][213][214][215][216]​​[217] El tratamiento de elección es la embolización transarterial con espiral, aunque también se han reportado la ligadura laparoscópica de ramas colaterales, la punción translumbar directa del saco, la embolización translumbar y la embolización transcaval transcatéter.[207][212][213][214][218][219][220][221][222][223][224][225][226]

Tipo III: defecto del injerto con fuga por desgarro del tejido, desconexión del injerto o desintegración del tejido.[206][207][227] Se indica la reparación en el momento de su descubrimiento (extensión de la endoprótesis endovascular).[3][76][213][217]​​[228]​​​

Tipo IV: fuga por porosidad de la pared del injerto.[206][207]​ Estas fugas son infrecuentes y se autolimitan con endoprótesis más nuevas.[76][213]

Tipo V (endotensión): la endotensión es un aumento de la presión intracava tras una intervención quirúrgica endovascular sin que se visualice una fuga interna en la tomografía computarizada con contraste diferido. Menos frecuente con los injertos de nueva generación.[76] No hay método estandarizado para medir la endotensión ni consenso sobre la terapia indicada en ausencia de agrandamiento de aneurisma; sin embargo, se sugiere realizar un tratamiento de la endotensión para evitar la rotura del aneurisma en pacientes seleccionados con expansión continua de aneurisma.[76][207][217]

Back
más – 

reducción del riesgo cardiovascular preoperatorio

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento preoperatorio de los factores de riesgo cardiovascular modificables mejora la supervivencia a largo plazo después de la reparación del AAA.[196]

Se debe animar a los pacientes a dejar de fumar y ofrecerles tratamiento farmacológico (tratamiento sustitutivo con nicotina, nortriptilina y bupropión) o asesoramiento para ayudarles a conseguirlo si es necesario.[1][5][13][15][22][23][136][137][138]​​​​​ [ Cochrane Clinical Answers logo ]

El entrenamiento preoperatorio con ejercicios redujo las complicaciones cardíacas posquirúrgicas en un pequeño ensayo aleatorizado controlado (EAC) de pacientes sometidos a reparación abierta o endovascular del AAA, aunque una revisión de la Cochrane y una revisión sistemática independiente de la prehabilitación (entrenamiento con ejercicios) antes de la cirugía del AAA no mostraron ningún beneficio en los resultados.[197][198][199]​​​ Aunque el entrenamiento preoperatorio con ejercicios puede ser beneficioso para los pacientes sometidos a reparación de AAA, es necesario realizar pruebas diagnósticas adicionales con EAC antes de recomendarlo de forma más generalizada.[200]

El uso perioperatorio de estatinas ralentiza el crecimiento del aneurisma, reduce el riesgo de rotura y disminuye la mortalidad por reparación o rotura del AAA.[5]​ El tratamiento de estatinas debe iniciarse al menos 1 mes antes de la cirugía para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, y continuarse indefinidamente.[3][141]​​

Los pacientes con AAA presentan un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos graves. La evidencia es limitada, pero en ausencia de contraindicaciones, los pacientes con AAA deben recibir un tratamiento antiplaquetario único (ácido acetilsalicílico o clopidogrel).[5][142]​​​​ Esto debe continuar durante el periodo perioperatorio.[3]​  

La hipertensión debe controlarse para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.[3][5]​​​​​​

Back
más – 

antibioticoterapia perioperatoria

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se administra antibioticoterapia perioperatoria. La cobertura con antibióticos de amplio espectro es necesaria y se realiza conforme a los protocolos locales.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad