Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Un factor de riesgo fundamental es el sexo femenino, entre 20 y 50 años.

amenorrea u oligomenorrea

Problema frecuente en las mujeres con un prolactinoma.

infertilidad

Los niveles altos de prolactina inhiben la ovulación en las mujeres.

galactorrea

A veces, solo se identifica durante la exploración física.

pérdida del deseo sexual (libido)

La hiperprolactinemia causa hipogonadismo secundario.

Esta es una característica clínica específica de los hombres con prolactinoma.

disfunción eréctil

Presentación frecuente en hombres con prolactinoma.

deterioro visual (p. ej., hemianopsia temporal)

La hemianopsia bilateral se produce en pacientes con macroadenomas con extensión supraselar.

Otros factores de diagnóstico

común

osteoporosis

Una consecuencia del nivel bajo de testosterona/estradiol.

infrecuente

oftalmoplejía

Se relaciona con la parálisis de pares craneales.

cefaleas

Se relacionan con la apoplejía hipofisaria (un síndrome clínico causado por la hemorragia aguda o el infarto isquémico de un adenoma hipofisario).

Factores de riesgo

Fuerte

sexo femenino, de 20 a 50 años de edad

Los adenomas secretores de prolactina son más frecuentes en las mujeres en la etapa de la premenopausia.

Hay un pico de incidencia entre los 20 y los 50 años de edad, y el cociente estimado de frecuencia entre mujeres y hombres es de 10:1.[1]

Débil

predisposición genética (p. ej., presencia de una mutación que causa el síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 [MEN-1] o adenoma hipofisario hereditario aislado [FIPA])

El noventa y nueve por ciento de los prolactinomas son esporádicos. Sin embargo, los adenomas hipofisarios, incluidos los prolactinomas, también pueden aparecer como parte del síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN-1) debido a mutaciones de estirpe germinal en la menina codificada por el gen MEN-1. Los prolactinomas también aparecen en el contexto del adenoma hipofisario hereditario aislado (FIPA) debido a las mutaciones de estirpe germinal inactivadoras del gen que codifica la proteína que interactúa con el receptor de hidrocarburos aromáticos (AIP), ubicada cerca del gen MEN-1, en el cromosoma 11q13.[8][9]

terapia con estrógenos

La hiperprolactinemia inducida por medicamentos se asocia con la terapia estrogénica, pero el uso de anticonceptivos orales o el tratamiento de reemplazo hormonal posmenopáusico no aumenta la susceptibilidad al desarrollo de prolactinoma.[10]

sexo masculino, de 30 a 60 años de edad

Si bien los prolactinomas son infrecuentes en los hombres, en el caso de que se presenten en este intervalo de edad, habitualmente son macroadenomas; de lo contrario, son incidentales.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad