Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
electrocardiograma (ECG)
Prueba
Esta es la prueba diagnóstica más útil y se debe solicitar para todos los pacientes.
Los cambios clásicos en el ECG son las elevaciones cóncavas y ascendentes del segmento ST (punto J) generalizadas, con depresiones del segmento PR en la mayoría de las derivaciones con depresión del punto J y elevación del segmento PR en las derivaciones aVR y V1. Si se ve al paciente poco después del inicio de los síntomas, pueden observarse las depresiones del segmento PR antes de la elevación del segmento ST.
Se producen cambios en el ECG en el 60% de los pacientes.[1] La evolución temporal de los cambios en el ECG es muy variable.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: ECG de un paciente con pericarditis aguda, que presenta elevaciones del segmento ST en diversas derivaciones precordiales. También se observa una depresión del segmento PR en las derivaciones V2-V6 (flechas).Rathore S, Dodds PA. BMJ Case Reports 2009; doi:10.1136/bcr.2006.097071 [Citation ends].
Resultado
elevaciones cóncavas y ascendentes del segmento ST generalizadas con depresiones del segmento PR
troponina sérica
Prueba
La troponina sérica se puede solicitar para todos los pacientes al inicio y de manera seriada.[12][15]
Pueden estar presentes niveles elevados que pueden reflejar afectación del miocardio (p. ej., miopericarditis).
Las troponinas plasmáticas están elevadas en el 35 al 50% de los pacientes con pericarditis.
La magnitud de la elevación de correlaciona con el grado de la elevación del segmento ST.
Los niveles pueden encontrarse en el rango considerado como diagnóstico de infarto agudo de miocardio en algunos pacientes. Los niveles se normalizan en un período de 1 a 2 semanas después del diagnóstico. Al parecer, los niveles elevados no confieren importancia pronóstica.
Esta prueba no es específica ni sensible.
Resultado
ligeramente elevada
líquido pericárdico/hemocultivo
Prueba
La pericarditis purulenta es, de inmediato, potencialmente mortal y requiere confirmación inmediata del diagnóstico mediante pericardiocentesis urgente.
Se debe examinar el líquido pericárdico para detectar causas bacterianas, fúngicas y tuberculosas, y se debe extraer sangre para realizar un cultivo.
Resultado
positivo si la causa es infecciosa
velocidad de sedimentación globular (VSG)
Prueba
Una VSG elevada es compatible con un estado inflamatorio.[15]
Las mediciones seriales pueden ser útiles para monitorizar la actividad de la enfermedad y la respuesta a la terapia.
Resultado
puede estar elevada
proteína C-reactiva
urea sérica
Prueba
Los niveles elevados de urea (especialmente >21.4 mmol/L [>60 mg/dL]) sugieren una causa urémica.[15]
Resultado
elevada >21.4 mmol/L (>60 mg/dL) en insuficiencia renal
hemograma completo (HC)
Prueba
El hemograma no proporciona un conocimiento definitivo sobre la causa ni la estrategia de manejo. Podría observarse una leucocitosis con una marcada desviación a la izquierda, con pericarditis purulenta u otra etiología infecciosa.[15] Indicado antes de iniciar el tratamiento con colchicina, que puede provocar neutropenia y supresión de la médula ósea.
Resultado
leucocitos elevados
radiografía de tórax
Prueba
Generalmente normal, a menos que se presente un derrame pericárdico importante (>300 mL), en cuyo caso el ratio cardiotorácico se verá incrementado.[1]
También pueden demostrar una patología pulmonar concomitante y proporcionar evidencia de tuberculosis, enfermedad fúngica, neumonía o neoplasia, que podrían tener relación con la enfermedad.
Resultado
silueta cardíaca normal o aumentada con forma de botella de agua
ecocardiografía
Prueba
Indicada especialmente ante la sospecha de taponamiento cardíaco. Potencialmente, puede ayudar a diferenciarla de los síndromes coronarios agudos. La presencia de elevaciones del segmento ST generalizadas en ausencia de alteraciones de la contractilidad VI y un derrame pericárdico leve respalda el diagnóstico de pericarditis aguda. No es un método sensible para detectar inflamación pericárdica en la pericarditis seca, pero es importante para detectar derrames pericárdicos, que se encuentran en hasta el 60% de los casos y generalmente son de pequeño tamaño.[1][45][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Ecocardiograma de un bebé con pericarditis purulenta en el que se observa una acumulación pericárdica. VI = ventrículo izquierdo; VD = ventrículo derechoKaruppaswamy V, Shauq A, Alphonso N. BMJ Case Reports 2009; doi:10.1136/bcr.2007.136564 [Citation ends].
Resultado
puede mostrar un derrame pericárdico; ausencia de alteraciones de la contractilidad del VI
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
tomografía computarizada (TC) de tórax o resonancia magnética (IRM) cardíaca
Prueba
Cuando la presentación clínica sugiere algo diferente de una pericarditis sin complicaciones o la presentación es atípica, podrían resultar útiles las imágenes por TC o IRM.[18][40][45]
Podrían detectar complicaciones, tales como el derrame pericárdico o la pericarditis constrictiva, especialmente cuando los hallazgos ecocardiográficos no son concluyentes. También se puede obtener información adicional de diagnóstico cuando está asociado a un traumatismo torácico, especialmente si es penetrante, o en un contexto de infarto agudo de miocardio, carcinoma, infección torácica o pulmonar o pancreatitis.
En casos de presunta pericarditis constrictiva, la TC o la IRM proporcionan mediciones precisas del grosor pericárdico y de la amplitud del engrosamiento pericárdico, que pueden resultar útiles para una planificación prequirúrgica previa a la pericardiectomía.[40][Figure caption and citation for the preceding image starts]: TC de tórax en la que se observa una doble capa de calcificación pericárdica en un paciente varón de 56 años con pericarditis constrictiva cálcica idiopáticaPatanwala I, Crilley J, Trewby PN. BMJ Case Reports 2009; doi:10.1136/bcr.06.2008.0015 [Citation ends].[Figure caption and citation for the preceding image starts]: TC de tórax de un bebé con pericarditis purulenta en la que se observa una acumulación pericárdica con compresión de los ventrículos izquierdo (VI) y derecho (VD)Karuppaswamy V, Shauq A, Alphonso N. BMJ Case Reports 2009; doi:10.1136/bcr.2007.136564 [Citation ends].
Resultado
derrame pericárdico o pericarditis constrictiva (los hallazgos incluyen un mayor engrosamiento pericárdico, calcificación, contornos ventriculares deformados, dilatación de la vena cava inferior y angulación del tabique ventricular)
pericardiocentesis/biopsia
Prueba
Ante la sospecha de pericarditis tuberculosa, se puede mejorar la precisión diagnóstica al identificar el organismo en el líquido pericárdico o en una biopsia pericárdica.[41][42][43]
La actividad de la adenosina desaminasa en el derrame pericárdico también podría contribuir al diagnóstico como un marcador suplementario.[44]
Resultado
bacilos ácido-alcohol resistentes, cultivo positivo para Mycobacterium tuberculosis
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad