Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Inicial

exposición e infección accidental: no embarazada sin insuficiencia renal/hepática grave

Back
Primera línea – 

tratamiento antiparasitario

Recomendado en todos los pacientes con contaminaciones accidentales de alto riesgo (p. ej., contacto con parásitos vivos o cultivos a través de grietas en la piel o membranas mucosas en el laboratorio, práctica clínica o necroscopia).[2]

El benznidazol es el tratamiento de primera línea recomendado, ya que está más ampliamente disponible, se tolera mejor y presenta más datos de eficacia. Nifurtimox es una opción alternativa.[2]

Ambos fármacos están contraindicados en el embarazo y en el deterioro hepático/renal severo. Se requiere una prueba de embarazo negativa antes de comenzar el tratamiento en mujeres en edad fértil.

Los efectos adversos son más frecuentes y graves con el aumento de la edad e incluyen: dermatitis alérgica, neuropatía periférica, pérdida de peso, insomnio, leucopenia (benznidazol), polineuropatía, náuseas/vómitos, dolor de cabeza, mareos/vértigos y pérdida de peso (nifurtimox). Se recomienda un hemograma completo 21 días después de iniciar el tratamiento con benznidazol para monitorizar la leucopenia.[2] CDC: Chagas disease: antiparasitic treatment Opens in new window

La disponibilidad varía de un país a otro. En los Estados Unidos, el benznidazol está aprobado para niños de 2 a 12 años de edad y está disponible aquí: Exeltis: benznidazole tablets Opens in new window El nifurtimox también está actualmente disponible comercialmente en los Estados Unidos y ya no es necesario obtenerlo de los Centers for Disease Control and Prevention. de los Estados Unidos.[165] En otros países, los fármacos están disponibles a través de agencias reguladoras de salud locales como la Organización Mundial de la Salud.[166]

Duración del tratamiento: 60 días (benznidazol); 60-90 días (nifurtimox).

Opciones primarias

benznidazol: niños <2 años de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 2 a 12 años de edad: 5-8 mg/kg/día administrados por vía oral en 2 tomas fraccionadas; niños mayores de 12 años de edad y adultos: 5-7 mg/kg/día por vía oral en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

nifurtimox: niños <1 año de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 1-10 años de edad: 15-20 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños de 11-16 años de edad: 12.5 a 15 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños ≥17 años de edad y adultos: 8-10 mg/kg/día por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas

Back
Primera línea – 

monitorización serológica

No se recomienda el tratamiento antiparasitario en exposiciones de bajo riesgo (p. ej., contacto con la sangre de un paciente infectado crónicamente); sin embargo, se recomienda la vigilancia serológica.

exposición e infección accidental: embarazada o con enfermedad renal/hepática grave.

Back
Primera línea – 

monitorización serológica

La terapia antiparasitaria está contraindicada en mujeres embarazadas o en pacientes con deterioro hepático/renal grave. Por lo tanto, se recomienda la monitorización serológica en estos pacientes, independientemente del riesgo de exposición. El tratamiento antiparasitario se puede iniciar en mujeres embarazadas tras el parto o en pacientes con insuficiencia hepática/renal grave si mejora la función de sus órganos.

Agudo

infección aguda

Back
Primera línea – 

tratamiento antiparasitario

Recomendado en todos los pacientes en fase aguda de infección (incluida la infección congénita), independientemente del modo de transmisión.[2]

El benznidazol es el tratamiento de primera línea recomendado, ya que está más ampliamente disponible, se tolera mejor y presenta más datos de eficacia. Nifurtimox es una opción alternativa.[2]

Ambos fármacos están contraindicados en el embarazo y en el deterioro hepático/renal severo. Se requiere una prueba de embarazo negativa antes de comenzar el tratamiento en mujeres en edad fértil.

Los efectos adversos son más frecuentes y graves con el aumento de la edad e incluyen: dermatitis alérgica, neuropatía periférica, pérdida de peso, insomnio, leucopenia (benznidazol), polineuropatía, náuseas/vómitos, dolor de cabeza, mareos/vértigos y pérdida de peso (nifurtimox). Se recomienda un hemograma completo 21 días después de iniciar el tratamiento con benznidazol para monitorizar la leucopenia.[2] CDC: Chagas disease: antiparasitic treatment Opens in new window

La disponibilidad varía de un país a otro. En los Estados Unidos, el benznidazol está aprobado para niños de 2 a 12 años de edad y está disponible aquí: Exeltis: benznidazole tablets Opens in new window El nifurtimox también está actualmente disponible comercialmente en los Estados Unidos y ya no es necesario obtenerlo de los Centers for Disease Control and Prevention. de los Estados Unidos.[165] En otros países, los fármacos están disponibles a través de agencias reguladoras de salud locales como la Organización Mundial de la Salud.[166]

Duración del tratamiento: 60 días (benznidazol); 60-90 días (nifurtimox).

Opciones primarias

benznidazol: niños <2 años de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 2 a 12 años de edad: 5-8 mg/kg/día administrados por vía oral en 2 tomas fraccionadas; niños mayores de 12 años de edad y adultos: 5-7 mg/kg/día por vía oral en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

nifurtimox: niños <1 año de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 1-10 años de edad: 15-20 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños de 11-16 años de edad: 12.5 a 15 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños ≥17 años de edad y adultos: 8-10 mg/kg/día por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas

Back
más – 

terapia de soporte

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Las manifestaciones cardíacas se pueden tratar mediante el control del peso; el control de la ingesta de sal; el control de la ingesta de agua; la abstención del alcohol; la vacunación contra la gripe y el neumococo; y la limitación de la actividad deportiva.

Back
Considerar – 

manejo médico de la enfermedad cardíaca y/o intervención quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con cardiopatía pueden requerir la colocación de un marcapasos para las alteraciones del ritmo auricular y ventricular; procedimientos de ablación para las taquiarritmias; desfibriladores implantados; o la resección de aneurismas apicales ventriculares izquierdos (no definida).[4]​​[26]​​[136][137][169][183]​ Se recomiendan fármacos como los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la aldosterona, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, los agentes antiplaquetarios y amiodarona, dependiendo de la presentación (p. ej., insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular).[2]

Back
Primera línea – 

terapia de soporte

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Las manifestaciones cardíacas se pueden tratar mediante el control del peso; el control de la ingesta de sal; el control de la ingesta de agua; la abstención del alcohol; la vacunación contra la gripe y el neumococo; y la limitación de la actividad deportiva.

No se recomienda el periodo de lactancia materna en madres que se encuentran en la fase aguda de la enfermedad.[164]

Back
Considerar – 

manejo médico de la enfermedad cardíaca y/o intervención quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con cardiopatía pueden requerir la colocación de un marcapasos para las alteraciones del ritmo auricular y ventricular; procedimientos de ablación para las taquiarritmias; desfibriladores implantados; o la resección de aneurismas apicales ventriculares izquierdos.[4]​​[26]​​[136][137][169][183]​ Se recomiendan fármacos como los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la aldosterona, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, los agentes antiplaquetarios y amiodarona, dependiendo de la presentación (p. ej., insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular).[2]

enfermedad reactivada

Back
Primera línea – 

tratamiento antiparasitario

Recomendado en todos los pacientes con reactivación de la enfermedad.[2] El riesgo de reactivación varía considerablemente, según el grado de inmunosupresión.[88][96][190]

El benznidazol es el tratamiento de primera línea recomendado, ya que está más ampliamente disponible, se tolera mejor y presenta más datos de eficacia. Nifurtimox es una opción alternativa.[2]

Ambos fármacos están contraindicados en el embarazo y en el deterioro hepático/renal severo. Se requiere una prueba de embarazo negativa antes de comenzar el tratamiento en mujeres en edad fértil.

Los efectos adversos son más frecuentes y graves con el aumento de la edad e incluyen: dermatitis alérgica, neuropatía periférica, pérdida de peso, insomnio, leucopenia (benznidazol), polineuropatía, náuseas/vómitos, dolor de cabeza, mareos/vértigos y pérdida de peso (nifurtimox). Se recomienda un hemograma completo 21 días después de iniciar el tratamiento con benznidazol para monitorizar la leucopenia.[2] CDC: Chagas disease: antiparasitic treatment Opens in new window

La disponibilidad varía de un país a otro. En los Estados Unidos, el benznidazol está aprobado para niños de 2 a 12 años de edad y está disponible aquí: Exeltis: benznidazole tablets Opens in new window El nifurtimox también está actualmente disponible comercialmente en los Estados Unidos y ya no es necesario obtenerlo de los Centers for Disease Control and Prevention. de los Estados Unidos.[165] En otros países, los fármacos están disponibles a través de agencias reguladoras de salud locales como la Organización Mundial de la Salud.[166]

Duración del tratamiento: 60 días (benznidazol); 60-90 días (nifurtimox).

Opciones primarias

benznidazol: niños <2 años de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 2 a 12 años de edad: 5-8 mg/kg/día administrados por vía oral en 2 tomas fraccionadas; niños mayores de 12 años de edad y adultos: 5-7 mg/kg/día por vía oral en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

nifurtimox: niños <1 año de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 1-10 años de edad: 15-20 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños de 11-16 años de edad: 12.5 a 15 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños ≥17 años de edad y adultos: 8-10 mg/kg/día por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas

Back
más – 

terapia de soporte

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Manifestaciones cardíacas: control del peso; control de la ingesta de sal; control de la ingesta de agua; abstención del alcohol; vacunación contra la gripe y el neumococo; y limitación de la actividad deportiva.

Manifestaciones esofágicas: se recomienda masticar bien los alimentos y consumir alimentos líquidos o semisólidos; evitar comer alimentos o tomar comprimidos antes de dormir.

Manifestaciones colónicas: consejos dietéticos (evitar alimentos que producen estreñimiento, ingesta abundante de agua, consumir alimentos ricos en fibra para acelerar los tiempos de tránsito); recomendar las deposiciones regulares y usar laxantes osmóticos, aceite mineral o enemas si es necesario; recomendar que se eviten los medicamentos para el estreñimiento si es posible.

Back
Considerar – 

manejo médico de la enfermedad cardíaca y/o intervención quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con cardiopatía pueden requerir la colocación de un marcapasos para las alteraciones del ritmo auricular y ventricular; procedimientos de ablación para las taquiarritmias; desfibriladores implantados; o la resección de aneurismas apicales ventriculares izquierdos.[4]​​[26]​​[136][137][169][183]​ Se recomiendan fármacos como los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la aldosterona, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, fármacos antiplaquetarios y amiodarona, dependiendo de la presentación (p. ej., insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular).[2]

Los pacientes con megaesófago pueden requerir esofagocardiomiectomía de la unión gastroesofágica anterior (combinada con valvuloplastia), para reducir el reflujo en casos de ausencia de respuesta a la dilatación esofágica; miotomía laparoscópica, para manejar megaesófagos graves; o resección esofágica parcial con reconstrucción mediante esofagogastroplastia, en casos graves.[4][26][151]

Los pacientes con megacolon pueden requerir la operación de Duhamel-Haddad, y los pacientes con vólvulo sigmoideo pueden requerir una sigmoidostomía con resección del segmento necrosado.[4][26]

Back
Primera línea – 

terapia de soporte

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Manifestaciones cardíacas: control del peso; control de la ingesta de sal; control de la ingesta de agua; abstención del alcohol; vacunación contra la gripe y el neumococo; y limitación de la actividad deportiva.

Manifestaciones esofágicas: se recomienda masticar bien los alimentos y consumir alimentos líquidos o semisólidos; evitar comer alimentos o tomar comprimidos antes de dormir.

Manifestaciones colónicas: consejos dietéticos (evitar alimentos que producen estreñimiento, ingesta abundante de agua, consumir alimentos ricos en fibra para acelerar los tiempos de tránsito); recomendar las deposiciones regulares y usar laxantes osmóticos, aceite mineral o enemas si es necesario; recomendar que se eviten los medicamentos para el estreñimiento si es posible.

El embarazo es poco frecuente en este grupo de pacientes. Se encuentra indicada la monitorización clínica y se debe mejorar el estado inmunitario materno. Los niveles altos de parasitemia, como los que se hallan en pacientes infectadas por el VIH, pueden favorecer tasas más altas de transmisión materno-fetal de la enfermedad de Chagas. Lo ideal sería no amamantar a los niños nacidos de madres infectadas por el VIH. Los fármacos antiparasitarios deben interrumpirse hasta después del nacimiento o hasta que el deterioro renal/hepático haya mejorado.

Back
Considerar – 

manejo médico de la enfermedad cardíaca y/o intervención quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con cardiopatía pueden requerir la colocación de un marcapasos para las alteraciones del ritmo auricular y ventricular; procedimientos de ablación para las taquiarritmias; desfibriladores implantados; o la resección de aneurismas apicales ventriculares izquierdos (no definida).[4]​​[26]​​[136][137][169][183]​ Se recomiendan fármacos como los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la aldosterona, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, fármacos antiplaquetarios y amiodarona, dependiendo de la presentación (p. ej., insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular).[2]

Los pacientes con megaesófago pueden requerir esofagocardiomiectomía de la unión gastroesofágica anterior (combinada con valvuloplastia), para reducir el reflujo en casos de ausencia de respuesta a la dilatación esofágica; miotomía laparoscópica, para manejar megaesófagos graves; o resección esofágica parcial con reconstrucción mediante esofagogastroplastia, en casos graves.[4][26][151]

Los pacientes con megacolon pueden requerir la operación de Duhamel-Haddad, y los pacientes con vólvulo sigmoideo pueden requerir una sigmoidostomía con resección del segmento necrosado.[4][26]

En curso

infección crónica: enfermedad indeterminada o síntomas leves a moderados: niños

Back
Primera línea – 

tratamiento antiparasitario

Se recomienda el tratamiento de todos los pacientes pediátricos menores de 18 años de edad.[2][159][169]

El benznidazol es el tratamiento de primera línea recomendado, ya que está más ampliamente disponible, se tolera mejor y presenta más datos de eficacia. Nifurtimox es una opción alternativa.[2]

Ambos fármacos están contraindicados en el embarazo y en el deterioro hepático/renal severo. Se requiere una prueba de embarazo negativa antes de comenzar el tratamiento en mujeres en edad fértil.

Los efectos adversos son más frecuentes y graves con el aumento de la edad e incluyen: dermatitis alérgica, neuropatía periférica, pérdida de peso, insomnio, leucopenia (benznidazol), polineuropatía, náuseas/vómitos, dolor de cabeza, mareos/vértigos y pérdida de peso (nifurtimox). Se recomienda un hemograma completo 21 días después de iniciar el tratamiento con benznidazol para monitorizar la leucopenia.[2] CDC: Chagas disease: antiparasitic treatment Opens in new window

La disponibilidad varía de un país a otro. En los Estados Unidos, el benznidazol está aprobado para niños de 2 a 12 años de edad y está disponible aquí: Exeltis: benznidazole tablets Opens in new window El nifurtimox también está actualmente disponible comercialmente en los Estados Unidos y ya no es necesario obtenerlo de los Centers for Disease Control and Prevention. de los Estados Unidos.[165] En otros países, los fármacos están disponibles a través de agencias reguladoras de salud locales como la Organización Mundial de la Salud.[166]

Duración del tratamiento: 60 días (benznidazol); 60-90 días (nifurtimox).

Opciones primarias

benznidazol: niños <2 años de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 2 a 12 años de edad: 5-8 mg/kg/día administrados por vía oral en 2 tomas fraccionadas; niños de más de 12 años de edad: 5-7 mg/kg/día administrados por vía oral en 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

nifurtimox: niños <1 año de edad: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis; niños de 1-10 años de edad: 15-20 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños de 11-16 años de edad: 12.5 a 15 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas; niños ≥17 años de edad: 8-10 mg/kg/día administrados por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas

Back
más – 

terapia de soporte

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Manifestaciones cardíacas: control del peso; control de la ingesta de sal; control de la ingesta de agua; abstención del alcohol; vacunación contra la gripe y el neumococo; y limitación de la actividad deportiva.

Manifestaciones esofágicas: se aconseja masticar bien los alimentos y consumir alimentos líquidos o semisólidos; evitar consumir alimentos o tomar comprimidos antes de dormir.

Manifestaciones colónicas: consejos dietéticos (evitar alimentos que producen estreñimiento, ingesta abundante de agua, consumir alimentos ricos en fibra para acelerar los tiempos de tránsito); recomendar las deposiciones regulares y usar laxantes osmóticos, aceite mineral o enemas si es necesario; recomendar que se eviten los medicamentos para el estreñimiento si es posible.

infección crónica: enfermedad indeterminada o síntomas leves a moderados: adultos

Back
Primera línea – 

tratamiento antiparasitario

Se puede considerar el tratamiento en pacientes de más de 18 años de edad con enfermedad indeterminada (es decir, serología positiva sin evidencia de daño al órgano diana), miocardiopatía leve a moderada (es decir, sin insuficiencia cardíaca congestiva) y enfermedad gastrointestinal.[2][34][170][171][172]

Los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos (CDC) recomiendan enfáticamente el tratamiento en adultos de ≤50 años de edad sin miocardiopatía chagásica avanzada. Debido al mayor riesgo de toxicidad de los medicamentos, los CDC solo recomiendan el tratamiento en adultos mayores de 50 años después de sopesar los riesgos y beneficios del tratamiento, teniendo en cuenta factores como la edad, el estado clínico, la salud general y la preferencia del paciente. CDC: Chagas disease: antiparasitic treatment Opens in new window

El benznidazol es el tratamiento de primera línea recomendado, ya que está más ampliamente disponible, se tolera mejor y presenta más datos de eficacia. Nifurtimox es una opción alternativa.[2]

Ambos fármacos están contraindicados en el embarazo y en el deterioro hepático/renal severo. Se requiere una prueba de embarazo negativa antes de comenzar el tratamiento en mujeres en edad fértil.

Los efectos adversos son más frecuentes y graves con el aumento de la edad e incluyen: dermatitis alérgica, neuropatía periférica, pérdida de peso, insomnio, leucopenia (benznidazol), polineuropatía, náuseas/vómitos, dolor de cabeza, mareos/vértigos y pérdida de peso (nifurtimox). Se recomienda un hemograma completo 21 días después de iniciar el tratamiento con benznidazol para monitorizar la leucopenia.[2] CDC: Chagas disease: antiparasitic treatment Opens in new window

La disponibilidad varía de un país a otro. En los Estados Unidos, el benznidazol está disponible aquí: Exeltis: benznidazole tablets Opens in new window El nifurtimox también está actualmente disponible comercialmente en los Estados Unidos y ya no es necesario obtenerlo de los Centers for Disease Control and Prevention. de los Estados Unidos.[165] En otros países, los fármacos están disponibles a través de agencias reguladoras de salud locales como la Organización Mundial de la Salud.[166]

Duración del tratamiento: 60 días (benznidazol); 60-90 días (nifurtimox).

Opciones primarias

benznidazol: adultos: 5-7 mg/kg/día por vía oral en 2 tomas fraccionadas

O

nifurtimox: adultos: 8-10 mg/kg/día por vía oral en 3-4 tomas fraccionadas

Back
más – 

terapia de soporte

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Manifestaciones cardíacas: control del peso; control de la ingesta de sal; control de la ingesta de agua; abstención del alcohol; vacunación contra la gripe y el neumococo; y limitación de la actividad deportiva. La rehabilitación cardiovascular individualizada basada en un entrenamiento aeróbico simple y supervisado puede realizarse de forma segura en pacientes con enfermedad de Chagas crónica.[178][179][180][181]

Manifestaciones esofágicas: se recomienda masticar bien los alimentos y consumir alimentos líquidos o semisólidos; evitar comer alimentos o tomar comprimidos antes de dormir.

Manifestaciones colónicas: consejos dietéticos (evitar alimentos que producen estreñimiento, ingesta abundante de agua, consumir alimentos ricos en fibra para acelerar los tiempos de tránsito); recomendar las deposiciones regulares y usar laxantes osmóticos, aceite mineral o enemas si es necesario; recomendar que se eviten los medicamentos para el estreñimiento si es posible.

Back
Considerar – 

manejo médico de la enfermedad cardíaca y/o intervención quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con cardiopatía pueden requerir la colocación de marcapasos para alteraciones del ritmo auricular y ventricular; procedimientos de ablación para taquiarritmias; desfibriladores implantados; o trasplante de corazón.[4]​​[26]​​[136][137][169][183]​ Se recomiendan fármacos como los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la aldosterona, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, fármacos antiplaquetarios y amiodarona, dependiendo de la presentación (p. ej., insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular).[2]

Los pacientes con megaesófago pueden requerir esofagocardiomiectomía de la unión gastroesofágica anterior (combinada con valvuloplastia), para reducir el reflujo en casos de ausencia de respuesta a la dilatación esofágica; miotomía laparoscópica, para manejar megaesófagos graves; o resección esofágica parcial con reconstrucción mediante esofagogastroplastia, en casos graves.[4][26][151]

Los pacientes con megacolon pueden requerir la operación de Duhamel-Haddad, y los pacientes con vólvulo sigmoideo pueden requerir una sigmoidostomía con resección del segmento necrosado.[4][26]

infección crónica: enfermedad avanzada: niños y adultos

Back
Primera línea – 

terapia de soporte

El tratamiento no está indicado en casos de enfermedad avanzada, como la cardiomiopatía chagásica con insuficiencia cardíaca congestiva (grado III de Kuschnir), el megaesófago o el megacolon.[34] El foco se encuentra en la terapia de soporte, puesto que la regresión de las lesiones inflamatorias y fibróticas, como se observa en estudios experimentales, todavía no ha sido confirmada clínicamente.[13][34][157]

El tratamiento de apoyo debe estar dirigido a los síntomas de presentación.

Manifestaciones cardíacas: control del peso; control de la ingesta de sal; control de la ingesta de agua; abstención del alcohol; vacunación contra la gripe y el neumococo; y limitación de la actividad deportiva. La rehabilitación cardiovascular individualizada basada en un entrenamiento aeróbico simple y supervisado puede realizarse de forma segura en pacientes con enfermedad de Chagas crónica.[178][179][180][181]

Manifestaciones esofágicas: se recomienda masticar bien los alimentos y consumir alimentos líquidos o semisólidos; evitar consumir alimentos o tomar comprimidos antes de dormir.

Manifestaciones colónicas: consejos dietéticos (evitar alimentos que producen estreñimiento, ingesta abundante de agua, consumir alimentos ricos en fibra para acelerar los tiempos de tránsito); recomendar las deposiciones regulares y usar laxantes osmóticos, aceite mineral o enemas si es necesario; recomendar que se eviten los medicamentos para el estreñimiento si es posible.

Back
Considerar – 

manejo médico de la enfermedad cardíaca y/o intervención quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con cardiopatía pueden requerir la colocación de marcapasos para alteraciones del ritmo auricular y ventricular; procedimientos de ablación para taquiarritmias; desfibriladores implantados; o trasplante de corazón.[4]​​[26]​​[136][137][169][183]​ Se recomiendan fármacos como los IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la aldosterona, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, fármacos antiplaquetarios y amiodarona, dependiendo de la presentación (p. ej., insuficiencia cardíaca, arritmias, accidente cerebrovascular).[2]

Los pacientes con megaesófago pueden requerir esofagocardiomiectomía de la unión gastroesofágica anterior (combinada con valvuloplastia), para reducir el reflujo en casos de ausencia de respuesta a la dilatación esofágica; miotomía laparoscópica, para manejar megaesófagos graves; o resección esofágica parcial con reconstrucción mediante esofagogastroplastia, en casos graves.[4][26][151]

Los pacientes con megacolon pueden requerir la operación de Duhamel-Haddad, y los pacientes con vólvulo sigmoideo pueden requerir una sigmoidostomía con resección del segmento necrosado.[4][26]

insuficiencia orgánica terminal

Back
Primera línea – 

trasplante de órganos

Los pacientes con insuficiencia orgánica chagásica terminal pueden requerir trasplante de órganos. En estas situaciones, se debe verificar el estado serológico del donante y del receptor, puesto que se debe considerar el riesgo de transmisión de infección y reactivación de la enfermedad de Chagas en ambos.[13][90][158][169][189] El equipo de trasplante quirúrgico podrá decidir qué partes requieren tratamiento antiparasitario.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad