Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los principales factores de riesgo son: infarto de miocardio reciente, cirugía o inmovilización reciente, infección grave, hemorragia y medicamentos nuevos (anafilaxia).
consciencia alterada/agitación
La agitación es característica de la etapa de shock temprana y más leve mientras que la pérdida del nivel de consciencia indica un shock más grave. También es una indicación de una posible hipoxia secundaria o hipoglucemia.
hipotensión
Se define con mayor frecuencia como presión arterial sistólica en adultos de <90 mmHg.[2][3] Una presión arterial más alta no descarta una perfusión inadecuada o un shock temprano (p. ej., una presión arterial sistólica <100 mmHg en un shock séptico temprano). Se prefiere la medición directa a través de dispositivos automáticos de manguito o de una línea arterial en lugar de la esfigmomanometría rutinaria, porque la medición directa de la presión arterial es más precisa y permite una monitorización continua. Si se utiliza una línea arterial, también proporciona acceso para la toma de muestras de sangre arterial.[1]
Otros factores de diagnóstico
común
taquipnea
Puede ser parte de la respuesta fisiológica compensatoria que aumenta el suministro de oxígeno o puede ser el síntoma de una etiología subyacente (p. ej., neumotórax a tensión o sepsis).
taquicardia
Es una respuesta fisiológica a la hipotensión para evaluar y mantener el gasto cardíaco; puede estar limitada por la reserva cardíaca o a agentes farmacológicos, como los betabloqueantes.
tiempo prolongado de llenado capilar
El tiempo prolongado de llenado capilar generalmente se define como la reversión de la palidez de la piel de más de 2 a 3 segundos después de liberar la presión. Indica una perfusión lenta de la piel, pero no específicamente shock (es más bajo en la edad avanzada o bien a baja temperatura).
oliguria
Una diuresis <0.5 mL/kg/hora durante >6 horas indica una hipoperfusión renal y si no se trata se puede producir daño renal agudo.[40]
debilidad muscular
Puede estar presente en muchos estados de shock y sugiere una mala perfusión a los órganos vitales y al músculo.
cianosis
La piel cianótica o con manchas indica una perfusión lenta de la piel. Al igual que el llenado capilar prolongado, es frecuente en el shock grave, excepto en las formas distributivas.
extremidades frías
Las manos y los pies fríos indican una perfusión periférica baja, pero no específicamente shock. Las periferias frías son frecuentes en el shock grave, excepto en las formas distributivas.
evidencia de traumatismo
Si se desarrolla shock en el entorno de traumatismo: se debe considerar el desarrollo de hemorragia, neumotórax a tensión o taponamiento cardíaco.
erupción petequial
Presencia clásica en septicemia meningocócica.
dolor torácico
Generalmente está presente con el infarto de miocardio, pero también puede ser una característica de neumotórax a tensión o de traumatismo, o efecto secundario de una isquemia cardíaca como resultado del shock.
infrecuente
fiebre
Puede manifestarse en el shock séptico.
dolor abdominal
Es un hallazgo no específico, pero puede presentarse con la rotura de un aneurisma aórtico abdominal (generalmente dolor lumbar) o un shock séptico de origen abdominal/pélvico. También es un síntoma sensible para la rotura del embarazo ectópico; generalmente dolor unilateral en la parte inferior de abdomen, sin embargo, la paciente puede presentar dolor generalizado o dolor abdominal superior.
distensión venosa yugular
La distensión venosa yugular ayuda a diferenciar las distintas causas de shock. La distensión marcada apunta a un taponamiento pericárdico, neumotórax a tensión, embolia pulmonar masiva o insuficiencia cardíaca derecha.
edema periférico
Generalmente, se asocia con insuficiencia cardíaca, pero también se puede ver en el shock distributivo (p. ej., sepsis y anafilaxia) cuando disminuye la resistencia vascular sistémica.
ausencia de sonidos de la respiración de un lado del tórax
Indicio de neumotórax (no necesariamente un neumotórax a tensión).
desviación de la tráquea
Es un signo tardío del neumotórax a tensión.
ruido cardíaco de bajo tono
Los ruidos cardíacos silenciosos junto con la distensión venosa yugular y la hipotensión son típicos del taponamiento cardíaco.
parálisis flácida de las extremidades inferiores
En el contexto de un shock, corrobora un origen neurogénico.
soplo cardíaco
Puede indicar una alteración de las válvulas cardíacas.
vejiga distendida
Se puede detectar en el shock neurogénico.
inflamación de cara y lengua
Un angioedema es la inflamación circunscrita de cualquier parte del cuerpo. Se justifica el tratamiento inmediato si este afecta a las vías respiratorias.
Se asocia con la anafilaxia.
urticaria
Erupción eritematosa generalizada con comezón. Se asocia con la anafilaxia.
dolor pélvico/sangrado vaginal en mujeres en edad fértil
Puede indicar rotura de embarazo ectópico.
Factores de riesgo
Fuerte
mayor edad
infarto de miocardio
cardiomiopatía
La cardiomiopatía progresiva puede dar como resultado insuficiencia cardíaca y el desarrollo de shock cardiógeno.[4]
enfermedad de válvula cardíaca
El shock cardiógeno puede ser el resultado de un deterioro en la función de las válvulas cardíacas. Esto puede seguir a un infarto agudo de miocardio con rotura de un músculo papilar, endocarditis con destrucción de la válvula o con estenosis/dilatación crónica de una válvula.[4]
arritmias
Las arritmias pueden afectar directamente la función de la bomba al alterar el tiempo de llenado y la coordinación entre aurículas y ventrículos. El flujo sanguíneo coronario se produce durante la diástole, y las arritmias pueden afectar el tiempo que tarda una diástole y, por ende, la perfusión coronaria. La alteración del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca pueden afectar directamente la presión arterial y como consecuencia, se produce el shock.
traumatismo
El traumatismo puede causar lesiones vasculares, fracturas de huesos largos y/o ruptura de órganos sólidos, lo que puede resultar en hemorragia y shock hipovolémico. El traumatismo torácico puede causar un neumotórax a tensión, lo cual puede llevar a un shock obstructivo. La perforación del intestino puede provocar peritonitis y sepsis secundaria. El traumatismo craneoencefálico puede provocar shock neurogénico (distributivo) y alteración de los mecanismos regulatorios respiratorios y cardíacos básicos.
sangrado gastrointestinal
Puede causar un shock hipovolémico secundario a una hemorragia.
rotura de aneurisma aórtico abdominal
Un aneurisma aórtico abdominal roto con frecuencia lleva a que se presente sangrado oculto en el abdomen. Se puede producir un shock hipovolémico rápido y la muerte, a menos que se repare con cirugía o métodos endovasculares.
quemaduras/golpes de calor
Las quemaduras extensas dan como resultado grandes pérdidas de líquido ya que se pierde la integridad de la piel. Puede haber un shock hipovolémico si las pérdidas no se reemplazan de manera adecuada. Un golpe de calor puede provocar hipovolemia debido al sudor y otras pérdidas insensibles.
pérdidas gastrointestinales: diarrea y vómitos
La diarrea y los vómitos pueden provocar un shock hipovolémico si no se reemplazan las pérdidas.
pancreatitis
Las pérdidas al tercer espacio pueden causar un shock hipovolémico.
sepsis
anafilaxia/envenenamiento
Puede causar una vasodilatación masiva y un shock distributivo o incapacidad para cumplir con el requerimiento de oxígeno celular tal como se observa en la toxicidad por monóxido de carbono.
lesión de la médula espinal o del tallo cerebral
La lesión espinal o del tallo cerebral puede conducir a la pérdida de la regulación simpática de la vasculatura periférica que causa una disminución en la resistencia vascular sistémica.
enfermedad endocrina
Un fallo suprarrenal, el hipopituitarismo y el hipotiroidismo pueden causar un shock distributivo debido a la pérdida de la regulación homeostática. Existen pocos signos clínicos para identificar una causa endocrina del shock, pero puede haber antecedentes previos de problemas endocrinos, y esto se debe tener en cuenta cuando las otras causas no son evidentes.
embolia pulmonar
La embolia pulmonar causa una restricción del flujo sanguíneo a los pulmones y puede dar lugar a un shock obstructivo.
taponamiento cardíaco
El taponamiento cardíaco, particularmente agudo, causa restricción del llenado ventricular y disminución del gasto cardíaco. El taponamiento cardíaco puede deberse a múltiples causas, incluyendo traumatismo, infección o enfermedad autoinmunitaria.
Débil
comorbilidades
Es probable que las comorbilidades aumenten la posibilidad de desarrollar un shock debido a la reducción en la capacidad de compensar el estrés que provoca una enfermedad o una lesión adicional. Los pacientes que han sido sometidos a una esplenectomía han demostrado tener mayor riesgo de infección y de shock séptico que aquellos que no se han sometido a una esplenectomía.[22]
nuevos medicamentos (shock anafiláctico)
El shock anafiláctico puede ser el resultado de una reacción a un medicamento nuevo o a la formulación nueva de un medicamento existente. La administración reciente de un medicamento betabloqueante puede causar depresión cardíaca o bradicardia con un fallo de la bomba.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad