Diferenciales
Síndrome coronario agudo
SIGNOS / SÍNTOMAS
Se debe descartar una etiología cardíaca antes de considerar un diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en las personas que tienen dolor torácico.[1]
El dolor torácico típico es la presión o pesadez subestatal que se irradia a la mandíbula, el brazo o el cuello.
También pueden producirse diaforesis, disnea y síncope.
Pruebas diagnósticas
El electrocardiograma (ECG) puede mostrar cambios en el segmento ST o en las ondas Q.
Los biomarcadores cardíacos (p. ej., troponina) pueden estar aumentados.
Angina estable
SIGNOS / SÍNTOMAS
Se debe descartar una etiología cardíaca antes de considerar un diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en las personas que tienen dolor torácico.[1]
La angina estable provoca dolor en el pecho generalmente subestatal, precipitado por el esfuerzo y aliviado por el reposo.
Pruebas diagnósticas
El electrocardiograma (ECG) puede mostrar cambios en el segmento ST o en las ondas Q.
Las pruebas de esfuerzo con ejercicio pueden mostrar elevación y depresión del segmento ST.
La angiografía tomográfica computarizada cardíaca (CCTA) puede mostrar un estrechamiento lumínico superior al 50%.
Trastorno esofágico funcional/acidez funcional
SIGNOS / SÍNTOMAS
No hay signos ni síntomas de diferenciación confiables.
Pruebas diagnósticas
La acidez funcional indica acidez negativa en la endoscopia por definición. En un estudio de pH esofágico normal, se indica la diferencia entre la ERGE no erosiva y la acidez funcional. Una alternativa es un estudio de impedancia y pH normal. Generalmente, estos estudios se realizarían en los pacientes que no respondan al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP).
Acalasia
SIGNOS / SÍNTOMAS
La disfagia es normalmente prominente.
Pruebas diagnósticas
Los resultados de la manometría esofágica o del esofagrama son anómalos y congruentes con acalasia.
Dispepsia funcional (no ulcerosa)
SIGNOS / SÍNTOMAS
Los síntomas de la dispepsia incluyen dolor abdominal superior, saciedad temprana, eructos, distensión y náuseas.
Se han investigado los síntomas mediante endoscopia y otras pruebas relevantes, las cuales han descartado una causa orgánica de los síntomas.[54]
Pruebas diagnósticas
No hay pruebas de diferenciación definitivas. Los síntomas se pueden solapar.
La esofagitis y la úlcera péptica están ausentes en la endoscopia tanto para la ERGE no erosiva como para la dispepsia funcional.
Enfermedad ulcerosa péptica
SIGNOS / SÍNTOMAS
Ardor en el epigastrio, que se presenta horas después de las comidas o al tener hambre.
El dolor a menudo despierta al paciente durante la noche y se alivia al comer o tomar antiácidos.
Pruebas diagnósticas
La endoscopia demuestra úlcera.
El resultado de la prueba de infección por Helicobacter pylori a menudo es positivo, aunque no es diagnóstico.
Esofagitis eosinofílica
SIGNOS / SÍNTOMAS
Las características de la ERGE y la esofagitis eosinofílica son las mismas. Sin embargo, los pacientes que presentan esofagitis eosinofílica pueden ser más jóvenes, presentar síntomas de disfagia, impactaciones alimentarias o alergias alimentarias documentadas.[55]
Pruebas diagnósticas
La endoscopia puede mostrar anillos esofágicos, surcos lineales, placas blancas, exudados, ausencia de hernia hiatal y un esófago de calibre angosto.[55]
El recuento máximo de eosinófilos periféricos puede ser mayor que lo normal para la ERGE.[55]
El recuento de eosinófilos puede ser ≥15 por campo de gran aumento en una muestra de tejido esofágico.
Puede haber desgranulación de eosinófilos en las muestras de la biopsia.[55]
Eosinofilia esofágica que responde a los inhibidores de la bomba de protones
SIGNOS / SÍNTOMAS
Los criterios internacionales de consenso concluyen que en muchos casos la eosinofilia esofágica que responde a los inhibidores de la bomba de protones es indistinguible de la esofagitis eosinofílica (EoO), y que los IBP se clasifican mejor como tratamiento de la eosinofilia esofágica que puede deberse a la EoO que como criterio de diagnóstico.[56]
Pruebas diagnósticas
Respuesta terapéutica a IBP.
Las dosis de IBP deben ser al menos similares para tratar la esofagitis erosiva asociada a la ERGE, con una duración de 8 semanas continuando hasta el momento de una endoscopia y biopsia de seguimiento.
Neoplasia maligna
SIGNOS / SÍNTOMAS
Se sospecha de esta afección en los adultos mayores que presentan síntomas de alarma: anemia, disfagia aguda o progresiva, hematemesis, melenas, vómitos persistentes o pérdida de peso involuntaria.[9]
Pruebas diagnósticas
Los análisis clínicos pueden revelar anemia o pruebas de función hepática (PFH) anómalas.
Durante la endoscopia puede observarse neoplasia maligna esofágica o gástrica.
La tomografía computarizada del abdomen puede detectar carcinoma pancreático y hepatobiliar.
Las biopsias de tejido determinan el diagnóstico.
Reflujo laringofaríngeo
SIGNOS / SÍNTOMAS
Afección inflamatoria de los tejidos del tracto aerodigestivo superior relacionada con los efectos directos e indirectos del reflujo del contenido gastroduodenal.[57]
Los síntomas laríngeos incluyen disfonía, tos, sensación de globo faríngeo, carraspera persistente y/o disfagia. Con menor frecuencia, los pacientes pueden presentar pólipos o granulomas en las cuerdas vocales, laringoespasmo o estenosis subglótica.
Menos del 50% de los pacientes experimentan acidez estomacal; la esofagitis está presente en el 25% de los pacientes.[57]
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico es principalmente clínico. No hay ninguna prueba que lo confirme por sí sola.
La laringoscopia es útil para demostrar los diversos grados de edema y eritema laríngeo.
La sonda de pH con doble sensor está considerada como la prueba diagnóstica estándar por excelencia para el reflujo laringofaríngeo.
La respuesta clínica a la terapia empírica con inhibidores de la bomba de protones se puede utilizar como herramienta diagnóstica.[57][58]
Reflujo no ácido
SIGNOS / SÍNTOMAS
El reflujo no ácido (pH >4) suele producirse durante el periodo postprandial porque el ácido gástrico se amortigua con los alimentos ingeridos.[59] También puede presentarse en pacientes tratados con fármacos supresores de la acidez. Las principales causas de reflujo no ácido son las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior y la presencia de una hernia hiatal. El reflujo no ácido debe sospecharse en pacientes con síntomas de reflujo persistentes a pesar de una supresión farmacológica adecuada de la acidez.
El reflujo biliar puede presentarse en el contexto de una intervención quirúrgica previa, una obstrucción intestinal o una alteración de la motilidad del intestino delgado.[60]
Pruebas diagnósticas
La endoscopia suele revelar la ausencia de esofagitis erosiva. Deben descartarse afecciones alternativas como la esofagitis eosinofílica mediante biopsias esofágicas. las pruebas de pH/impedancia permiten un diagnóstico preciso.[1]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad