Criterios

Índice de shock[59]

Se ha demostrado que el índice de shock (IS), definido como el ratio de la frecuencia cardíaca (en latidos por minuto) y la presión arterial sistólica (en mmHg), es un método útil a pie de cama para estimar la probabilidad de shock y la mortalidad en posibles estados de shock hemorrágicos y relacionados con infecciones. El rango normal para el IS es de 0.5 a 0.7. Un IS >1.0 se ha asociado con shock significativo y desenlace desfavorable debido a insuficiencia circulatoria. La edad avanzada, la hipertensión y el tratamiento actual con antagonistas del calcio o betabloqueantes puede debilitar la asociación del IS con el shock y la mortalidad.[59]

Herramientas de cribado de sepsis

Las herramientas de cribado de la sepsis están diseñadas para permitir la identificación temprana de la sepsis. Consisten en métodos manuales o en el uso automatizado del historial clínico en formato electrónico, que incluye los criterios National Early Warning Score (NEWS), Modified Early Warning Score (MEWS) y quick Sequential Organ Failure Score (qSOFA). Existe una amplia variación en la precisión diagnóstica de estas herramientas, pero son un componente importante en la identificación temprana de la sepsis para una intervención oportuna.​[2]

Las escalas de advertencia temprana se basan en varios parámetros fisiológicos, en los cuales cuanto mayor sea la desviación de la normal, mayor será el puntaje. Cada parámetro se evalúa individualmente y posteriormente se agrega la puntuación final.

El NEWS se basa en la evaluación de seis parámetros individuales, a cada uno de los cuales se le asigna una puntuación de 0 a 3. Los parámetros son: la frecuencia respiratoria, las saturaciones de oxígeno, la temperatura, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el nivel de conciencia. La puntuación total de NEWS2 es el factor desencadenante del nivel de respuesta requerido, incluida la antigüedad de la persona que toma la decisión clínica, la urgencia de la revisión, y el lugar más adecuado de la atención. Una puntuación agregada de ≥7 tiene un riesgo significativo de mortalidad, por lo que debe motivar la evaluación de urgencia por un especialista en medicina intensiva y el traslado a un entorno de alta dependencia para la monitorización continua de las constantes vitales.[24]

El MEWS se basa en cinco parámetros fisiológicos (presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura; y puntuación de alerta, voz, dolor y falta de respuesta [puntuación AVPU]).[60] Las puntuaciones de 5 o más se asocian a un mayor riesgo de muerte, de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y de ingreso en la unidad de alta dependencia (UDA). Identifica a los pacientes con riesgo de deterioro que requieren mayores niveles de atención en la UDA o la UCI.[60]

El qSOFA utiliza tres variables para predecir la muerte y la estancia prolongada en la UCI en pacientes con sepsis conocida o sospechada: una puntuación de coma de Glasgow <15, una frecuencia respiratoria ≥22 respiraciones/minuto y una presión arterial sistólica ≤100 mmHg. Cuando dos de estas variables están presentes simultáneamente, el paciente se considera qSOFA positivo.

En los estudios se ha encontrado que el qSOFA es más específico pero menos sensible que tener dos de los cuatro criterios de Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS) para la identificación temprana de la disfunción de órganos inducida por la infección.[2]​ Ni el SIRS ni el qSOFA son herramientas ideales para el cribado de la sepsis y el médico de cabecera debe comprender las limitaciones de cada una de ellas[2]​ Aunque la presencia de un qSOFA positivo debería alertar al clínico de la posibilidad de sepsis en todos los entornos de recursos, su escasa sensibilidad ha llevado a la Surviving Sepsis Campaign a desaconsejar el uso del qSOFA, en comparación con el NEWS o el MEWS, como única herramienta de cribado para la sepsis o el shock séptico.​[2]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad