Etiología

En los seres humanos, los adenomas hipofisarios, incluidos los prolactinomas, son de origen monoclonal.[3] Esto sugiere que los tumores hipofisarios surgen por la proliferación de células hipofisarias mutadas únicas, donde las mutaciones celulares somáticas estimulan la tasa de crecimiento celular. La mayoría de los prolactinomas son esporádicos. Un porcentaje reducido de pacientes puede tener el síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN-1) o adenoma hipofisario hereditario aislado (FIPA). En estudios de pacientes con FIPA, los prolactinomas asociados con mutaciones genéticas de la proteína que interactúa con el receptor de hidrocarburos aromáticos (AIP) eran de gran tamaño, aparecían a edad temprana (<30 años de edad), eran invasivos, presentaban extensión supraselar y eran resistentes al tratamiento con agonistas dopaminérgicos.[4][5] Se debe considerar el cribado de pacientes jóvenes (<40 años de edad) que presentan prolactinomas de gran tamaño para detectar mutaciones genéticas de la AIP y MEN-1.[6][7]

Fisiopatología

Los prolactinomas son adenomas hipofisarios anteriores compuestos por lactotropos. La hipersecreción de prolactina provoca hipogonadismo secundario a través de sus efectos inhibitorios sobre la hormona liberadora de gonadotropina y las gonadotropinas hipofisarias. Los vasos portales hipofisarios transportan dopamina desde el hipotálamo hasta la hipófisis anterior, donde esta inhibe la secreción de prolactina a través de los receptores dopaminérgicos expresados por los lactotropos. Por lo tanto, la interrupción de la secreción de dopamina o de su transporte en los vasos portales puede conducir a la hiperprolactinemia.

Clasificación

Clasificación según el tamaño del tumor

Microadenomas:

  • Pequeños tumores intraselares, <10 mm de diámetro.

  • Raramente aumentan de tamaño.

  • Es el tipo más frecuente en las mujeres.

Macroadenomas:

  • Tumores más grandes, >10 mm de diámetro.

  • Por lo general, son invasivos localmente en las regiones supraselar o paraselar.

  • A veces, se asocian con la compresión agresiva de estructuras vitales.

  • Los hombres y las mujeres en la etapa de la posmenopausia presentan con mayor frecuencia adenomas de gran tamaño e invasivos y, de forma ocasional, tumores gigantes (de 4 cm o más).

  • Son benignos, casi invariablemente (los prolactinomas malignos que desarrollan metástasis fuera de la región selar hipofisaria son muy raros).[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Resonancia magnética (IRM) realizada con gadolinio que muestra un microprolactinoma hipofisario de 7 mm en el lado izquierdoDe la colección del Dr. Ilan Shimon [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@648c3179[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Resonancia magnética potenciada con gadolinio que muestra un gran macroadenoma hipofisario en un hombre de 45 años con hiperprolactinemiaDe la colección del Dr. Ilan Shimon [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@74370f72

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad