Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los factores de riesgo fuertes incluyen antecedentes familiares de acidez o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), obesidad, edad avanzada o hernia hiatal.
acidez
La sensación de ardor en el pecho después de las comidas es típica.
Puede empeorar después de que el paciente haya estado acostado o se haya inclinado.
Puede aparecer durante la noche, pero generalmente no se produce por esfuerzo físico.
regurgitación de ácido
Reflujo de ácido en la boca, con un sabor agrio o ácido, principalmente después de las comidas.
Otros factores de diagnóstico
infrecuente
disfagia
Las causas de la disfagia, como un trastorno de la motilidad, una estenosis, un anillo o una neoplasia, deben excluirse con una endoscopia.[1]
indigestión/saciedad temprana
Se deberán descartar otras causas (p. ej., cáncer o estenosis).
laringitis
Se asocia a la ERGE en base a estudios poblacionales. Sin embargo, los síndromes extraesofágicos son inespecíficos y generalmente de origen multifactorial.[3]
Se puede requerir una derivación a otorrinolaringología (ORL), pero los hallazgos positivos en la laringoscopia no establecen una conexión causal con la ERGE.[1]
globo faríngeo
Los pacientes pueden describir un bulto en la garganta que está presente a pesar de la deglución.[1]
erosión del esmalte
El reflujo del ácido puede producir erosión del esmalte de los dientes.
halitosis
Se ha encontrado que es más común en personas con ERGE.[44] Es posible que el paciente no se dé cuenta de que tiene halitosis.
dispepsia
La dispepsia es significativamente más frecuente en pacientes con síntomas de ERGE que en aquellos sin ellos. Además, los síntomas de dispepsia y ERGE se superponen en el 25% de los pacientes.[45]
Factores de riesgo
Fuerte
antecedentes familiares de acidez o ERGE
edad avanzada
El riesgo de ERGE aumenta con la edad.[16]
hernia hiatal
Débil
uso de fármacos que reducen el tono del esfínter esofágico inferior (EEI)
Los relajantes del músculo liso y anticolinérgicos reducen el tono del EEI a través de mecanismos neurales y sobre el músculo liso directos, lo que facilita el reflujo del contenido del estómago. Estos tipos de fármacos incluyen nitratos, antagonistas del calcio, agonistas alfa-adrenérgicos y beta-adrenérgicos, teofilina y anticolinérgicos.
estrés psicológico
Una puntuación más alta en una lista de verificación de síntomas psicosomáticos se asoció a un mayor riesgo de tener síntomas.[27]
asma
Los síntomas de la ERGE son aproximadamente el doble de frecuentes en los pacientes que tienen asma en comparación con los controles.[30]
Si bien el reflujo gastroesofágico asintomático es frecuente entre los pacientes que tienen asma controlada de manera deficiente, el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones no ha demostrado mejorar el control del asma.[25]
uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Pueden contribuir a esofagitis y estenosis en los pacientes con ERGE. Un metanálisis informó una asociación modesta entre el uso de AINE (incluido el ácido acetilsalicílico) y la prevalencia de los síntomas de ERGE (OR 1.44; IC del 95%: 1.10 a 1.88).[16]
tabaquismo
La prevalencia conjunta de síntomas de reflujo gastroesofágico fue mayor en los fumadores actuales que en los no fumadores (19.6% frente a 15.9%, respectivamente; OR 1.26, IC del 95%: 1.04 a 1.52) en un metanálisis.[16]
consumo de alcohol
miotomía endoscópica por vía oral (POEM)
En un metanálisis de pacientes sometidos a tratamiento por acalasia, las tasas agrupadas de síntomas de ERGE tras la POEM o la miotomía laparoscópica de Heller fueron del 19% y el 9%, respectivamente.[33]
factores dietarios
embarazo
La prevalencia de los síntomas de ERGE es hasta cinco veces mayor en las mujeres embarazadas que en las no embarazadas.[11]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad