Epidemiología

El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es un trastorno relativamente frecuente que afecta a 1 de cada 500 mujeres y a 1 de cada 2000 hombres mayores de 40 años.[8]

En la década de 1970, la incidencia del HPTP en los países desarrollados aumentó de forma espectacular con el inicio del uso rutinario generalizado de analizadores multicanal que incluían mediciones de los niveles de calcio sérico.​[9]​​ La incidencia estimada en los Estados Unidos entre 1998 y 2010 fue de 50 por cada 100,000 personas-año.[10][11] En los Estados Unidos, la tasa de prevalencia global ajustada por edad del HPTP en 2010 se estimó en 233 por 100,000 en mujeres y 85 por 100,000 en hombres.[10]​ La incidencia y prevalencia del HPTP es mayor en las personas de raza negra en comparación con otros grupos raciales.[10]

Aunque esta afección afecta a todos los grupos etarios, es infrecuente que aparezca durante las primeras dos décadas de vida, en ausencia de síndromes hereditarios. Aparece con más frecuencia en mujeres de entre 50 y 60 años de edad, con una incidencia entre dos y tres veces más en mujeres, en comparación con los hombres.[2][6]​​

A nivel mundial, la presentación de HPTP varía mucho. En los EE. UU. y en Europa, la mayoría (80%) de los pacientes presentan enfermedad asintomática, pero en las naciones de pocos recursos alrededor del 80% de los pacientes presentan síntomas.[12][6][13]​​​ En los países en los que el cribado bioquímico rutinario es menos frecuente, es probable que los pacientes con HPTP presenten la enfermedad sintomática a una edad más temprana y con anomalías clínicas y bioquímicas más graves.​​​[13] Se desconoce la verdadera prevalencia del HPTP, ya que muchos pacientes con hipercalcemia documentada nunca llegan a ser evaluados para detectar un posible hiperparatiroidismo.[14][15][16]​​​​​

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad