Complicaciones
Ocurre cuando una úlcera crónica penetra la totalidad de la pared del estómago o del duodeno y llega a un órgano adyacente, como el páncreas, pero sin perforación libre en la cavidad peritoneal.
El manejo es el mismo que con el tratamiento estándar de úlceras; sin embargo, a veces es necesaria una cirugía.
Puede ocurrir una obstrucción de la salida gástrica por estenosis pilórica crónica, dado que las úlceras del canal pilórico sanan con cicatrización y edema.
Puede presentarse con náuseas, vómitos y pérdida de peso. En la exploración física pueden detectarse ruidos de sucusión.
El manejo tiene como objetivo tratar la causa de la úlcera. También se utilizan dosis altas de inhibidores de la bomba de protones en el manejo de esta afección. A menudo es útil la dilatación endoscópica; la cirugía se reserva para casos refractarios.
La enfermedad ulcerosa péptica es la causa de aproximadamente el 20% de todos los casos de sangrado agudo en el tracto GI superior.[97]
El sangrado es una complicación infrecuente de las úlceras pépticas, pero es la causa más común de hospitalización y mortalidad. Ocurre cuando una úlcera erosiona la pared de un vaso sanguíneo gastroduodenal.
A pesar de la disminución de la incidencia de Helicobacter pylori, la enfermedad por úlceras pépticas sigue siendo un problema importante, en gran medida debido al uso de fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en pacientes de edad avanzada. Los AINE son el principal factor de riesgo para el sangrado por úlcera péptica y promueven el sangrado en parte por sus efectos antiplaquetarios.[12]
Los pacientes con sangrado evidente (hematemesis y/o melena y/o shock) deben ser evaluados en el servicio de urgencias y se les debe realizar una endoscopia de inmediato.
Es causada por la erosión de la úlcera a través de la pared del estómago o del duodeno hacia la cavidad peritoneal.
La mayoría de las perforaciones se producen en pacientes de edad avanzada, en pacientes que utilizan AINE y en pacientes con úlceras en el duodeno o en el antro gástrico.
Por lo general, se presenta con shock y peritonitis.
Se debe remitir a los pacientes al servicio de urgencias para una evaluación quirúrgica.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad