Tratamientos emergentes
Aducanumab
La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA) ha concedido al aducanumab, un anticuerpo monoclonal contra el amiloide beta administrado por vía intravenosa, la aprobación acelerada para el tratamiento de la DTA. El aducanumab es el primer tratamiento dirigido a la fisiopatología subyacente de la demencia tipo Alzheimer (DTA). En los ensayos de fase 3 controlados y aleatorizados a doble ciego, los pacientes con DTA leve que recibieron aducanumab mostraron una reducción significativa de la placa beta amiloide en el cerebro en función de la dosis y el tiempo. Los pacientes del brazo de control no mostraron ninguna reducción.[195][196] Aunque la reducción de la placa beta amiloide en el cerebro, un criterio de valoración sustitutivo, presenta una probabilidad razonable de predecir una reducción del deterioro cognitivo, la FDA señala que existen incertidumbres residuales sobre el beneficio clínico del aducanumab. La aprobación acelerada requiere que se realicen estudios posteriores a la aprobación; la continuidad de la aprobación depende de la verificación del beneficio clínico en estos ensayos. El tratamiento con aducanumab debe iniciarse solo en pacientes con deterioro cognitivo leve, o con estadio de demencia leve de la enfermedad, para reflejar la población de los ensayos clínicos. No hay datos sobre la seguridad o la eficacia de iniciar el tratamiento en fases más tempranas o tardías de la enfermedad de Alzheimer. Un informe de la Academia Americana de Neurología (AAN) ha revisado las evidencias de la eficacia y seguridad del aducanumab para el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer (DTA), ha presentado consideraciones clínicas sobre su uso y ha hecho sugerencias para futuras investigaciones.[197] Una declaración de posición de la AAN recomienda discutir los posibles beneficios y riesgos/cargas del aducanumab con los pacientes y las familias para facilitar el consentimiento informado.[198] Aducanumab no ha sido aprobado en Europa.
Lecanemab
Lecanemab es un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado que se fija con gran afinidad a las protofibrillas solubles de beta amiloide.En un ensayo multicéntrico, doble ciego, en fase 3, en el que participaron personas de 50 a 90 años con enfermedad de Alzheimer (EA) en fase temprana (definida como deterioro cognitivo leve o demencia leve debida a E. Alzheimer), el lecanemab intravenoso se asoció a un menor empeoramiento del deterioro cognitivo y funcional, así como a una reducción de la carga amiloide cerebral, a los 18 meses, en comparación con el placebo. Los efectos adversos del lecanemab incluyeron reacciones relacionadas con la infusión (26.4% de los participantes) y anomalías en los estudios de imagen en relación con el amiloide como edema o derrames (12.6%).[199] Se han notificado tres muertes debidas a hemorragia cerebral entre pacientes que tomaban lecanemab.[200] Lecanemab está aprobado por la FDA de EE. UU. para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Se prevé que en 2023 se estudien las solicitudes de autorización para su comercialización en Japón y Europa. Se están realizando más estudios sobre el lecanemab, incluido un estudio en fase 1 que estudia su dosificación subcutánea.[201]
Donanemab
En un ensayo de fase 2 en el que participaron pacientes con DTA sintomática temprana que presentaban depósitos de tau y amiloide en la tomografía por emisión de positrones, los pacientes que recibieron donanemab (un anticuerpo dirigido a una forma modificada de depósito de beta ameloides) obtuvieron una mejor puntuación compuesta de cognición y capacidad de realizar actividades de la vida diaria a las 76 semanas que los que recibieron placebo. Los pacientes del grupo de donanemab también presentaron mayores reducciones en los niveles de placa amiloide, pero los resultados generales de los resultados secundarios fueron mixtos.[202]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad