Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los factores de riesgo clave incluyen el uso exógeno de corticosteroides, adenoma hipofisario o suprarrenal, o carcinoma suprarrenal.
plenitud supraclavicular
Se observa comúnmente un aumento de la grasa subcutánea en la fosa supraclavicular en los pacientes. Se observa con mucha menor frecuencia en pacientes con obesidad proveniente de otras causas.
estrías violáceas
ausencia de embarazo
El embarazo debe descartarse como una causa fisiológica potencial de hipercortisolismo.
irregularidades menstruales
Las mujeres con hipercortisolismo generalmente tienen menstruaciones irregulares o amenorrea.
ausencia de desnutrición
La desnutrición debe descartarse como una causa fisiológica potencial de hipercortisolismo.
ausencia de alcoholismo
El alcoholismo debe descartarse como una causa fisiológica potencial de hipercortisolismo.
ausencia de estrés fisiológico
Los estados de estrés fisiológico deben descartarse como una causa potencial de hipercortisolismo.
Otros factores de diagnóstico
común
sexo femenino
El síndrome de Cushing presenta un ratio de predominio de mujer a hombre de 3:1.[1]
hipertensión
intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus
Hasta el 70% de los pacientes con síndrome de Cushing presenta problemas en el metabolismo de la glucosa (intolerancia a la glucosa, diabetes).[54] Los pacientes con diabetes pueden tener glucemia mal controlada. La diabetes mal controlada es frecuente, y solo del 2% al 3% de los pacientes con diabetes mal controlada presenta síndrome de Cushing.[8][55]
osteoporosis prematura o fracturas inexplicables
La baja densidad ósea en hombres jóvenes debe despertar sospecha.
En los pacientes con el síndrome de Cushing, la osteoporosis ocurre en más del 50% y las fracturas esqueléticas en hasta el 76%.[56] Hasta un 11% de los pacientes con osteoporosis y fracturas vertebrales tienen hipercortisolismo no sospechado.[15]
aumento de peso y obesidad central
Casi todos los pacientes aumentan de peso. El nivel de aumento de peso se basa en la gravedad y la duración del hipercortisolismo. El aumento de la prevalencia de la obesidad en la población general ha convertido al aumento de peso en un hallazgo muy inespecífico. También ha hecho que la decisión acerca de qué pacientes deben evaluarse sea más difícil.
acné
Muchos pacientes tienen con mayor frecuencia acné en el rostro, la espalda y el pecho.
síntomas psiquiátricos
Los cambios en el estado de ánimo son frecuentes y se producen en el 70% de los pacientes con síndrome de Cushing. La depresión es el síntoma más común, pero también pueden presentar otros síntomas psiquiátricos, como ansiedad e incluso psicosis.[57][58] Estos síntomas mejoran o se resuelven con el tratamiento eficaz del hipercortisolismo.
libido disminuida
Se produce en hasta el 90% de los pacientes, y la verdadera disfunción gonadal es frecuente.[56] Los hombres se quejan inicialmente de libido disminuida. Si el hipercortisolismo persiste, se puede desarrollar disfunción eréctil.
tendencia a la formación de hematomas
debilidad
redondez facial
La forma de la cara más redondeada se produce en la mayoría de las personas obesas, si no en todas, lo que confiere a este hallazgo una baja especificidad para el diagnóstico de síndrome de Cushing. Sin embargo, el 90% de los pacientes con síndrome de Cushing desarrollan este rasgo.
almohadillas de grasa dorsocervicales
El aumento de la grasa subcutánea en la parte posterior del cuello se observa normalmente en el síndrome de Cushing, pero también en pacientes con obesidad proveniente de otras causas.
infrecuente
nefrolitiasis inexplicable
Algunos pacientes desarrollan cálculos renales. Los episodios de cálculos renales recurrentes sin otra explicación deben despertar sospecha.
evento venotrombólico
hirsutismo
El inicio rápido de la virilización puede ser un signo de carcinoma suprarrenal, el cual se asocia con un 50% a un 60% de probabilidades de síndrome de Cushing.[10]
Factores de riesgo
Fuerte
uso exógeno de corticosteroides
Los pacientes que utilizan cualquier dosis de glucocorticoide exógeno superior a la producción diaria normal de las glándulas suprarrenales corren el riesgo de desarrollar el síndrome de Cushing.[20] La dosis exacta y la duración necesarias para manifestar el síndrome de Cushing varían entre los pacientes. El diagnóstico del síndrome de Cushing exógeno es evidente en el marco de un tratamiento con altas dosis de glucocorticoides, con un mayor riesgo asociado a dosis diarias y acumulativas más altas.[21] Sin embargo, puede que sea necesario cuestionar la posibilidad y realizar una entrevista con preguntas detalladas para determinar la opción de administración de glucocorticoides por vías alternativas (p. ej., terapia intraarticular, inhalada o tópica).[20]
adenoma hipofisario
Entre el 70% y el 80% de los pacientes con síndrome de Cushing presentan adenomas hipofisarios secretores de ACTH (enfermedad de Cushing).[8] Sin embargo, hasta el 10% de la población presenta lesiones hipofisarias incidentales compatibles con los microadenomas.[22] La amplia mayoría de estos adenomas no son secretores y no causan la enfermedad de Cushing.
adenoma suprarrenal
Alrededor del 15% de los pacientes con síndrome de Cushing presentan adenomas suprarrenales que producen un exceso de cortisol.[8] Una proporción significativa de los pacientes con adenoma suprarrenal pueden tener secreción excesiva e inadecuada de cortisol que conduce a un exceso leve de cortisol, conocido también como síndrome de Cushing subclínico.[8][14]
carcinoma suprarrenal
Una enfermedad muy infrecuente. Cuando esto ocurre, puede causar la sobreproducción suprarrenal de cortisol, lo cual genera un síndrome de Cushing independiente de la hormona adrenocorticotropa. Cerca del 50% al 60% de los carcinomas suprarrenales se presentan con síndrome de Cushing, pero solo el 1% de los casos de síndrome de Cushing son causados por carcinoma suprarrenal.[10] En la mayoría de los pacientes se observan síndromes mixtos de Cushing y virilización y los casos pueden presentarse con un rápido inicio de virilización en las mujeres: por ejemplo, hirsutismo, profundización de la voz y agrandamiento del clítoris.[10]
Débil
tumores neuroendocrinos
Una escasa proporción de pacientes con síndrome de Cushing presenta secreción ectópica de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Los tumores neuroendocrinos, especialmente de origen bronquial y tímico, son los que se observan con más frecuencia como causantes de la hipersecreción de ACTH y del síndrome de ACTH ectópico.
carcinoma torácico o broncogénico
Estas neoplasias malignas, especialmente el cáncer de pulmón de células pequeñas, pueden producir hormona adrenocorticotropa (ACTH) y causar el síndrome por secreción ectópica de hormona adrenocorticotropa (ACTH).
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad