Epidemiología

El síndrome de Cushing es relativamente infrecuente en la población general, con una incidencia de 1.8 a 3.2 por millón de habitantes y año.[11] Sin embargo, los estudios en grupos de alto riesgo han notificado una prevalencia significativamente mayor.[8] Se ha reportado hipercortisolismo en entre el 0.5% y el 1% de los pacientes con hipertensión, entre el 2% y el 3% de los pacientes con diabetes no controlada, entre el 5% y el 10% de los pacientes con masas suprarrenales, y el 11% de los pacientes con osteoporosis y fracturas vertebrales.[8][12][13][14][15] No está claro si este aumento de la prevalencia se debe a pruebas de mayor sensibilidad, un mayor reconocimiento de la enfermedad en grupos de alto riesgo o la variabilidad en los criterios diagnósticos entre los estudios históricos y los estudios más recientes.

El síndrome de Cushing se produce 3 veces con más frecuencia en mujeres que en hombres y la enfermedad de Cushing (tumor hipofisario secretor de hormona adrenocorticotropa) se presenta con un predominio mujer sobre hombre de 3:1 a 5:1.[1] No se han identificado diferencias entre grupos étnicos en cuanto a la prevalencia. La mayoría de los adultos se diagnostican entre los 20 y los 50 años de edad, aunque puede producirse a cualquier edad. El síndrome de Cushing en niños es inusual pero está bien documentado.[1]

La exposición a corticosteroides exógenos es la causa más común del síndrome de Cushing, pero no existen datos con respecto a la epidemiología exacta de la enfermedad exógena. Todas las estadísticas reportadas en la actualidad incluyen solo a pacientes con síndrome de Cushing endógeno.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad