Evidencia

Esta página contiene una instantánea del contenido destacado que pone de relieve las evidencias que abordan cuestiones clínicas fundamentales, incluidas las áreas de incertidumbre. Consulte la lista de referencias del tema principal para conocer todas las fuentes en las que se basa este tema.

Tablas de evidencia del BMJ Best Practice

Evidence table logo

Las tablas de evidencia proporcionan capas de evidencia de fácil navegación en el contexto de preguntas clínicas específicas, utilizando GRADE y una clasificación de eficacia de las BMJ Best Practice. Siga los enlaces de la parte inferior de la tabla, que van a la puntuación de la evidencia relacionada en el texto del tema principal, proporcionando un contexto adicional para la pregunta clínica. Conozca más sobre nuestras tablas de evidencia.

Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.


La confianza en las evidencias es alta o moderada a alta cuando se ha realizado el GRADE y la intervención es más eficaz/beneficiosa que la comparación para los principales resultados.


Población: Adultos con ERC y diabetes de tipo 2 que están tomando un antagonista de los receptores de la angiotensina II o un IECA ᵃ

Intervención: Tratamiento existente más un inhibidor de SGLT2 (por ejemplo, canagliflozina, dapagliflozina, ertugliflozina, empagliflozina)

Comparación: Terapia existente más placebo

ResultadoEficacia (clasificación BMJ)?Confianza en las evidencias (GRADE)?

Compuesto renal: enfermedad renal terminal, duplicación de la creatinina sérica, muerte renal

Favorece una intervención

Moderado ᵇ

Compuesto cardiovascular: MACE de 3 puntos

Favorece una intervención

Moderado ᵇ

Mortalidad por cualquier causa

Favorece una intervención

Alto

Muerte cardiovascular

Favorece una intervención

Alto

Infarto de miocardio no mortal

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Accidente cerebrovascular no mortal

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Infarto de miocardio mortal/no mortal

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Accidente cerebrovascular mortal/no mortal

Favorece una intervención

Alto

Ingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca

Favorece una intervención

Alto

Enfermedad renal terminal

Favorece una intervención

Alto

Duplicación de la creatinina sérica

Favorece una intervención

Alto

Reducción de la tasa de filtración glomerular estimada (TFG estimada) >50%

Favorece una intervención

Alto

Diálisis

Favorece una intervención

Alto

TFG estimada a los 6 meses

Favorece una comparación

Alto

Último punto de datos disponible de la TFG estimada >2 años

Favorece una intervención

Moderada

Cambio porcentual con respecto al cociente de creatinina albúmina en orina (UACR) inicial: a los 6 meses y al último punto de datos disponible >2 años

No hay diferencias estadísticamente significativas

Alto

Cetoacidosis diabética

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Amputación

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Fractura

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Daño renal agudo

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Hipoglucemia

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Infección genitourinaria

Se produce más frecuentemente con inhibidores de SGLT2 comparado con placebo (favorece la comparación)

Bajo

Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente

Para los adultos con diabetes de tipo 2 y ERC que están tomando un antagonista de los receptores de la angiotensina II o un IECA (ajustada a la dosis autorizada más alta que puedan tolerar), ofrézcale un inhibidor de SGLT2 (además del antagonista de los receptores de la angiotensina II o el IECA) si:

  • La relación albúmina/creatinina (RAC) es más de 30 mg/mmol y

  • cumplen los criterios de la autorización de comercialización (incluidos los umbrales pertinentes de la tasa de filtración glomerular estimada [TFG estimada]).

Para los adultos con diabetes de tipo 2 y ERC que están tomando un antagonista de los receptores de la angiotensina II o un IECA (ajustada a la dosis autorizada más alta que puedan tolerar), considere un inhibidor de SGLT2 (además del antagonista de los receptores de la angiotensina II o el IECA) si:

  • La RAC está entre 3 y 30 mg/mmol y

  • cumplen los criterios establecidos en la autorización de comercialización (incluidos los umbrales de la TFGe pertinentes).

Nota

El comité de la guía de práctica clínica hizo una recomendación de investigación para los inhibidores de SGLT2 para personas de diferentes etnias debido a la variación en el riesgo de complicaciones macro/microvasculares para un nivel determinado de la TFG estimada.

En la medida de lo posible, la guía de práctica clínica estratifica los resultados por TFG estimada y CAC (cociente de albúmina-creatinina) al inicio del estudio. El comité de guías de práctica clínica observó diferencias sustanciales entre los estudios en los niveles iniciales del CAC, pero la mayoría de los ensayos se realizaron en una población con proteinuria A3 (CAC >30 mg/mmol). En general, encontraron que la calidad de la evidencia, según la calificación de GRADE, era suficiente para respaldar una recomendación firme de ofrecer inhibidores de SGLT2 a las personas con diabetes de tipo 2 y proteinuria A3, pero solo una recomendación débil para aquellos con proteinuria A2 (CAC entre 3 y 30 mg/mmol).

ᵃ El comité de las guías de práctica clínica también buscó pruebas en niños y jóvenes con ERC y diabetes mellitus de tipo 2, pero solo encontró pruebas en adultos.

ᵇ Este resultado se rebajó solo debido a su carácter compuesto, que el grupo de expertos de las guías de práctica clínica consideró que lo hacía menos útil para la adopción de decisiones.

Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:

Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.


La confianza en las pruebas es muy baja o escasa cuando se ha realizado el ensayo GRADE y la intervención puede ser más eficaz/beneficiosa que la comparación de los resultados clave. Sin embargo, esto es incierto y las nuevas pruebas podrían cambiarlo en el futuro.


Población: Mujeres embarazadas con diabetes gestacional ᵃ

Intervención: Un control glucémico más estricto

Comparación: Un control glucémico menos estricto

ResultadoEficacia (clasificación BMJ)?Confianza en las evidencias (GRADE)?

Glucemia en ayunas <5.3 mmol/L frente a ≥5.3 mmol/L en mujeres con diabetes gestacional

Preeclampsia

Favorece una intervención

Muy bajo

Grande para la edad gestacional

Favorece una intervención

Muy bajo

Estricto control de la glucosa en sangre de 1.5 horas postprandial (< 6.7 mmol/l) frente al control habitual (<7.8 mmol/L) en mujeres con diabetes tipo 1 preexistente ᵃ

Media de HbA1c (por trimestre) ᵇ

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

1 a 2 horas de glucosa en sangre postprandial de ≤7.8 mmol/L contra >7.8 mmol/L en mujeres con diabetes preexistente ᵃ

Macrosomía a las 29 a 32 semanas de gestación

Favorece una intervención

Muy bajo

2 horas de glucosa en sangre postprandial <6.4 mmol/L contra ≥6.4 mmol/L en mujeres con diabetes gestacional

Preeclampsia

Favorece una intervención

Muy bajo

Grande para la edad gestacional

Favorece una intervención

Muy bajo

Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente

La guía de práctica clínica para el 2015 del National Institute of Health and Care Excellence (NICE) sobre la diabetes en el embarazo emite la siguiente recomendación:

Aconsejar a las mujeres embarazadas con cualquier forma de diabetes que mantengan su glucosa plasmática capilar por debajo de los siguientes niveles objetivo, si es posible sin causar una hipoglucemia problemática:

  • Ayuno: 5.3 mmol/litro y

  • 1 hora después de las comidas: 7.8 mmol/litro o

  • 2 horas después de las comidas: 6.4 mmol/litro.

Nota

El comité de guías de práctica clínica observó que algunos de los estudios incluidos utilizaban intervalos gestacionales muy cortos y que el control glucémico puede requerir ajustes para las mujeres en función de sus circunstancias personales y del tratamiento.

ᵃ El comité de guías de práctica clínica consideró la evidencia de las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 o diabetes gestacional. Extrapolaron las evidencias a todas las mujeres con diabetes durante el embarazo, ya que idealmente los niveles de glucemia durante el embarazo deben ser los más cercanos posible a la normalidad, sin aumentar el riesgo de hipoglucemia debido a la relación lineal entre la glucemia de la madre y el riesgo de complicaciones, como la macrosomía. Por lo tanto, en este cuadro se reporta la evidencia en mujeres con diabetes gestacional y de cualquier evidencia indirecta pertinente de mujeres embarazadas con diabetes preexistente, que se incluye en la recomendación de la guía de práctica clínica, cuando no se disponía de evidencia directa.

ᵇ El comité de guías de práctica clínica incluyó datos para el primer, segundo y tercer trimestre, que no muestran ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento, respaldados por evidencias de muy baja calidad

Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:

Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.


La confianza en las pruebas es muy escasa o escasa cuando se ha realizado el ensayo GRADE y existe un equilibrio entre los beneficios y daños de la intervención.


Población: Adultos con diabetes de tipo 2

Intervención: Automonitorización de la glucemia

Comparación: No hay automonitorización de la glucemia (incluidos los cuidados habituales y el autocontrol de la glucosa en orina)

ResultadoEficacia (clasificación BMJ)?Confianza en las evidencias (GRADE)?

Hemoglobina A1c (HbA1c) (seguimiento: 24-52 semanas)

Favorece una intervención

Bajo

Glucemia en ayunas (mmol/L) (seguimiento: 26-52 semanas)

Favorece una intervención

Bajo

Glucemia postprandial (mg/dL) a las 26 semanas para adultos con diabetes de tipo 2 en régimen dietético, en tratamiento con antidiabéticos o medicamentos a base de insulina (seguimiento: 6 meses)

Favorece una intervención

Bajo

Cualquier hipoglucemia de 26-52 semanas (seguimiento: 6-12 meses)

Favorece una comparación

Bajo

Hipoglucemia grave de 26-52 semanas (seguimiento: 6-12 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Eventos adversos a los 6 meses en adultos con diabetes de tipo 2 que toman medicamentos orales para la diabetes (seguimiento: 6 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente

El equipo de desarrollo de la guías de práctica clínica establece: no ofrecer de forma rutinaria la autovigilancia de los niveles de glucemia para adultos con diabetes de tipo 2 a menos que:

  • la persona está en tratamiento con insulina o

  • hay pruebas de episodios hipoglucémicos o

  • la persona está tomando medicamentos orales que pueden aumentar el riesgo de hipoglucemia mientras conduce u manipula maquinaria o

  • la persona está embarazada, o está planeando quedar embarazada.

Nota

El equipo para la elaboración de guías de práctica clínica observó que la autovigilancia de la glucemia ofrece la posibilidad de un control glucémico estricto que reduce el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes. Sin embargo, la repercusión en los eventos hipoglucémicos es importante para determinar la seguridad y la aceptabilidad en los pacientes.

Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:

Respuestas clínicas Cochrane

Cochrane library logo

Las Respuestas Clínicas de la Cochrane (CCA) proporcionan un punto de entrada legible, sencillo y con enfoque clínico a la investigación rigurosa de las revisiones sistemáticas de la Cochrane. Están diseñadas para ser procesables e informar sobre la toma de decisiones en el punto de atención médica y se han añadido a las secciones pertinentes del texto principal de las Best Practice.

  • What are the effects of diet, physical activity, or both in people at increased risk of developing type 2 diabetes mellitus?
    Mostrarme la respuesta
  • In people with increased risk of developing type 2 diabetes mellitus, what are the preventative effects of alpha‐glucosidase inhibitors compared with exercise/diet or placebo or metformin?
    Mostrarme la respuesta
  • Can glucagon‐like peptide (GLP)‐1 analogs prevent or delay the development of type 2 diabetes?
    Mostrarme la respuesta
  • For people at risk for developing type 2 diabetes mellitus, how does metformin compare with diet and exercise?
    Mostrarme la respuesta
  • For adults with inadequately controlled type 2 diabetes (T2DM), how does metformin‐sulfonylurea compare with alternative metformin combinations?
    Mostrarme la respuesta

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad