Criterios
Guías de práctica clínica sobre diagnóstico del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Asociación de Alzheimer para los criterios de la enfermedad de Alzheimer[86]
DTA probable. El paciente cumple con los criterios para la demencia y tiene las siguientes características:
Inicio lento
Anamnesis definida de empeoramiento de la función cognitiva mediante informe u observación
Los déficits cognitivos iniciales y más prominentes son evidentes en la anamnesis y el examen (presentación amnésica frente a no amnésica).
El diagnóstico de la demencia tipo Alzheimer (DTA) probable no debe aplicarse cuando existe evidencia de (a) enfermedad cerebrovascular sustancial concomitante; o (b) características principales de demencia con cuerpos de Lewy; o (c) características prominentes de demencia frontotemporal variante conductual; o (d) características prominentes de afasia progresiva primaria variante semántica o afasia progresiva variante no fluente/agramatical; o (e) evidencia de otra enfermedad neurológica activa concurrente o una comorbilidad médica no neurológica, o el uso de un medicamento que podría tener un efecto sustancial en la función cognitiva.
DTA posible. Si existe cualquiera de las siguientes circunstancias:
Evolución atípica. Cumple con los criterios principales de la naturaleza de los déficits cognitivos para la DTA, aunque presenta un inicio repentino del trastorno cognitivo o demuestra detalles históricos o documentación cognitiva objetiva de deterioro progresivo insuficientes.
Representación etiológicamente mixta. Cumple con los criterios principales para la DTA aunque tiene evidencia de (a) una enfermedad cerebrovascular concomitante; o (b) características de demencia con cuerpos de Lewy diferentes de la demencia en sí misma; o (c) evidencia de otra enfermedad neurológica o una comorbilidad médica no neurológica o un medicamento utilizado que podría tener un efecto sustancial en la función cognitiva.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª ed., revisión de texto (DSM-5-TR) criterios para el trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer[3][4]
Para un diagnóstico de trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer, se deben cumplir los siguientes criterios.
Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo grave o leve.
Trastorno neurocognitivo grave: evidencia de un declive cognitivo significativo respecto a un nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos que interfiere con la independencia en las actividades cotidianas. Los déficits cognitivos no se producen exclusivamente en el contexto de un delirio y no se explican mejor por otro trastorno mental.
Especificar la gravedad:
Leve: dificultades con las actividades instrumentales de la vida diaria (p. ej., tareas domésticas, administración del dinero)
Moderado: dificultades con las actividades básicas de la vida diaria (p. ej., alimentarse, vestirse)
Grave: totalmente dependiente.
Especificar:
Con agitación: si la alteración cognitiva se acompaña de agitación clínicamente significativa
Con ansiedad: si la alteración cognitiva se acompaña de ansiedad clínicamente significativa
Con síntomas del estado de ánimo: si la alteración cognitiva se acompaña de síntomas del estado de ánimo clínicamente significativos (p. ej., disforia, irritabilidad, euforia)
Con alteración psicótica: si la alteración cognitiva va acompañada de delirios o alucinaciones
Con otras alteraciones conductuales o psicológicas: si la alteración cognitiva va acompañada de otras alteraciones conductuales o psicológicas clínicamente significativas (p. ej., apatía, agresión, desinhibición, conductas o vocalizaciones disruptivas, trastornos del sueño o del apetito/alimentación)
Sin alteración conductual o psicológica acompañante: si la alteración cognitiva no va acompañada de ninguna alteración conductual o psicológica clínicamente significativa.
Trastorno neurocognitivo leve: evidencia de un modesto deterioro cognitivo respecto a un nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos que no interfiere con la independencia en las actividades cotidianas. Puede ser necesario un mayor esfuerzo, estrategias compensatorias o adaptaciones para preservar la independencia en actividades instrumentales complejas de la vida diaria (p. ej., pagar las facturas, gestionar la medicación). Los déficits cognitivos no se producen exclusivamente en el contexto de un delirio y no se explican mejor por otro trastorno mental.
Especificar:
Sin alteración del comportamiento: si la alteración cognitiva no va acompañada de ninguna alteración del comportamiento clínicamente significativa
Con alteración del comportamiento (especifique la alteración): si la alteración cognitiva se acompaña de una alteración del comportamiento clínicamente significativa (p. ej., apatía, agitación, ansiedad, síntomas del estado de ánimo, alteración psicótica u otros síntomas del comportamiento).
Hay un inicio lento y un avance gradual del deterioro en uno o más dominios cognitivos (para el trastorno neurocognitivo mayor, al menos dos dominios deben estar deteriorados).
Se cumplen los criterios para la enfermedad de Alzheimer probable o posible. Para el trastorno neurocognitivo mayor, se diagnostica probable enfermedad de Alzheimer si se presenta cualquiera de las siguientes condiciones; de lo contrario, se debe diagnosticar una posible enfermedad de Alzheimer.
Evidencia de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer a partir de los antecedentes familiares o las pruebas genéticas.
Los tres elementos siguientes están presentes:
Evidencias claras de deterioro de la memoria y el aprendizaje y de al menos otro dominio cognitivo (basadas en antecedentes detallados o en pruebas neuropsicológicas seriadas).
Disminución progresiva y gradual de la cognición, sin meseta prolongada.
No hay evidencia de etiología mixta (es decir, ausencia de otra enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, o de otra enfermedad o afección neurológica, mental o sistémica que pueda contribuir al deterioro cognitivo).
Para el trastorno neurocognitivo leve, la probable enfermedad de Alzheimer se diagnostica si hay pruebas de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer a partir de pruebas genéticas o de los antecedentes familiares. Se diagnostica una posible enfermedad de Alzheimer si no hay evidencia de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer, ya sea por las pruebas genéticas o por los antecedentes familiares y se dan los tres casos siguientes:
Evidencia clara de la disminución de la memoria y el aprendizaje.
Disminución progresiva y gradual de la cognición, sin meseta prolongada.
No hay evidencia de etiología mixta (es decir, ausencia de otra enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, o de otra enfermedad o afección neurológica o sistémica que pueda contribuir al deterioro cognitivo).
La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad neurodegenerativa, los efectos de una sustancia u otro trastorno mental, neurológico o sistémico.
Criterios para la enfermedad de Alzheimer del National Institute of Neurological and Communicative Disorders y la Stroke-Alzheimer's Disease and Related Disorders Association (NINCDS-ADRDA)[96]
Demencia tipo Alzheimer definitiva: cumple con los criterios de la DTA probable y tiene evidencia histopatológica de DTA en la autopsia o la biopsia cerebral.
Demencia tipo Alzheimer probable: demencia establecida por el examen clínico y neuropsicológico; implica lo siguiente:
Déficits progresivos en dos o más áreas de la función cognitiva, incluida la memoria
Inicio entre los 40 y 90 años de edad
Ausencia de enfermedades sistémicas u otras enfermedades cerebrales capaces de producir un síndrome de demencia, incluido el delirio.
Demencia tipo Alzheimer posible: un síndrome de demencia con un inicio, presentación o progresión atípicos y sin una etiología conocida. No se cree que las enfermedades comórbidas capaces de producir demencia sean la causa.
Demencia tipo Alzheimer improbable: un síndrome de demencia con alguno de los siguientes: inicio repentino, signos neurológicos focales, convulsiones, alteración de la marcha en las etapas tempranas de la evolución de la enfermedad.
Clasificación propuesta de biomarcadores[97]
Un esquema de clasificación descriptivo que categoriza los hallazgos del líquido cefalorraquídeo y de los biomarcadores de imagen a nivel individual.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad