Criterios
Se han propuesto diversos enfoques para el diagnóstico de la sepsis en niños. Algunas de ellas se centran en criterios formales, mientras que otras tienen como objetivo mejorar el reconocimiento temprano centrándose en los síntomas y signos que indican que un niño presenta alto riesgo de desarrollar sepsis.
El consenso de expertos ha recomendado ahora la adopción de la nueva puntuación Phoenix Sepsis en niños en lugar de los criterios para el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).[5] Este cambio se debe principalmente a las limitaciones de los criterios para el SRIS, incluidas sus escasas propiedades predictivas y el uso del término "sepsis grave", que ahora se considera redundante. Los datos de la encuesta también revelaron que la mayoría de los médicos pediátricos utilizaban el término sepsis para referirse a la infección con disfunción orgánica potencialmente mortal, que difiere de los criterios de sepsis pediátrica anteriores que se utilizaban en los criterios del SRIS.[5]
Es importante tener en cuenta que la puntuación de sepsis de Phoenix está indicada para el diagnóstico de sepsis (es decir, infección con disfunción orgánica potencialmente mortal) y no como una herramienta de detección de posible sepsis antes de que la disfunción orgánica sea manifiesta.[5] Se recomienda encarecidamente que se sigan utilizando herramientas de cribado locales para reconocer los primeros signos de la sepsis. Los criterios Phoenix no están diseñados para reemplazar las herramientas de cribado existentes.
Criterios Phoenix para sepsis pediátrica y shock séptico, 2024[5][7]
Posteriormente, el Grupo de Trabajo de Definición de Sepsis Pediátrica de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (Society of Critical Care Medicine Pediatric Sepsis Definition Task Force) validó los nuevos criterios de sepsis de Phoenix para la sepsis y el shock séptico en niños y están destinados a identificar la disfunción orgánica potencialmente mortal debido a una infección; sin embargo, no es una herramienta de detección de la sepsis.
La puntuación se basa en puntos relacionados con un modelo compuesto de sistema de 4 órganos que incluye criterios de disfunción respiratoria, cardiovascular, de coagulación y neurológica, así como factores de edad.
Una puntuación Phoenix Sepsis de 2 puntos o más en niños con infección presunta o confirmada identifica potencialmente la sepsis con una disfunción orgánica potencialmente mortal. El shock séptico puede identificarse por una puntuación cardiovascular de al menos 1 punto en niños con sepsis.
Los criterios de puntuación Phoenix Sepsis se basaron en datos retrospectivos de varios países, incluidos EE. UU., Colombia, Bangladesh, China y Kenia, lo que representa entornos de recursos altos y bajos. Este nuevo criterio Phoenix para el diagnóstico de sepsis en niños fue validado como de rendimiento superior en comparación con las guías de práctica clínica existentes de la Conferencia Internacional de Consenso de Sepsis Pediátrica de 2005.[3] Utilizando un método de consenso Delphi modificado, los criterios Phoenix para el diagnóstico de sepsis y shock séptico en niños también fueron validados por el Grupo de Trabajo de Definición de Sepsis Pediátrica (Pediatric Sepsis Definition Task Force), compuesto por 35 expertos en pediatría de seis continentes, convocado por la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos.[5]
Definiciones de la Conferencia de Consenso Internacional sobre Sepsis Pediátrica[3]
Las siguientes definiciones estandarizadas fueron inicialmente elaboradas por la Conferencia de Consenso Internacional sobre Sepsis Pediátrica para normalizar los criterios de entrada para grandes ensayos clínicos multicéntricos. Se debe destacar que el diagnóstico clínico de la sepsis debe realizarse en la vía de atención en una etapa anterior a lo que permite la clasificación.
Infección:
Infección supuesta o comprobada por un agente patógeno.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS):
Respuesta inflamatoria generalizada definida mediante la presencia de 2 o más de los siguientes criterios (uno de los criterios debe ser temperatura anormal o recuento de leucocitos anormal):
Temperatura central anormal (<36 °C o >38.5 °C [<97 °F o >101 °F])
Frecuencia cardíaca anormal (>2 desviaciones estándar por encima de lo normal para la edad, o bien, percentil <10 para la edad si el niño tiene <1 año)
Frecuencia respiratoria elevada (>2 desviaciones estándar por encima de lo normal para la edad o ventilación mecánica para enfermedad pulmonar aguda)
Recuento de leucocitos anormal en la sangre circulante (por encima o por debajo del rango normal para la edad, o bien, >10% de leucocitos inmaduros).
Sepsis:
SRIS ante la presencia de infección.
Sepsis grave:
Sepsis ante la presencia de disfunción cardiovascular, síndrome de dificultad respiratoria aguda o disfunción de 2 o más sistemas de órganos.
Shock séptico:
Sepsis con disfunción cardiovascular que persiste después de la reposición de líquidos con 40 ml/kg como mínimo durante 1 hora.
Shock séptico refractario:
Shock séptico refractario: shock que persiste tras administrar ≥60 mL/kg de rehidratación
Shock séptico resistente a catecolaminas: shock que persiste a pesar del tratamiento con catecolaminas (es decir, infusión de dopamina y/o adrenalina [epinefrina], o noradrenalina [norepinefrina]).
Definiciones de disfunción orgánica[3]
Los criterios estandarizados para la disfunción orgánica (es decir, disfunción cardiovascular, respiratoria, neurológica, hematológica, renal y hepática) se definen a continuación según las directrices del Consenso Internacional sobre Sepsis Pediátrica.
Disfunción cardiovascular:
Hipotensión (definida como PA sistólica <5º percentil para la edad o PA sistólica >2 desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad), o
Necesidad de un fármaco vasoactivo para el tratamiento de la hipotensión o
Cualquiera de las 2 siguientes anomalías:
Acidosis metabólica (déficit alcalino >5 mmol/L [>5 mEq/L])
Lactato sérico arterial elevado (>dos veces el límite superior de normalidad)
Oliguria (diuresis <0.5 ml/kg/hora)
Llenado capilar prolongado (>5 segundos)
Aumento de la diferencia entre la temperatura central y la periférica (>3 °C [>5.4 °F])
Estas anomalías deben persistir después de la administración de líquidos en bolo de 40 ml/kg en 1 hora.
Disfunción respiratoria:
Alteración de la gasometría arterial:
Ratio P/F (PaO₂/fracción de oxígeno inspirado [FiO₂]) <40 (ante ausencia de cardiopatía cianótica o de enfermedad pulmonar preexistente conocida), o bien
PaCO₂ >8.64 kPa (>65 mmHg), o 2.66 kPa (20 mmHg) por encima del nivel basal, o
Necesidad de FiO₂ >0.5 para mantener las saturaciones del oxímetro de pulso >92% o bien
Necesidad de ventilación mecánica (invasiva o no invasiva).
Disfunción neurológica:
Puntuación en la escala de Coma de Glasgow (GCS) <12, o
Reducción aguda en la GCS de >3 puntos con respecto a una calificación inicial anormal.
Disfunción hematológica:
Recuento de plaquetas <80 × 10⁹/L (<80,000/microlitro), o
Reducción del 50% en el recuento de plaquetas con respecto al valor más alto en los últimos 3 días o
Índice internacional normalizado (INR) >2.
Disfunción renal:
Creatinina sérica >2 veces el límite superior de normalidad o
Aumento en la creatinina sérica >2 veces el nivel inicial.
Disfunción hepática:
Bilirrubina total >68 micromol/L (>4 mg/dL) (fuera del rango de edad neonatal) o
Alanina aminotransferasa >2 veces el límite superior de normalidad.
Debe tenerse en cuenta que los criterios estandarizados para cada disfunción de los órganos no se basan en evidencia relacionada con los resultados clínicos.
Sepsis: identificación, diagnóstico y manejo temprano (National Institute for Health and Care Excellence, 2024[50]
El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha publicado una guía sobre el reconocimiento, el diagnóstico y el manejo temprano de la sepsis, que incluye criterios específicos para la estratificación del riesgo en niños y neonatos con sospecha de sepsis en función de los grupos etarios:
12 años de edad y mayores NICE: table 1 - risk stratification tool for adults, children and young people aged 12 years and over with suspected sepsis Opens in new window
de 5 a 11 años de edad NICE: table 2 - risk stratification tool for children aged 5-11 years with suspected sepsis Opens in new window
Menos de 5 años de edad. NICE: table 3 - risk stratification tool for children aged under 5 years with suspected sepsis Opens in new window
Al utilizar criterios específicos relacionados con la historia clínica del paciente, su comportamiento, aspecto y evaluaciones clínicas (p. ej., frecuencia respiratoria, circulación, hidratación y temperatura), los pacientes pueden estratificarse como de bajo riesgo, de riesgo moderado a alto o de alto riesgo de enfermedad grave y muerte por sepsis.
Clasificación de la sepsis neonatal
La sepsis neonatal se define como un síndrome clínico de la sepsis, y/o aislamiento de un agente patógeno en el flujo sanguíneo, en un lactante durante los primeros 28 días de vida.[8] Los síntomas y signos clínicos con frecuencia son menos evidentes o más sutiles que en niños mayores. La sepsis en recién nacidos generalmente se clasifica en función del momento del inicio en relación con el nacimiento:
Sepsis neonatal de inicio temprano: sepsis neonatal durante las primeras 72 horas de vida[9]
La sepsis neonatal de inicio tardío (SIT): sepsis neonatal que se presenta después de las primeras 72 horas.[10]
Clasificación por grupo etario
A los fines de una clasificación coherente, se utilizan los siguientes grupos etarios para hacer referencia a los rangos normales de variables fisiológicas y valores de laboratorio:[3]
Recién nacido: de 0 días a 1 semana
Neonato: de 0 días a 1 mes
Lactante: de 1 mes a <2 años
Niño pequeño y en edad preescolar: de ≥2 años a <6 años
Niño en edad escolar: de ≥6 años a <13 años
Adolescentes y adultos jóvenes: de ≥13 años <18 años.
Tenga en cuenta que los lactantes prematuros no están clasificados en este esquema de edades.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad