Abordaje

Se debe sospechar de una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en pacientes que tienen diarrea hemorrágica o diarrea con signos de inflamación sistémica durante >3 semanas.

Para el diagnóstico, es necesario realizar, como mínimo, un coprocultivo negativo y algún tipo de sigmoidoscopia o colonoscopia.[24]

Anamnesis y exploración física

Además de la presencia de diarrea con sangre, otras características indicativas son:[24]

  • antecedentes de dolor en la parte inferior del abdomen

  • urgencia fecal

  • tenesmo (sensación de necesidad de defecar aunque el colon esté vacío), y

  • la presencia de manifestaciones extraintestinales, especialmente las relacionadas con la actividad de la enfermedad, como eritema nodoso y artropatía aguda.

Se debe sospechar de una colitis ulcerosa en pacientes con colangitis esclerosante primaria, ya que hasta 70% presenta enfermedad intestinal inflamatoria subyacente.[25]

Análisis diagnóstico inicial

El análisis diagnóstico inicial para todos los pacientes debe incluir los análisis clínicos básicos (hemograma completo [HC], perfil metabólico, marcadores de inflamación), análisis coprológicos y una colonoscopia o una sigmoidoscopia flexible para visualizar la mucosa y obtener una biopsia.[24][26]

Se solicita una radiografía de abdomen cuando la presentación inicial o cuando las recidivas posteriores se asocian con signos y síntomas de abdomen agudo.[8][26]

Si no hay certeza sobre el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal, debe realizarse un examen gastrointestinal del tracto superior para evaluar la presencia de la enfermedad de Crohn en el tracto gastrointestinal superior.[26]

Análisis coprológico

Entre el 5% y el 47% de los casos de enfermedad inflamatoria intestinal recién diagnosticada o recidivante están asociados a la infección por Clostridium difficile.[24] Deben obtenerse estudios de heces, incluyendo un cultivo completo y un inmunoensayo de toxinas A y B de C difficile, incluso en pacientes con una recidiva de la CU conocida.[8][24][26] ​​​Puede haber presencia de leucocitos en las heces con un coprocultivo negativo.

Pruebas de calprotectina fecal

Se recomienda la realización de pruebas de calprotectina fecal.[8][26]​​ Se encuentra en niveles elevados cuando hay inflamación intestinal y se correlaciona con las clasificaciones histológicas y endoscópicas de la gravedad de la enfermedad.

Las evidencias de calprotectina fecal son útiles para respaldar a los médicos cuando se considera la enfermedad inflamatoria intestinal en el diagnóstico diferencial del síndrome del intestino irritable (SII). Puede ayudar a determinar qué pacientes requieren una endoscopia urgente y puede evitar remisiones innecesarias para una colonoscopia (>60% en pacientes jóvenes que presentan síntomas gastrointestinales bajos, la mayoría de los cuales no presentarán una enfermedad intestinal inflamatoria).[27] En aquellos que tienen un diagnóstico establecido de EII, esta prueba puede ser de utilidad para evaluar la inflamación intestinal en curso.[26][27][28]

Análisis clínicos

El hemograma completo (HC) puede indicar anemia, leucocitosis y trombocitosis.[8][26] ​​

Los marcadores de inflamación (velocidad de sedimentación globular [VSG] y proteína C reactiva) pueden aumentar.[8][26] Las alteraciones metabólicas pueden incluir acidosis metabólica con hipopotasemia como consecuencia de la diarrea; niveles de urea y sodio elevados como consecuencia de la deshidratación; fosfatasa alcalina elevada, bilirrubina, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa en pacientes con colangitis esclerosante primaria concomitante; e hipoalbuminemia como consecuencia de la desnutrición o como un reactante de fase aguda.[8]

Sigmoidoscopia y biopsia

La sigmoidoscopia flexible se puede realizar en la unidad de endoscopia sin sedación o preparación intestinal completa, pero solo puede visualizar el colon distal. Es necesario realizar la preparación completa del intestino y la colonoscopia si se sospecha que la enfermedad se extiende más allá del intestino distal en base a la radiografía. La evaluación endoscópica con confirmación histológica es la clave para el diagnóstico, pero las características histológicas se superponen de manera significativa entre la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y la colitis infecciosa; por ende, el diagnóstico se basa en la combinación de antecedentes, los hallazgos endoscópicos, la histología y microbiología, en lugar de una modalidad única.[8]​ Durante las reagudizaciones, los exámenes endoscópicos deben limitarse a la sigmoidoscopia flexible sin preparación del intestino, debido al mayor riesgo de perforación.

Para obtener un diagnóstico confiable de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), se debe realizar una ileocolonoscopia. Se deben obtener, como mínimo, dos biopsias de, al menos, cinco áreas de todo el colon, incluidos el recto y el íleon terminal.[29][30][31]

Estudios por imágenes

Si bien, por lo general, se reserva para los pacientes que tienen colitis extensiva o grave, la radiografía simple de abdomen puede ayudar a descartar el megacolon tóxico o la perforación durante la primera presentación clínica o durante recidivas agudas posteriores.[26]

Pruebas de seguimiento

La colonoscopia requiere una preparación intestinal completa y sedación. Es necesaria para evaluar la extensión de la enfermedad si la sigmoidoscopia sugiere una extensión proximal. También se indica para los pacientes con CU que no responden bien al tratamiento, a fin de descartar infecciones (especialmente, la infección por citomegalovirus y Clostridium difficile) y evaluar la necesidad de cirugía.[32] La colonoscopia también es fundamental para el cribado de cáncer en casos de larga duración.

Se debe solicitar una tomografía computarizada con contraste cuando se consideren complicaciones (p. ej., colangitis esclerosante primaria) u otros diagnósticos.


Demostración animada de venopunción y flebotomía
Demostración animada de venopunción y flebotomía

Cómo tomar una muestra de sangre venosa de la fosa antecubital utilizando una aguja de vacío.


El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad