Pruebas diagnósticas

Primeras pruebas diagnósticas para solicitar

estudios de heces para patógenos infecciosos

Prueba
Resultado
Prueba

Los agentes patógenos infecciosos deben buscarse de manera activa en aquellos casos en que se produce la primera presentación clínica de la posible enfermedad y en aquellos pacientes con colitis ulcerosa conocida que presentan síntomas de reagudización (debido a que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal [EII] están expuestos a un mayor riesgo de infección con los organismos patógenos).

Entre el 5% y el 47% de los casos de EII recién diagnosticada o recidivante están asociados a la infección por Clostridium difficile.[24]

Deben obtenerse estudios de heces, incluyendo un cultivo completo y un inmunoensayo de toxinas A y B de C difficile, incluso en pacientes con una recidiva de la CU conocida.[8][24][26]​​ Puede haber presencia de leucocitos en las heces con un coprocultivo negativo.

Resultado

Cultivo negativo y toxinas A y B de Clostridium difficile; leucocitos presentes

calprotectina fecal

Prueba
Resultado
Prueba

Se recomienda la realización de pruebas de calprotectina fecal.[8][26]​ Se encuentra en niveles elevados cuando hay inflamación intestinal y se correlaciona con las clasificaciones histológicas y endoscópicas de la gravedad de la enfermedad.

La realización de pruebas de calprotectina fecal es útil para respaldar a los médicos en el diagnóstico diferencial del síndrome del intestino irritable (SII)/la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y puede evitar derivaciones innecesarias para colonoscopia. En aquellos que tienen un diagnóstico establecido de EII, esta prueba puede ser de utilidad para evaluar la inflamación intestinal en curso.[26][27][28]

Resultado

calprotectina fecal elevada

hemograma completo (HC)

Prueba
Resultado
Prueba

Es sencilla, económica y está ampliamente disponible. El hemograma completo (HC) puede indicar anemia, leucocitosis y trombocitosis.[26]​​

Resultado

grado variable de anemia, leucocitosis o trombocitosis

perfil metabólico completo (incluidas las pruebas de función hepática [PFH])

Prueba
Resultado
Prueba

Es sencilla, económica y está ampliamente disponible; las pruebas hepáticas deben controlarse cada 6 a 12 meses para la vigilancia de la colangitis esclerosante primaria.

Resultado

acidosis metabólica hipopotasémica; elevación de sodio y urea; elevación de fosfatasa alcalina, bilirrubina, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa; hipoalbuminemia

velocidad de sedimentación globular (VSG)

Prueba
Resultado
Prueba

Es sencilla, económica y está ampliamente disponible. La velocidad de sedimentación globular (VSG) puede ser elevada.[26]

Resultado

grado variable de elevación, aunque >30 mm/hora indican una reagudización grave

proteína C-reactiva

Prueba
Resultado
Prueba

Es sencilla, económica y está ampliamente disponible. Una PCR constantemente elevada >45 mg/L durante una reagudización grave y después de administrar hidrocortisona por vía intravenosa durante 3 días, sugiere que, a menos que se cambie el tratamiento, la cirugía puede ser necesaria.

Resultado

grado variable de elevación

radiografía simple de abdomen

Prueba
Resultado
Prueba

Esta prueba brinda un cálculo aproximado de la extensión de la enfermedad debido a que un colon ulcerado generalmente no contiene heces sólidas. Es sencilla, económica y está ampliamente disponible; se indica al momento de la presentación clínica inicial o cuando las recidivas posteriores se asocian con signos y síntomas de abdomen agudo.[26]

Resultado

asas dilatadas con nivel hidroaéreo posterior al íleo; el aire libre es indicativo de perforación; en el megacolon tóxico, la dilatación del colon transverso hace que su diámetro sea ≥6 cm

sigmoidoscopia flexible

Prueba
Resultado
Prueba

Es menos costosa que la colonoscopia; no requiere sedación; puede realizarse durante la cirugía.

Resultado

los hallazgos son similares a los de una colonoscopia, pero el examen se limita al colon distal

colonoscopia

Prueba
Resultado
Prueba

La colonoscopia es costosa, requiere de la preparación completa del intestino y de sedación, y debe realizarse en un lugar especial (área de endoscopia).

Indicado para evaluar la extensión de la enfermedad si la sigmoidoscopia sugiere una extensión proximal. Se utiliza en pacientes con CU que no responden bien al tratamiento para descartar infecciones (especialmente citomegalovirus y Clostridium difficile), y para evaluar la necesidad de cirugía.[32]

Es posible que se deba realizar una intubación y una biopsia del íleon terminal en la mayoría de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

También es fundamental para el cribado de cáncer en casos de larga duración.

Resultado

afectación rectal, afectación uniforme continua, pérdida de la trama vascular, eritema difuso, granularidad mucosa, fístulas (se observan con poca frecuencia), íleon terminal normal (o ileítis por reflujo leve presente en la pancolitis)

biopsias

Prueba
Resultado
Prueba

Las biopsias deben obtenerse al momento de la endoscopia aun cuando la mucosa parece no tener hallazgos relevantes. Las biopsias son fundamentales para el diagnóstico y el diagnóstico diferencial.[20]

Se deben obtener, como mínimo, dos biopsias de, al menos, cinco áreas de todo el colon, incluidos el recto y el íleon terminal.[29][30][31]

La enfermedad inflamatoria intestinal puede diferenciarse de la colitis infecciosa aguda por la presencia de cambios arquitectónicos de las criptas, como la ramificación o dispersión de las criptas. Estas características tardan varias semanas en presentarse y es probable que no se presenten en la colitis infecciosa.

Resultado

enfermedad distal continua, depleción de mucina, plasmocitosis basal, atrofia difusa de la mucosa, ausencia de granulomas y preservación anal

Pruebas diagnósticas que deben considerarse

exploración por tomografía computarizada (TC)

Prueba
Resultado
Prueba

Se necesita contraste oral e intravenoso. Debe evitarse en pacientes con disfunción renal significativa.

Se indica cuando se consideran complicaciones u otros diagnósticos.

Resultado

la dilatación del conducto biliar indica colangitis esclerosante primaria

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad