Etiología
Aún no se comprende bien la etiología de la depresión. Los modelos integrativos, que toman en cuenta las variables sociales y biológicas, reflejan la compleja etiología con más eficacia. Hay fuertes indicios de la existencia de un componente genético de la depresión, pero no se han identificado factores genéticos específicos.
La interacción entre el gen y el entorno probablemente ayude a explicar la susceptibilidad a la depresión; sin embargo, la evidencia es mixta. Se han asociado variantes de varios genes con la depresión en el subconjunto de las personas que han experimentado un estrés significativo en su vida.[24][25] Con o sin un componente genético conocido, los eventos estresantes de la vida, la personalidad y el sexo también pueden jugar un papel modificador en el riesgo de depresión.
El papel del microbioma intestinal en la etiología de la depresión es un área de investigación activa. Los estudios han demostrado diferencias en la composición de la microbiota intestinal, con diferencias en el metabolismo de los aminoácidos intestinales entre las personas con depresión y los controles sanos.[26][27]
Fisiopatología
Las concentraciones anómalas de neurotransmisores, la desregulación del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HHS) y la alteración en los sistemas de segundos mensajeros se han identificado como factores posiblemente implicados en la fisiopatología de la depresión.
Las teorías fisiopatológicas sobre los neurotransmisores monoaminérgicos y la depresión intentan vincular los mecanismos conocidos de acción de los antidepresivos a pruebas relacionadas con el papel de los neurotransmisores específicos y las manifestaciones clínicas de la depresión. Por ejemplo, las alteraciones en la dopamina se pueden relacionar con falta de motivación y concentración, los niveles bajos de noradrenalina (norepinefrina) y dopamina pueden desempeñar cierto papel en la fatiga y la hipersomnia, y las fallas en la regulación serotoninérgica y la noradrenalina pueden contribuir con síntomas físicos.[28][29][30]
Se ha demostrado la desregulación del eje HHS (hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, HPA en inglés) en personas con depresión. La secreción de cortisol matinal no se suprime mediante la administración de dosis bajas de dexametasona a la hora de dormir en muchas personas con depresión.[31][32]
Se ha planteado la hipótesis de que las alteraciones en la microbiota influyen en el estado de ánimo mediante la producción de metabolitos y componentes bacterianos que afectan a la neurotransmisión en el sistema nervioso central.[26][27]
En un análisis de estudios de neuroimagen procedentes de 20 lugares a nivel internacional, se vio que los adultos con depresión mayor presentaban adelgazamiento en regiones del córtex orbitofrontal, cingular, insular y temporal y una reducción del volumen del hipocampo.[33][34][35] Las alteraciones estructurales y funcionales en las redes fronto-límbicas también fueron detectadas en estudios de neuroimagen de pacientes con depresión que no habían recibido tratamiento.[36][37]
Clasificación
Clasificación internacional de enfermedades, undécima edición (CIE-11)[2]
Los trastornos depresivos en la CIE-11 se subdividen en trastorno depresivo de episodio único y trastorno depresivo recurrente, con designaciones para la gravedad del episodio más reciente y, en los casos graves, la presencia o ausencia de psicosis (alucinaciones o delirios).
Además, la CIE-11 incluye en la categoría de trastorno depresivo un diagnóstico de trastorno distímico y uno nuevo de trastorno mixto de ansiedad y depresión
Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición, texto revisado (DSM-5-TR)[1]
El DSM-5-TR divide los trastornos depresivos en:
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
Trastorno depresivo mayor (incluido el episodio depresivo mayor)
Trastorno depresivo persistente (antes conocido como trastorno distímico)
Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno depresivo inducido por sustancias/fármacos
Trastorno depresivo debido a otra afección médica
Otro trastorno depresivo especificado
Trastorno depresivo no especificado
Trastorno del estado de ánimo no especificado.
Estos tipos de depresión se distinguen según la duración y la cantidad de síntomas, además de estado de ánimo triste o anhedonia, el grado de deterioro funcional y la gravedad de los síntomas. Además, también se pueden observar síntomas de depresión como parte del trastorno bipolar o ciclotimia.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad