Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los principales factores de riesgo incluyen viajar o residir en zonas endémicas de babesiosis, exposición a las garrapatas Ixodes scapularis e inmunosupresión o asplenia.
Otros factores de diagnóstico
común
síntomas constitucionales
Se reportaron casos con frecuencia variable de fatiga, fiebre, escalofríos moderados, mialgias, artralgias, anorexia, náuseas, vómitos y dolor abdominal, durante la infección por babesiosis.
No todos los pacientes están sintomáticos o febriles.
pirexia
Se puede desarrollar fiebre sostenida o intermitente en la primera semana tras el inicio de los síntomas.
Es uno de los hallazgos más comunes en la exploración física.
infrecuente
ictericia
Se podría encontrar en la exploración física.
hepatoesplenomegalia
Se podría encontrar en la exploración física.
petequias, hemorragias en astilla o equimosis
Se encuentran de manera infrecuente en la exploración física e indican coagulación intravascular diseminada.
orina oscura
Se encuentra de manera infrecuente en la exploración física y puede indicar hemólisis.
inyección conjuntival
Se produce de forma poco frecuente.
tos
Se produce de forma poco frecuente.
dolor de garganta
Se produce de forma poco frecuente.
fotofobia
Se produce de forma poco frecuente.
Factores de riesgo
Fuerte
zonas endémicas: residencia o viajes
La gran mayoría de los casos se presenta en personas que han viajado o viven en zonas endémicas de babesiosis en Estados Unidos. La enfermedad se propaga a través de la picadura de garrapatas Ixodes, que tienen una distribución geográfica específica.
Las zonas endémicas incluyen regiones del litoral del nordeste de Estados Unidos y norte del medio oeste.[6][14]
Los residentes de zonas endémicas pueden tener tasas de seroprevalencia de hasta 10%.[15]
exposición a garrapatas Ixodes scapularis
Las garrapatas del venado I scapularis transmiten Babesia microti, así como Borrelia burgdorferi y Anaplasma phagocytophilum.
Cuanto más tiempo permanece la garrapata adherida a la piel, mayor es el riesgo de transmisión de la enfermedad; por lo tanto, quitar la garrapata de inmediato puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad.
Aproximadamente un tercio de los pacientes con evidencia de babesiosis recuerdan haber recibido la picadura de una garrapata.[5] Por lo tanto, una anamnesis de picadura de garrapata es útil, pero no se debe utilizar una anamnesis de no haber tenido picadura conocida de garrapata para descartar la enfermedad.
asplenia
Las personas que fueron sometidas a una extirpación quirúrgica del bazo o que tienen un bazo no funcional presentan un riesgo más elevado de contraer infecciones clínicas y enfermedad grave o persistente.
Tres de 9 (33%) pacientes que murieron después de una babesiosis relacionada con una transfusión y 11 de 34 (32%) pacientes hospitalizados con babesiosis grave se habían sometido previamente a una esplenectomía.[5][18] Otro estudio demostró que 10 de cada 14 pacientes (71%) con enfermedad recidivante o persistente eran asplénicos.[29]
inmunosupresión
Las infecciones clínicas son más comunes en pacientes con inmunosupresión (ya sea debido a infección por VIH o inducida por fármacos).
La inmunosupresión también aumenta el riesgo de enfermedad persistente o grave. Los pacientes inmunosuprimidos tienen mayor probabilidad de experimentar complicaciones, con máximos de parasitemia superiores, mayor cantidad de ingresos hospitalarios relacionados con la babesiosis y tasas más elevadas de mortalidad.[29]
En un estudio con pacientes inmunosuprimidos, el 57% tenía linfoma de células B y había recibido rituximab solo o con corticosteroides en dosis altas o quimioterapia adicional; 10 de los 14 pacientes eran asplénicos y 1 paciente tenía infección por VIH y cumplía con la definición de caso para el SIDA con un recuento de CD4+ <200.[29]
Además, se ha reportado un caso de enfermedad grave en un paciente que recibía un inhibidor del factor de necrosis tumoral (FNT) alfa para la artritis reumatoide.[30]
Débil
transfusión de sangre
Se ha estimado que el riesgo de transmisión por transfusión en zonas endémicas es del 0.17% por unidad de células empaquetadas.[17] La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos recomienda que se realicen pruebas regionales para detectar la Babesia en las muestras de los donantes de sangre.[16] Se informaron más de 70 casos de transmisión de la enfermedad asociados a transfusiones en el transcurso de los últimos 30 años en Estados Unidos; la mayoría de los casos ocurrió durante los últimos 10 años. Muchos de los donantes y receptores no eran residentes de zonas endémicas de babesiosis, pero los donantes habían viajado a zonas endémicas durante las semanas o meses anteriores a la donación.[18] La mayoría de los donantes son asintomáticos en el momento de la donación, y es frecuente que un solo donante o donación infecte a varios pacientes.[19] Esto destaca la enorme repercusión de la parasitemia asintomática prolongada en muchas personas infectadas.[20][21]
>50 años de edad
Aunque todos los grupos etarios parecen estar afectados de igual manera, las infecciones clínicas son más comunes en los pacientes de edad avanzada. La mayoría de los casos de enfermedad grave también se presenta en pacientes >50 años, aunque también se han informado casos graves en pacientes jóvenes.
Enfermedad de Lyme
Las infecciones clínicas son más comunes en pacientes con enfermedad de Lyme concurrente. Se transmite por la picadura de la garrapata de venado (Ixodes scapularis), el mismo vector que para B microti.
anaplasmosis granulocítica humana
Las infecciones clínicas son más comunes en pacientes con enfermedad de anaplasmosis granulocítica humana concurrente. Esto se transmite por la picadura de la garrapata de venado (Ixodes scapularis), el mismo vector que para Babesia microti.
infección de la madre durante el embarazo
Se ha reportado infección congénita, con datos que sugieren que la infección puede transmitirse por vía transplacentaria.[22]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad