Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
dolor abdominal
La dispepsia, que es una molestia o dolor abdominal crónico o recurrente centrado en el abdomen superior, es una característica clínica frecuente.[47]
A menudo, este síntoma está relacionado con la ingesta de comidas y suele ser nocturno.
En los pacientes con úlceras duodenales, el dolor puede ser severo e irradiarse a la espalda como resultado de la posterior penetración de la úlcera en el páncreas.
infrecuente
"signo indicador"
El paciente puede indicar con el dedo el sitio donde siente dolor.
Otros factores de diagnóstico
común
sensibilidad a la palpación en epigastrio
Puede ocurrir en la palpación del abdomen.
infrecuente
náuseas o vómitos
Las náuseas disminuyen al comer.
Los vómitos generalmente ocurren después de comer.
Puede indicar estenosis pilórica.
saciedad temprana
Puede indicar estenosis pilórica.
pérdida de peso o anorexia
Los pacientes pueden experimentar pérdida de peso o anorexia.
diarrea
Puede indicar síndrome de Zollinger-Ellison.
síntomas de anemia
Las úlceras gástricas y duodenales pueden causar anemia ferropénica. Los síntomas generalmente incluyen fatiga, pica (antojo o apetito anormal de sustancias que no son alimentos, como tierra, hielo, pintura o arcilla) y cambios en las uñas.
sangrado gastrointestinal (GI)
El sangrado puede ser oculto (prueba de sangre oculta en heces) o evidente (hematemesis o melena). Se trata de una complicación de la enfermedad ulcerosa péptica.
shock hipotensivo o séptico
Por hemorragia digestiva o perforación.
ruidos de sucusión
En raras ocasiones, puede oírse ruido de sucusión en pacientes con estenosis pilórica (causada por la obstrucción de la salida gástrica).
Factores de riesgo
Fuerte
Infección por Helicobacter pylori
Se sabe que el H pylori tiene un papel importante en la etiología de la úlcera péptica. Si se excluye a los que toman antiinflamatorios no esteroideos (AINE), alrededor del 90% de los pacientes con úlceras duodenales y más del 70% con úlceras gástricas tienen una infección por H pylori.[17][19] Las infecciones aumentan el riesgo de úlceras pépticas a lo largo de la vida.[10]
Los mecanismos probables son mediante la hipersecreción de ácido y gastrina (úlceras duodenales) y daño en la mucosa local (úlceras gástricas).
La erradicación de la infección evita la recurrencia de la enfermedad ulcerosa péptica y del sangrado.
consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
La incidencia de úlceras en quienes utilizan AINE es de aproximadamente el 20%, y en quienes no los utilizan es de alrededor del 5%.[20] Es probable que el uso de aspirina en dosis bajas también incremente el riesgo, pero no se han realizado ensayos de alta calidad.
El riesgo de úlceras inducidas por AINE aumenta con la edad (>60 años), los antecedentes de úlcera péptica, las dosis elevadas de AINE y la mayor duración de su uso, la infección por Helicobacter pylori y el uso simultáneo de corticosteroides, otros fármacos antitrombóticos y bifosfonatos.[21][22][23][24][25]
Por lo general, los AINE causan más úlceras gástricas que duodenales, dado que afectan las defensas mucosas, principalmente a través de la ciclooxigenasa (COX) -1. Existen menos probabilidades de que los inhibidores de la COX-2 selectivos causen úlceras pépticas.[26]
Entre los pacientes que utilizan AINE, la enfermedad ulcerosa péptica es más frecuente en los pacientes positivos para H pylori que en los negativos para H pylori.[27]
El cese del uso de AINE (y el tratamiento del H pylori, si está presente) reduce la recurrencia de úlceras. Si no se puede interrumpir el uso de AINE, la prescripción conjunta con un inhibidor de la bomba de protones reduce la recurrencia.
tabaquismo
El tabaquismo es un factor de riesgo de las úlceras pépticas. Un estudio poblacional encontró que la prevalencia de la enfermedad ulcerosa en fumadores actuales y antiguos (11.4% y 11.5%) es casi el doble de la de las personas que nunca han fumado (6.0%).[28] Es probable que los mecanismos dependan de varios factores.[29]
mayor edad
La incidencia de las úlceras pépticas y sus complicaciones aumentan con la edad.
antecedentes personales de enfermedad ulcerosa péptica
Principalmente debido a una infección persistente por Helicobacter pylori no detectada.
antecedentes familiares de enfermedad ulcerosa péptica
paciente en cuidados intensivos
El uso profiláctico de un inhibidor de la bomba de protones es adecuado para los pacientes en cuidados intensivos, que se consideran con alto riesgo de hemorragia digestiva debido a comorbilidades como hepatopatía crónica, o tienen afecciones coexistentes como coagulopatía, shock o hepatopatía.[33][34] El riesgo disminuye a medida que mejora el estado del paciente.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad