Epidemiología

Orientación de confianza

ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:

Diabetes Mellitus Type 2Publicado por: Domus Medica | SSMGPublicado por última vez: 2017Diabète sucré de type 2Publicado por: SSMG | Domus MedicaPublicado por última vez: 2017

La prevalencia de diabetes está aumentando en todo el mundo, agravada por el crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población.[2][3]​​​ En 2000, la prevalencia mundial de diabetes en adultos de 20 a 79 años se estimó en 4.6%, y aumenta a 10.5% en 2021.[4]​ La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios que en los de ingresos altos.[5] Entre 2000 y 2019, hubo un aumento del 3% en las tasas de mortalidad por diabetes estandarizadas por edad; en los países de ingresos medianos bajos la tasa de mortalidad por diabetes aumentó un 13%.[5]

Los datos de la encuesta sobre la diabetes en adultos no separan la diabetes tipo 1 de la tipo 2, pero la mayoría de los casos de diabetes (alrededor del 90%) son de tipo 2.[2] En la mayoría de los países, la incidencia de la diabetes diagnosticada aumentó desde los años 90 hasta mediados de la década de 2000, pero desde entonces se ha estabilizado.[3] Se cree que esta tendencia podría deberse a la educación en materia de salud y a las estrategias de prevención. Los datos son limitados en los países en desarrollo y la tendencia en estas regiones podría ser diferente.[3] El inicio clínico de la diabetes de tipo 2 suele ir precedida de muchos años de resistencia a la insulina e hiperinsulinemia antes de que se detecten niveles elevados de glucosa.[1]

Las personas con diabetes de tipo 2 tienen un riesgo muy alto de hipertensión concurrente (80% a 90%), alteraciones de los lípidos (70% a 80%) y sobrepeso u obesidad (60% a 70%).[6] La prevalencia del tabaquismo entre los individuos con diabetes de tipo 2 es similar a la de la población general (fumadores actuales: 25% frente al 28%; nunca fumadores: 39% frente al 42%, respectivamente).[7]

Las complicaciones iniciales de la enfermedad cardiovascular más frecuentes en las personas con diabetes son la enfermedad arterial periférica (16.2%) y la insuficiencia cardíaca (14.1%), seguidas de la angina estable (11.9%), el infarto de miocardio no mortal (11.5%) y el accidente cerebrovascular (10.3%).[8] Los adultos con diabetes de tipo 2 son dos veces más propensos a morir a causa de un accidente cerebrovascular o de un infarto de miocardio en comparación con las personas que no padecen diabetes, y son más de 40 veces más propensos a morir por complicaciones macrovasculares, que a morir por complicaciones microvasculares de la diabetes.​[9][10][11]​ Sin embargo, los datos indican que los adultos con diabetes de tipo 2 que manejan de forma óptima la glucosa, la presión arterial, los lípidos, el tabaquismo y el peso tienen un riesgo de sufrir eventos cardiovasculares importantes que no es significativamente mayor que el riesgo de los pares no diabéticos de la misma edad y sexo.​[12][13]

Cuando la diabetes se diagnostica a los 40 años de edad, los hombres pierden en promedio 5.8 años de vida y las mujeres pierden en promedio 6.8 años de vida, lo cual subraya la importancia de la prevención primaria de la diabetes.[14] No obstante, el inicio de la diabetes a edades avanzadas presenta un efecto mucho menor sobre la esperanza de vida si se puede lograr y mantener el control moderado de la glucosa y la presión arterial. En una gran revisión sistemática y metanálisis, se encontró que la edad en el momento del diagnóstico de la diabetes estaba inversamente asociada con el riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedades macrovasculares y microvasculares.[15]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad