Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Inicial

en la presentación inicial

Back
Primera línea – 

clasificación y consideraci´´ón de ingreso hospitalario

Cualquier paciente con una presentación clínica que sugiera una etiología subyacente debe ser ingresado en el hospital para pruebas diagnósticas adicionales y para recibir tratamiento.[1]

Los pacientes con al menos un factor de mal pronóstico (a continuación, factores de riesgo principales y secundarios) también deben ser admitidos.[1] Los pacientes con cualquiera de estos factores de riesgo merecen una observación y seguimiento cuidadosos.

Los principales factores de riesgo incluyen: fiebre alta (es decir, >38°C [>100.4°F]); evolución subaguda (es decir, síntomas durante varios días sin un inicio inequívoco de la fase aguda); evidencia de un derrame pericárdico importante (es decir, espacio diastólico libre de eco >20 mm); taponamiento cardíaco; falta de respuesta a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) durante 7 días.

Los factores de riesgo secundarios incluyen: pericarditis asociada con miocarditis (miopericarditis); inmunosupresión; traumatismo; terapia anticoagulante oral.

Los pacientes con cualquiera de estos factores de riesgo merecen una observación y seguimiento cuidadosos.

Los pacientes que no presentan ninguna de estas características pueden ser tratados como pacientes ambulatorios si se considera adecuado. En estos casos, el paciente debe comenzar el tratamiento (es decir, antiinflamatorios empíricos) con un seguimiento después de 1 semana para evaluar la respuesta al tratamiento.[1]

Agudo

taponamiento o derrame sintomático

Back
Primera línea – 

pericardiocentesis

La pericardiocentesis está indicada en el taponamiento clínico, derrames grandes o sintomáticos y ante una alta sospecha de pericarditis neoplásica o purulenta.[1][36][37]

purulenta

Back
Primera línea – 

pericardiocentesis + antibióticos intravenosos

La pericarditis purulenta es, de inmediato, potencialmente mortal y requiere confirmación inmediata del diagnóstico mediante una pericardiocentesis urgente. Se debe examinar el líquido pericárdico para detectar causas bacterianas, fúngicas y tuberculosas, y se debe extraer sangre para realizar un cultivo.[1]

Es obligatorio enjuagar la cavidad pericárdica de forma urgente y administrar antibióticos intravenosos.[36][37]

Se recomienda el tratamiento empírico con antibióticos intravenosos hasta que se disponga de resultados microbiológicos.[1] Hay datos limitados disponibles para guiar la selección del mejor régimen empírico, pero los expertos suelen recomendar un régimen que contenga un antibiótico antiestafilocócico. La elección de los antibióticos dependerá de varios factores, incluidos los patrones de resistencia locales y la prevalencia de SARM. Siga los protocolos locales para la elección de antibióticos y busque asesoramiento microbiológico o sobre enfermedades infecciosas. El tratamiento empírico debe cambiarse a un tratamiento personalizado en función de los patógenos subyacentes identificados a partir de los hemocultivos y líquidos pericárdicos.[1]

Se debe continuar el tratamiento con antibióticos sistémicos hasta que la fiebre y los signos clínicos de infección, incluida la leucocitosis, se hayan resuelto.

Back
más – 

antiinflamatorio no esteroideo (AINE)

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se comienza con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) inmediatamente después del diagnóstico para manejar los síntomas.​​​[16][20][36][53]​ Considere reducir la dosis después de 1 a 2 semanas según los síntomas.[1]​ Los AINE disminuyen la fiebre, el dolor torácico y la inflamación, pero no previenen el taponamiento, la constricción, ni la pericarditis recurrente.[36][37]

La elección del fármaco se basa en las características del paciente (p.ej., contraindicaciones, eficacia previa o efectos secundarios), la presencia de enfermedades concomitantes (p.ej., la aspirina es preferible a otros AINE si se requiere tratamiento antiplaquetario), además de la experiencia del médico.[1]

Opciones primarias

ibuprofeno: 600 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 200-400 mg cada 1-2 semanas.

O

ácido acetilsalicílico: 750-1000 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 250-500 mg cada 1-2 semanas.

Back
más – 

inhibidor de la bomba de protones

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Debido al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en dosis altas, se administra un inhibidor de la bomba de protones junto al tratamiento con AINE para proteger contra la formación de úlceras gastrointestinales.[12][14][36][37]

Opciones primarias

omeprazol: 20 mg por vía oral una vez al día

O

pantoprazol: 40 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que practican deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos más cortos de restricción del ejercicio dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

Back
Segunda línea – 

pericardiotomía/pericardiectomía

También se debe considerar la realización de un drenaje quirúrgico abierto a través de una pericardiectomía subxifoidea.[1]

La pericardiectomía es necesaria ante la presencia de sacos o adherencias densas, bacteriemia persistente, taponamiento recurrente o avance hacia una fisiología constrictiva.[1][36][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Cirugía abierta en un bebé con pericarditis purulenta; la flecha indica el abscesoKaruppaswamy V, Shauq A, Alphonso N. BMJ Case Reports 2009; doi:10.1136/bcr.2007.136564 [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@3b97d2b8

no purulenta

Back
Primera línea – 

antiinflamatorio no esteroideo (AINE)

Se comienza con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) inmediatamente después del diagnóstico para manejar los síntomas.[16][20][36][53]​​​​​ Considere reducir la dosis después de 1 a 2 semanas según los síntomas.[1]​ Los AINE disminuyen la fiebre, el dolor torácico y la inflamación, pero no previenen el taponamiento, la constricción, ni la pericarditis recurrente.[36][37]

La elección del fármaco se basa en las características del paciente (p.ej., contraindicaciones, eficacia previa o efectos secundarios), la presencia de enfermedades concomitantes (p.ej., la aspirina es preferible a otros AINE si se requiere tratamiento antiplaquetario), además de la experiencia del médico.[1]

Opciones primarias

ibuprofeno: 600 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 200-400 mg cada 1-2 semanas.

O

ácido acetilsalicílico: 750-1000 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 250-500 mg cada 1-2 semanas.

Back
más – 

inhibidor de la bomba de protones

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Debido al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en dosis altas, se administra un inhibidor de la bomba de protones junto al tratamiento con AINE para proteger contra la formación de úlceras gastrointestinales.[14][36][37]

Opciones primarias

omeprazol: 20 mg por vía oral una vez al día

O

pantoprazol: 40 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

colchicina

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Mejora la respuesta, disminuye la recurrencia y aumenta las tasas de remisión.[1][55]​​ Se administra durante 3 meses en este entorno.[1][20][53][56]​​​

Aunque la disminución de la dosis no es obligatoria, esta se puede considerar en las últimas semanas de tratamiento para prevenir la persistencia de los síntomas y la recurrencia.[1]

Antes de comenzar el tratamiento, se indica la realización de un hemograma completo (HC) inicial, puesto que el tratamiento puede causar neutropenia y supresión de la médula ósea. Se debe tener precaución en casos de insuficiencia renal y hepática, ya que su uso puede estar contraindicado en pacientes que toman ciertos fármacos.

Opciones primarias

colchicina: <70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral una vez al día durante 3 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en días alternos en las últimas semanas de tratamiento; ≥ 70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral dos veces al día durante 3 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en las últimas semanas de tratamiento.

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que practican deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos más cortos de restricción del ejercicio dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

Back
Segunda línea – 

corticosteroide

Se puede considerar un corticosteroide en pacientes que no responden a la terapia antiinflamatoria, o en los que está contraindicado un AINE, una vez que se haya descartado una causa infecciosa. Los corticosteroides no se recomiendan en pacientes con pericarditis viral debido al riesgo de reactivación de la infección viral y de la inflamación en curso. Los corticosteroides también se pueden usar cuando existe una indicación específica para su uso (p.ej., la presencia de una enfermedad autoinmune).[1]

Se utilizan en combinación con la colchicina para esta indicación.[1]

Los corticosteroides son menos favorecidos en comparación con los AINE debido a los riesgos de promover enfermedades crónicas y/o recurrentes, y a los efectos secundarios.[1]

Si se usan, son preferibles las dosis bajas a moderadas a las dosis altas.[18]​ La dosis inicial debe mantenerse hasta que los síntomas hayan desaparecido y el nivel de proteína C-reactiva (PCR) se haya normalizado. Una vez que esto se logra, se puede disminuir la dosis gradualmente.[1]

Opciones primarias

prednisolona: 0.25 a 0.5 mg/kg/día por vía oral, disminuir gradualmente después de la desaparición de los síntomas y la normalización de la PCR.

Más
Back
más – 

colchicina

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Mejora la respuesta, disminuye la recurrencia y aumenta las tasas de remisión.[1][55]​ Se administra durante 3 meses en este entorno.[1][20][53]​​[56]​​​

Aunque la disminución de la dosis no es obligatoria, esta se puede considerar en las últimas semanas de tratamiento para prevenir la persistencia de los síntomas y la recurrencia.[1]

Antes de comenzar el tratamiento, se indica la realización de un hemograma completo (HC) inicial, puesto que el tratamiento puede causar neutropenia y supresión de la médula ósea. Se debe tener precaución en casos de insuficiencia renal y hepática, ya que su uso puede estar contraindicado en pacientes que toman ciertos fármacos.

Opciones primarias

colchicina: <70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral una vez al día durante 3 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en días alternos en las últimas semanas de tratamiento; ≥ 70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral dos veces al día durante 3 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en las últimas semanas de tratamiento.

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que practican deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos más cortos de restricción del ejercicio dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

Back
Primera línea – 

tratamiento de la causa subyacente

Las causas subyacentes pueden incluir infecciones virales (p. ej., virus Coxsackie A9, B1-4, Echo 8, paperas, virus de Epstein-Barr [VEB], citomegalovirus, varicela, rubéola, virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], Parvo-19, SARS-CoV-2), tuberculosis (una causa frecuente en los países en vías de desarrollo), procesos inmunológicos secundarios (p.ej., fiebre reumática, síndrome poscardiotomía, síndrome post-IM), trastornos metabólicos (p. ej., uremia, mixedema), radioterapia, cirugía cardíaca, intervenciones cardíacas percutáneas, enfermedades autoinmunes sistémicas (p.ej., artritis reumatoide, esclerosis sistémica, artritis reactiva, fiebre mediterránea familiar, vasculitis sistémica, enfermedad intestinal inflamatoria), infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias, traumatismo, ciertos fármacos y neoplasias. Los pacientes con pericarditis viral pueden beneficiarse de una terapia antiviral específica; sin embargo, se debe consultar con un especialista en enfermedades infecciosas.

En pacientes con pericarditis tuberculosa, el tratamiento de primera línea es el tratamiento de la tuberculosis durante 4 a 6 semanas.[1] Cuando se confirma la pericarditis tuberculosa en una zona no endémica, resulta eficaz un régimen adecuado de 6 meses; no se requiere tratamiento empírico en ausencia de un diagnóstico establecido en zonas no endémicas.[1] La terapia adjunta con corticosteroides y inmunoterapia no han demostrado ser de beneficio.[58] Sin embargo, se pueden considerar los corticosteroides en pacientes con pericarditis tuberculosa que son VIH negativos. [ Cochrane Clinical Answers logo ] [60] La pericardiectomía se recomienda si el paciente no mejora, o si su salud se deteriora después de 4 a 8 semanas de tratamiento antituberculoso.[1][61]

La mayoría de los pacientes con pericarditis urémica responden a la diálisis intensiva en 1 a 2 semanas.

Las enfermedades autoinmunes se tratan con corticosteroides y/u otra terapia inmunosupresora, según cuál sea la afección específica.

La pericarditis posterior al IM se trata con aspirina en dosis altas. Si la aspirina en dosis altas no es eficaz, se puede considerar el uso de paracetamol, o de un analgésico opioide. Los glucocorticoides y los AINE no están indicados para tratar la pericarditis posterior al IM porque pueden causar daño.[54]

El tratamiento de neoplasias puede implicar cualquier combinación de radioterapia, quimioterapia o cirugía, según cuál sea el tipo de tumor identificado.[36][37]

Back
más – 

antiinflamatorio no esteroideo (AINE)

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se comienza con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) inmediatamente después del diagnóstico para manejar los síntomas.[16][20][36][53]​​​​ Considere reducir la dosis después de 1 a 2 semanas según los síntomas.​[1]​ Los AINE disminuyen la fiebre, el dolor torácico y la inflamación, pero no previenen el taponamiento, la constricción, ni la pericarditis recurrente.

La aspirina es el AINE de elección en pacientes que desarrollan pericarditis tras un IM.[36][37]

Opciones primarias

ibuprofeno: 600 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 200-400 mg cada 1-2 semanas.

O

ácido acetilsalicílico: 750-1000 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 250-500 mg cada 1-2 semanas.

Back
más – 

inhibidor de la bomba de protones

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Debido al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en dosis altas, se administra un inhibidor de la bomba de protones junto al tratamiento con AINE para proteger contra la formación de úlceras gastrointestinales.[14][36][37]

Opciones primarias

omeprazol: 20 mg por vía oral una vez al día

O

pantoprazol: 40 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

colchicina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Mejora la respuesta, disminuye la recurrencia y aumenta las tasas de remisión.[1][55]​ Se administra durante 3 meses en este entorno.[1][20][53]​​[56]​​​

No se recomienda en pacientes con pericarditis tuberculosa.[1]

Se debe considerar la adición de colchicina en pacientes con síndromes de lesión poscardiotomía (p.ej., el síndrome de Dressler, que generalmente ocurre 1 a 2 semanas después de un infarto de miocardio; o la cirugía postoperatoria), siempre y cuando no se presenten contraindicaciones y se tolere bien. Se recomienda la administración preventiva durante 1 mes. Se debe considerar un seguimiento cuidadoso con ecocardiografía cada 6 a 12 meses, de acuerdo con las características clínicas y los síntomas para descartar una posible evolución hacia la pericarditis constrictiva.[1]

Aunque la disminución de la dosis no es obligatoria, esta se puede considerar en las últimas semanas de tratamiento para prevenir la persistencia de los síntomas y la recurrencia.

Antes de comenzar el tratamiento, se indica la realización de un hemograma completo (HC) inicial, puesto que el tratamiento puede causar neutropenia y supresión de la médula ósea. Se debe tener precaución en casos de insuficiencia renal y hepática, ya que su uso puede estar contraindicado en pacientes que toman ciertos fármacos.

Opciones primarias

colchicina: <70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral una vez al día durante 3 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en días alternos en las últimas semanas de tratamiento; ≥ 70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral dos veces al día durante 3 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en las últimas semanas de tratamiento.

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que participan en deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos de restricción más cortos dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

En curso

enfermedad recurrente

Back
Primera línea – 

antiinflamatorio no esteroideo (AINE)

Se comienza con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) inmediatamente después del diagnóstico para manejar los síntomas. Los AINE disminuyen la fiebre, el dolor torácico y la inflamación, pero no previenen el taponamiento, la constricción, ni la pericarditis recurrente.[36][37]

La elección del fármaco se basa en las características del paciente (p.ej., contraindicaciones, eficacia previa o efectos secundarios), la presencia de enfermedades concomitantes (p.ej., se prefiere la aspirina a otros AINE si se requiere tratamiento antiplaquetario) y la experiencia del médico. La aspirina es el AINE de elección en pacientes que desarrollan pericarditis tras un infarto de miocardio.[36][37]

El tratamiento debe continuar hasta que los síntomas desaparezcan.

Opciones primarias

ibuprofeno: 600 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 200-400 mg cada 1-2 semanas.

O

ácido acetilsalicílico: 750-1000 mg por vía oral cada 8 horas durante 1-2 semanas, después disminuir la dosis en 250-500 mg cada 1-2 semanas.

Back
más – 

inhibidor de la bomba de protones

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Debido al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en dosis altas, se administra un inhibidor de la bomba de protones junto al tratamiento con AINE para proteger contra la formación de úlceras gastrointestinales.[12][14][36][37]

Opciones primarias

omeprazol: 20 mg por vía oral una vez al día

O

pantoprazol: 40 mg por vía oral una vez al día

Back
más – 

colchicina

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Mejora la respuesta, disminuye la recurrencia y aumenta las tasas de remisión.[1][55]

El tratamiento debe continuar durante 6 meses en pacientes que presentan una enfermedad recurrente. Se puede considerar una duración más larga del tratamiento en los casos resistentes. Los niveles de PCR se deben utilizar para guiar la terapia y la respuesta. Una vez que la PCR se haya normalizado, la terapia farmacológica se puede disminuir gradualmente, de acuerdo a los síntomas y al nivel de PCR.[1]

Aunque la disminución de la dosis no es obligatoria, esta se puede considerar en las últimas semanas de tratamiento para prevenir la persistencia de los síntomas y la recurrencia.

Antes de comenzar el tratamiento, se indica la realización de un hemograma completo (HC) inicial, puesto que el tratamiento puede causar neutropenia y supresión de la médula ósea. Se debe tener precaución en casos de insuficiencia renal y hepática, ya que su uso puede estar contraindicado en pacientes que toman ciertos fármacos.

Opciones primarias

colchicina: <70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral una vez al día durante 6 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en días alternos en las últimas semanas de tratamiento; ≥ 70 kg de peso corporal: 0.5 mg por vía oral dos veces al día durante 6 meses, se puede disminuir a 0.5 mg una vez al día en las últimas semanas de tratamiento.

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado.[1][14][36][52]

Back
más – 

tratamiento de la causa subyacente

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Asimismo, se debe orientar el tratamiento a cualquier causa subyacente que se conozca.[36][37]

Back
Segunda línea – 

corticosteroide

Para pacientes que no responden a un AINE más colchicina, se puede considerar la terapia con corticosteroides, una vez que se haya descartado cualquier causa infecciosa. También se pueden utilizar cuando existe una indicación específica para su uso (p.ej., la presencia de una enfermedad autoinmune). Se utilizan en combinación con la colchicina para esta indicación.[1]

Menos favorecidos en comparación con los AINE debido a los riesgos de promover enfermedades crónicas y/o recurrentes, y a los efectos secundarios.[1]

Si se usan, son preferibles las dosis bajas a moderadas a las dosis altas.[18]​ La dosis inicial debe mantenerse hasta que los síntomas hayan desaparecido y el nivel de proteína C-reactiva (PCR) se haya normalizado. Una vez que esto se logra, se puede disminuir la dosis gradualmente.[1]

Opciones primarias

prednisolona: 0.25 a 0.5 mg/kg/día por vía oral, disminuir gradualmente después de la resolución de los síntomas y la normalización de la PCR

Más
Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que participan en deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos de restricción más cortos dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

Back
Tercera línea – 

inmunosupresor

Las terapias de tercera línea en la enfermedad recurrente son los inmunosupresores, incluida la inmunoglobulina intravenosa (IGIV), los inhibidores de la interleucina-1 (p. ej., anakinra y rilonacept) y la azatioprina. Estas terapias deben utilizarse en interconsulta clínica con un reumatólogo.[1][20][53][62]​​​​​[63]​​​[64]​​[65]

Opciones primarias

azatioprina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

rilonacept: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

anakinra: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

inmunoglobulina humana normal: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que participan en deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos de restricción más cortos dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

Back
Cuarta línea – 

pericardiectomía

A los pacientes con recurrencia sintomática persistente que no responde a ninguno de los tratamientos médicos, se los puede considerar para manejo quirúrgico mediante pericardiectomía.[1][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Pericardiectomía en un paciente varón de 56 años con pericarditis constrictiva cálcica idiopática. El pericardio está engrosado y calcificadoPatanwala I, Crilley J, Trewby PN. BMJ Case Reports 2009; doi:10.1136/bcr.06.2008.0015 [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@7284e7b2

En pacientes con pericarditis tuberculosa, la pericardiectomía se reserva para quienes presentan derrames recurrentes o evidencia de presentación constrictiva a pesar del tratamiento médico.[2] Se recomienda especialmente si el estado del paciente no mejora, o su salud se deteriora después de 4 a 8 semanas de tratamiento antituberculoso.[1]​ La pericardiectomía también puede ser necesaria para el tratamiento de la pericarditis no tuberculosa recurrente refractaria a las terapias estándar, donde hay constricción (p. ej., después de una cirugía cardíaca o radioterapia, o pericarditis constrictiva idiopática).[40][67]

Back
más – 

restricción del ejercicio físico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se recomienda no realizar ejercicio físico hasta que desparezca el dolor torácico y que los marcadores de inflamación se hayan normalizado. A menudo se considera adecuado un mínimo de 3 meses (y se recomienda para pacientes que participan en deportes competitivos), pero se pueden considerar períodos de restricción más cortos dependiendo de las características del paciente y de la enfermedad (p. ej., no deportistas y/o cuadro clínico leve).[1][14][36][52]

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad