Cribado
Recomendaciones
La Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés) encontró evidencia convincente para recomendar la detección de la depresión en la población adulta general, incluidas las mujeres embarazadas y puérperas y los adultos mayores, aunque los organismos de salud pública de algunos países (p. ej., Canadá) no recomiendan las pruebas de detección de rutina.[84][85] Deben existir sistemas vigentes para garantizar el diagnóstico preciso, el tratamiento eficaz y el seguimiento adecuado después del cribado. El USPSTF concluyó que la evidencia actual es insuficiente para evaluar el equilibrio y los daños de la detección del riesgo de suicidio en la población adulta.[84]
En algunas situaciones clínicas se recomienda el cribado sistemático. Por ejemplo, debido al alto riesgo de depresión tras un traumatismo físico, debe administrarse a los pacientes ingresados en centros de traumatología un instrumento de cribado rápido como el cuestionario 2 sobre la salud del paciente (Patient Health Questionnaire o PHQ-2) o el cuestionario 9 sobre la salud del paciente (PHQ-9), según las guías de orientación estadounidenses.[86]
Herramientas
El PHQ-2 se deriva de la herramienta Primary Care Evaluation of Mental Disorders (PRIME-MD) y detecta la depresión de forma rápida y precisa con solo dos preguntas:[69]
Durante las últimas 2 semanas, ¿se ha sentido triste, deprimido, desesperanzado?
Durante las últimas 2 semanas, ¿se ha sentido poco interesado o ha sentido poco placer con respecto a la realización de actividades?
Una respuesta afirmativa a cualquiera de las preguntas justifica una revisión rigurosa de los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, texto revisado (DSM-5-TR) o de una herramienta equivalente.
El PHQ-9 se puede usar como una herramienta diagnóstica y de manejo de la enfermedad. El PHQ-9 es un cuestionario sobre la depresión de 9 puntos que refleja los criterios del DSM-5-TR. Clasifica los síntomas actuales en una escala del 0 (sin síntomas) al 3 (síntomas diarios). Se ha validado su uso en el contexto de la atención primaria. La repetición del PHQ-9 durante el tratamiento le permite al médico clínico monitorizar de manera objetiva la respuesta al tratamiento.
Un metanálisis determinó que un enfoque de cribado que comenzaba con un PHQ-2, y pasaba a un PHQ-9 cuando había puntuaciones ≥2 en el PHQ-2, tenía una precisión similar a la de realizar el PHQ-9 a todos los pacientes, y reducía la necesidad de realizar un PHQ-9 completo en más del 50%.[87]
Cribado de mujeres embarazadas y posnatales
La evidencia sugiere que el cribado de las mujeres embarazadas y posnatales reduce el riesgo de depresión.[4][5] Las guías de práctica clínica estadounidenses enfatizan la importancia de evaluar de forma rutinaria a los pacientes para detectar la depresión durante el período perinatal. El American College for Obstetricians and Gynecologists (ACOG, por sus siglas en inglés) recomienda que el cribado de la depresión perinatal se realice en múltiples momentos durante el periodo perinatal utilizando el mismo instrumento de cribado estandarizado y validado; esto incluye la visita prenatal inicial, más adelante en el embarazo y en las visitas posnatales. Algunos ejemplos son la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS, por sus siglas en inglés) o el cuestionario sobre la salud del paciente (Patient Health Questionnaire) (PHQ-9).[88] Los médicos deben detectar la depresión posparto utilizando la EPDS 4-6 semanas después del parto. Edinburgh Postnatal Depression Scale Opens in new window Esta escala es un cuestionario de 10 puntos dirigido a las mujeres en periodo posnatal. Un puntaje ≥10 sugiere depresión.[70][71][72] Un metanálisis determinó que una puntuación de corte de 13 o superior identificaba los casos de mayor gravedad, mientras que una puntuación de corte de 11 o superior optimizaba la sensibilidad y especificidad en el cribado.[89] La EPDS incluye una valoración de la ideación suicida.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad