Etiología

El cáncer de páncreas es una enfermedad de las personas de edad avanzada, con una incidencia máxima en las personas de 65-74 años.[8] El único factor de riesgo informado de forma constante para el cáncer de páncreas es el tabaquismo.[12][13]

Se estima que al menos el 5% de todos los pacientes con cáncer de páncreas tienen un componente hereditario.[14]​ Los síndromes de cáncer hereditario asociados al cáncer de páncreas son la pancreatitis hereditaria, el síndrome de Peutz-Jeghers, el melanoma atípico múltiple familiar, el síndrome de cáncer de mama familiar y el síndrome de cáncer colorrectal hereditario no poliposo (síndrome de Lynch).[15][16][17]

Fisiopatología

Aproximadamente, el 65% de los tumores se encuentran dentro de la cabeza del páncreas, el 15% se encuentran en el cuerpo, el 10% se encuentran en la cola y otro 10% es multifocal. Por lo general, existe un estroma desmoplásico fuerte, que puede representar >60% de la masa tumoral. Las metástasis en los ganglios linfáticos son frecuentes (del 40% al 75% de tumores <2 cm), al igual que la invasión vascular y perineural. Las metástasis a distancia se encuentran generalmente en el hígado, los pulmones, la piel y el cerebro.[18]

Los análisis histopatológicos y moleculares han identificado tres lesiones precursoras distintas: la neoplasia intraepitelial pancreática (PanIN), la neoplasia mucinosa papilar intraductal y la neoplasia quística mucinosa.[2] Las PanIN son las lesiones microscópicas precursoras más frecuentes (<5 mm), definidas como proliferaciones epiteliales neoplásicas en los pequeños conductos pancreáticos, y se clasifican como PanIN-1, PanIN-2 o PanIN-3, en función de su grado de diferenciación.[19] De las neoplasias quísticas, las más frecuentes son las neoplasias mucinosas papilares intraductales, que son precursores macroscópicos que surgen del conducto pancreático principal o de sus ramificaciones.[19] Mientras que entre el 85% y el 90% de los casos se originan en las PanIN, entre el 10% y el 15% se originan en neoplasias mucinosas papilares intraductales o neoplasias quísticas mucinosas.[19] Se ha propuesto que el avance del epitelio normal al carcinoma invasivo sigue un modelo de avance lineal, asociado con la acumulación de alteraciones genéticas. Las alteraciones genéticas tempranas incluyen el acortamiento de telómeros y las mutaciones en el oncogén KRAS2 (que se presentan en >90% de las lesiones PanIN tempranas), seguidos de la inactivación del gen supresor de tumores p16/CDKN2A y las alteraciones tardías, que incluyen la inactivación de los genes supresores de tumores TP53 y SMAD4.[20] Las mutaciones activadoras del gen receptor de tirosina quinasa neurotrófic (NTKR) que codifica el receptor cinasa de la tropomiosina (TRK) neurotrófica, afectan a <1% de los pacientes con adenocarcinoma de páncreas; estos pacientes pueden beneficiarse del tratamiento dirigido con inhibidores de la proteína TRK.[21]

Clasificación

Clasificación histológica del adenocarcinoma ductal invasivo​[3][4]

Las características histológicas del adenocarcinoma ductal invasivo incluyen:

  • Adenocarcinoma tubular o de células ductales (forma más frecuente)

  • Carcinoma adenoescamoso

  • Adenocarcinoma coloide (mucinoso no quístico): casi siempre se presenta en asociación con la neoplasia papilar mucinosa intraductal y se caracteriza por células epiteliales neoplásicas bien diferenciadas dentro de grandes lagos de mucina que infiltran el estroma

  • Carcinoma hepatoide

  • Carcinoma medular: caracterizado por una pobre diferenciación con inestabilidad de microsatélites, un patrón de crecimiento sincitial y bordes de crecimiento expansivo.

  • Carcinoma de células en anillo de sello

  • Carcinoma indiferenciado: neoplasia epitelial maligna que no muestra una dirección definitiva de diferenciación, típicamente no cohesivo y caracterizado por la pérdida de expresión de E-cadherina

  • Carcinoma indiferenciado con células gigantes tipo osteoclasto: aparece frecuentemente en asociación con una neoplasia precursora no invasiva, como la neoplasia quística mucinosa, y se caracteriza por una mezcla de células pleomorfas atípicas y células gigantes multinucleadas con núcleos uniformes.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad