Diferenciales
Apnea del sueño central y respiración de Cheyne-Stokes (CSB)
SIGNOS / SÍNTOMAS
Episodios recurrentes de apnea con ausencia de esfuerzo respiratorio.
La respiración de Cheyne-Stokes (CSB) asociada con insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal o enfermedad cerebrovascular, que no necesariamente está presente con la AOS.
Pruebas diagnósticas
Polisomnograma: en cuadros de AOS hay evidencia de esfuerzo toracoabdominal, mientras que, en los episodios de apnea central, los sensores toracoabdominales no ofrecen señales indicativas de esfuerzo. En la CSB, se puede observar un cambio de aumento y descenso de la amplitud de la respiración intercalado con episodios de apnea o hipopnea central. Algunos dispositivos portátiles con un sensor central plus también pueden detectar la apnea central del sueño.
Narcolepsia
SIGNOS / SÍNTOMAS
El nivel de somnolencia en la narcolepsia puede ser superior en la escala de somnolencia de Epworth. Epworth Sleepiness Scale Opens in new window
Algunos pacientes con narcolepsia tienen cataplexia, alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño.
Pruebas diagnósticas
Es necesario descartar el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño (AOS) u obtener las evidencias necesarias para proporcionar el tratamiento adecuado. Una vez descartado el diagnóstico de AOS mediante una polisomnografía, se puede realizar una prueba múltiple de latencia del sueño (PMLS) para evaluar la presencia de narcolepsia.
Sueño insuficiente
SIGNOS / SÍNTOMAS
Clínicamente puede resultar difícil de distinguir.
Pruebas diagnósticas
Se debe utilizar un diario de sueño o una actigrafía. Aun así, es probable que el tiempo de sueño total se subestime o sobrestime. La polisomnografía se realiza para descartar el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño (AOS) si existen factores de riesgo adicionales.
Higiene del sueño inadecuada
SIGNOS / SÍNTOMAS
Horas de sueño inadecuadas con siestas frecuentes. Uso rutinario de alcohol, nicotina y cafeína, y realización de actividades estimulantes poco antes de dormir. Entorno de la habitación poco adecuado para dormir.
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico suele ser clínico; sin embargo, la actigrafía puede usarse para ayudar a diagnosticar irregularidades en el ciclo del sueño.
Trastorno de movimiento periódico de las extremidades
SIGNOS / SÍNTOMAS
En caso de presencia de síndrome de las piernas inquietas, los pacientes pueden referir una necesidad de mover las piernas al sentirse incómodos durante periodos de inactividad (generalmente, al atardecer), que se alivia con el movimiento.
Pruebas diagnósticas
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se descarta mediante una polisomnografía o se trata en la medida necesaria para atribuir la somnolencia excesiva a los movimientos de las extremidades detectados mediante un polisomnograma.
Hipersomnia causada por el uso de drogas o el consumo de sustancias
SIGNOS / SÍNTOMAS
Clínicamente puede resultar difícil de distinguir.
Pruebas diagnósticas
Se pueden realizar análisis toxicológicos de orina y sangre para la sustancia de la que haya sospechas. Si el paciente ya no tiene dependencia de la droga pero los síntomas persisten, se debe realizar un polisomnograma.
Hipotiroidismo
SIGNOS / SÍNTOMAS
El paciente puede tener intolerancia al frío, estreñimiento, cabello áspero, hinchazón y piel áspera.
Aunque estos síntomas no son exclusivos del hipotiroidismo, no están asociados a la apnea obstructiva del sueño (AOS) en ausencia de hipotiroidismo.
Pruebas diagnósticas
Se miden los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y de tiroxina libre (T4). Los pacientes con hipotiroidismo primario presentan niveles de TSH elevados y niveles de T4 bajos.
Laringoespasmo asociado a reflujo gastroesofágico
SIGNOS / SÍNTOMAS
Puede estar asociado a síntomas de atragantamiento más agravado.
Pruebas diagnósticas
Se diferencia mediante una polisomnografía.
Hipoventilación asociada al sueño
SIGNOS / SÍNTOMAS
Se produce por trastornos neuromusculares o de la pared torácica, obstrucción de las vías respiratorias bajas, patologías vasculares o del parénquima pulmonar, o lesiones del bulbo raquídeo.
También puede coexistir con apnea obstructiva del sueño (AOS).
Pruebas diagnósticas
Se diferencia mediante una polisomnografía y criterios/diagnósticos clínicos. El polisomnograma muestra una duración mayor de las desaturaciones de oxígeno.
El paciente desarrollará hipercapnia.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad