Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

obesidad

Se considera un factor de riesgo clave.

sexo masculino

Se considera un factor de riesgo clave. En la población adulta general, se ha informado una prevalencia de AOS del 13% al 33% en hombres (6% al 19% en mujeres).[13]

La prevalencia estimada al menos de la AOS leve (índice de apnea-hipopnea [IAH] ≥5 episodios/hora) en el estudio de cohorte de sueño de Wisconsin (2007-2010) para hombres y mujeres (entre 30 y 70 años) fue del 34% y el 17%, respectivamente.[3][4]

alteraciones maxilomandibulares

Se han asociado a un mayor riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño (AOS).[34] Se debe evaluar la presencia de estrechamiento mandibular, sobremordida, resalte y maloclusión.

somnolencia diurna excesiva

Es importante preguntar al paciente si la duración y el entorno del sueño son adecuados, y si siente somnolencia mientras conduce.

El grado de fatiga del paciente durante el día se puede evaluar mediante la escala de somnolencia de Epworth. [ Escala de somnolencia de Epworth (ESE) Opens in new window ]

episodios de apnea

Detención episódica de la respiración que termina con un ronquido intenso.

jadeo episódico

Síntoma que percibe normalmente la pareja del paciente.

sueño inquieto

Es habitual que la pareja se queje de que el paciente se mueve excesivamente durante el sueño. Es frecuente que los pacientes que duermen solos revuelvan las sábanas.

insomnio

Lo experimentan con mayor frecuencia las mujeres.[59][60]

macroglosia

La lengua es relativamente grande para la cavidad oral y la faringe e impide ver la orofaringe.[35] Se puede presentar con crenaciones (hendiduras laterales causadas por la dentadura). Para la evaluación de la orofaringe en estos pacientes, suele ser necesario el uso de bajalenguas.

ronquidos crónicos

Es un síntoma frecuente. A menudo es audible más allá del dormitorio.

Otros factores de diagnóstico

común

enfermedad cardiovascular

Tiene una alta prevalencia en cuadros de apnea obstructiva del sueño (AOS).

Puede incluir hipertensión sistémica o pulmonar, disritmias, insuficiencia cardíaca, arteriopatía coronaria o accidente cerebrovascular.[64][79]

Muchos pacientes con hipertensión que no responden a los fármacos, accidente cerebrovascular y fibrilación auricular recurrente padecerán AOS.[12][25]​​​​​

aumento de peso

Con frecuencia, los pacientes se presentan para ser evaluados tras un aumento de peso acompañado de un empeoramiento de los ronquidos o la somnolencia.

El riesgo de AOS aumenta al aumentar el IMC.[4][29]

circunferencia del cuello grande

Los pacientes suelen presentar sobrepeso u obesidad y tienen una gran circunferencia de cuello (≥40 cm).

Una circunferencia del cuello >40 cm ofrece una sensibilidad del 61% y una especificidad del 93% para la apnea obstructiva del sueño (AOS).[34]

enfermedades del sistema endocrino

La diabetes de tipo 2, el síndrome metabólico, el síndrome del ovario poliquístico, el hipotiroidismo y la acromegalia se asocian a la apnea obstructiva del sueño (AOS).[28][43][80][81]

antecedentes de intubación difícil para anestesia general; obstrucción durante la sedación

Pueden estar relacionados con características anatómicas, como alteraciones mandibulares y macroglosia.

antecedentes familiares de AOS o de ronquidos

Es frecuente que existan antecedentes de AOS en otros miembros de la familia o que estos ronquen.

Heredabilidad estimada para la AOS, definida por el índice de apnea-hipopnea, es de 0.30 a 0.40.[16]

antecedentes de mucopolisacaridosis

Se asocia con AOS.[46][47]

antecedentes de ERGE

Se asocia con frecuencia a la apnea obstructiva del sueño (AOS) y la obesidad.[82][83]

antecedentes de síndrome de Down

La AOS tiene una alta prevalencia en niños con síndrome de Down.[44]

antecedentes de extracciones dentales por apiñamiento de la dentición

Las extracciones de bicúspides (premolares) para el apiñamiento de la dentición pueden dar lugar a un estrechamiento de la mandíbula y/o del maxilar y a una vía respiratoria de menor tamaño.[65]​ Se deben evaluar la forma y el tamaño de la mandíbula.

antecedentes de accidentes automovilísticos

Se pueden producir como consecuencia de la somnolencia mientras se conduce.[26][27]​​​

disfunción neurocognitiva

Los pacientes pueden referir problemas de atención, aprendizaje o memoria.[24]

trastornos del estado de ánimo

La depresión, la ansiedad y la irritabilidad son los trastornos referidos con más frecuencia. En ocasiones, se puede retrasar el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño (AOS) porque los pacientes pueden recibir tratamiento por trastornos del estado de ánimo.

nicturia

Las personas con AOS pueden reportar una alta incidencia de nicturia.[84]

disfunción eréctil

Puede estar relacionada con hipoxemia. Puede responder al tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias.

cefaleas matinales

Se asocia a los ronquidos y la apnea del sueño.

acidez/dispepsia

Los pacientes pueden referir ardor retroesternal o episodios de atragantamiento durante la noche causados por laringoespasmos.

boca seca

Se produce al respirar por la boca.

También se puede producir una inflamación episódica de la úvula.

sudoración nocturna

Puede observarla la pareja del paciente adulto. Es un síntoma frecuente en pacientes pediátricos.[85]

Factores de riesgo

Fuerte

obesidad

Grandes estudios epidemiológicos informan una asociación entre la obesidad y el riesgo de apnea obstructiva del sueño (AOS).[4][13][28] El riesgo aumenta al aumentar el IMC.[4][29] La asociación de la AOS con la obesidad parece disminuir con la edad.[4][30]

sexo masculino

Aumenta la probabilidad de desarrollar apnea obstructiva del sueño (AOS). En la población adulta general, se ha informado una prevalencia de AOS del 13% al 33% en hombres (6% al 19% en mujeres).[13] La prevalencia estimada al menos de la AOS leve (índice de apnea-hipopnea [IAH] ≥5 episodios/hora) en el estudio de cohorte de sueño de Wisconsin (2007-2010) para hombres y mujeres (entre 30 y 70 años) fue del 34% y el 17%, respectivamente.[3][4]​​

posmenopausia (mujeres)

El riesgo de AOS aumenta en mujeres posmenopáusicas.[31][32] La menopausia quirúrgica puede estar asociada con un mayor riesgo que la menopausia natural.[33]

circunferencia del cuello grande

Una circunferencia del cuello >40 cm ofrece una sensibilidad del 61% y una especificidad del 93% para la apnea obstructiva del sueño (AOS).[34] El cuello se mide a la altura del espacio cricotiroideo. A los pacientes se les pregunta si el tamaño del collarín cervical ha aumentado a lo largo de los últimos 6-12 meses en relación con el aumento de los síntomas.

alteraciones maxilomandibulares (p. ej., estrechamiento, retrognatia y paladar arqueado alto)

Se han asociado a un mayor riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño (AOS).[34]

Una sobremordida horizontal excesiva de los incisivos superiores sobre los inferiores (resalte) es un hallazgo frecuente.

El paladar duro puede ser estrecho, arqueado y puede existir mordida cruzada.

Las exostosis mandibulares pueden elevar y desplazar la lengua y aumentar la obstrucción faríngea.

aumento del volumen de los tejidos blandos (incluidas las amígdalas, vegetaciones y lengua)

Los estudios anatómicos en los que se han utilizado una resonancia magnética (IRM) para comparar volúmenes de tejidos blandos de pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) con los de pacientes de control han hallado un volumen tisular mayor en paladar blando, lengua y paredes laterales de la faringe en los pacientes con AOS.[18]

Se ha determinado que los pacientes con AOS tienen una lengua grande, tanto si sus dimensiones craneofaciales son pequeñas como grandes, en comparación con los pacientes que no padecen AOS con dimensiones craneofaciales similares.[35]

La hipertrofia adenotonsilar asociada a un tamaño o una posición normales de la lengua puede ser un factor predictivo del aumento de las tasas de éxito quirúrgico.[36]

En la exploración, se debe evaluar el estrechamiento lateral de la región faríngea (o la medialización de las paredes de la faringe).

antecedentes familiares de AOS

La heredabilidad estimada para la AOS, definida por el índice de apnea-hipopnea, es de 0.30 a 0.40.[16]

También se han identificado altas tasas de prevalencia en hijos de pacientes con AOS.[37]

ronquidos crónicos

Se ha determinado que tiene un valor predictivo positivo de 0.63 y un valor predictivo negativo de 0.56 para la AOS (Índice de Apnea-Hipopnea [IAH] ≥15 episodios/hora) en una población de pacientes remitidos a una clínica del sueño por sospecha de AOS.[38]

Es importante para el diagnóstico de AOS en el contexto de un IAH ligeramente elevado.[39] El hecho de que el paciente no refiera la afección, no descarta el diagnóstico de AOS.

síndrome del ovario poliquístico (SOPQ)

Una revisión sistemática y un metanálisis informaron una prevalencia de AOS del 35% entre mujeres con síndrome de ovario poliquístico.[40]

Los niveles altos de hormonas androgénicas pueden contribuir a un mayor riesgo.[41][42]

hipotiroidismo.

El tratamiento del hipotiroidismo puede mejorar la apnea obstructiva del sueño (AOS), pero el resultado se debe verificar mediante una polisomnografía.[43]

síndrome de Down

Se ha informado que la prevalencia de la AOS (definida como IAH >5 episodios/hora) entre niños con síndrome de Down sometidos a polisomnografía es del 50%.[44] La prevalencia parece ser mayor en pacientes masculinos que en pacientes femeninas.[45]

mucopolisacaridosis

Se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño (AOS).[46][47]

El aumento significativo de la prevalencia en esta población se puede deber en gran medida a factores esqueléticos y relacionados con los tejidos blandos.

mayor edad

La prevalencia de AOS aumenta con la edad.[13]

En el estudio de cohorte de sueño de Wisconsin, se informó al menos AOS leve (IAH ≥5 episodios/hora) en el 27% de los hombres y el 9% de las mujeres de 30 a 49 años, que aumenta al 43% y 28%, respectivamente, en los individuos de entre 50 y 70 años.[4]

raza negra, hispana o asiática

Se ha informado que los afroamericanos tienen mayor riesgo de sufrir AOS que los blancos.[5][6][7]​​ Los datos indican una prevalencia elevada de AOS entre los hispanos de EE. UU. en comparación con los blancos de EE. UU.[8]

tabaquismo

Los fumadores con antecedentes de 20 años en las cajetillas tienen un mayor riesgo de sufrir AOS en comparación con los que nunca fumaron.[48]

Débil

obstrucción nasal

Se ha comprobado que la congestión debida a la alergia (referida por el propio paciente) presenta un odds ratio de 1.8 para un índice de apnea-hipopnea (IAH) >15 episodios/hora.[49] Otro estudio demostró que la odds ratio ajustada (ajustada para sexo, edad, constitución y tabaquismo) para cuadros de ronquidos habituales con congestión nasal grave era de 3.0 en pacientes con un IAH <5 episodios/hora.[50]

niveles de hormonas sexuales

La administración de testosterona en hombres se asocia con un mayor riesgo o gravedad de AOS.[51][52] Es probable que el efecto sea pequeño.

consumo de alcohol

En un metanálisis de ensayos aleatorizados cruzados, el consumo de alcohol (2-3 bebidas alcohólicas estándar) resultó en un aumento significativo de la gravedad de la AOS en comparación con el placebo.[53]

exposición al humo del tabaco ambiental

Se ha informado que la exposición al humo de segunda mano está asociada de forma significativa con la AOS.[54]

uso de opioides

La terapia crónica con opioides puede alterar la arquitectura del sueño y causar depresión respiratoria, lo que aumenta el riesgo de trastornos respiratorios durante el sueño.[55][56]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad