Criterios

Clasificación clínica[1]

La pericarditis se puede clasificar en base a la duración de la inflamación y según la etiología, así como por las complicaciones/secuelas.

A. Pericarditis aguda (de inicio reciente, < 4-6 semanas)

  • Síndrome pericardial inflamatorio asociado con al menos 2 de los siguientes 4 criterios:

    • Dolor torácico pericárdico

    • Roce pericárdico

    • Nuevas elevaciones del segmento ST en diversas derivaciones del electrocardiograma o depresiones del segmento PR

    • Nuevo derrame pericárdico o empeoramiento del mismo.

  • Otros hallazgos adicionales de referencia incluyen:

    • Aumento de los marcadores inflamatorios (es decir, PCR, VSG y recuento de leucocitos)

    • Evidencia de inflamación pericárdica mediante técnicas avanzadas de diagnóstico por imágenes (p.ej., TC cardíaca o IRM cardíaca).

  • Puede ir asociada a un derrame pericárdico fibrinoso o efusivo (seroso o serosanguíneo).

B. Pericarditis incesante

  • Signos y síntomas que duran más de 4-6 semanas y menos de 3 meses sin remisión.

D. Pericarditis recurrente

  • Recurrencia de signos y síntomas después de un episodio inicial documentado de pericarditis aguda en el período intermedio de ≥4-6 semanas sin síntomas.

D. Pericarditis crónica

  • Signos y síntomas que persisten durante más de 3 meses.

Subtipos:

  • Constrictiva (debido al engrosamiento crónico del pericardio)

  • Exudativa constrictiva (combinación de un derrame tenso en el espacio pericárdico y la constricción causada por el pericardio engrosado).

  • Adherente (no constrictiva).

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad