Diferenciales
Trabajo de parto prematuro
SIGNOS / SÍNTOMAS
Puede haber coexistencia de trabajo de parto prematuro y desprendimiento prematuro de placenta. Es esencial realizar una evaluación clínica detallada para diferenciar entre el trabajo de parto prematuro y el desprendimiento prematuro de placenta (el 10% de los trabajos de parto prematuros idiopáticos se debe a desprendimientos prematuros de placenta).
El sangrado es leve en vez de moderado a intenso.
Pruebas diagnósticas
El ultrasonido puede resultar útil. Los hallazgos positivos pueden diagnosticar un desprendimiento prematuro de placenta. El trabajo de parto prematuro se asocia por lo general con ultrasonido normal y comúnmente no da lugar a alteraciones en la frecuencia cardíaca del feto o a coagulación intravascular diseminada (CID).
Placenta previa
SIGNOS / SÍNTOMAS
Normalmente se presenta con sangrado vaginal indoloro; sin embargo, puede ir acompañada de contracciones dolorosas.
Si se ha descartado la existencia de placenta previa a través de un ultrasonido, el sangrado se debe considerar como resultado del desprendimiento prematuro de la placenta hasta que se pruebe lo contrario.
Pruebas diagnósticas
Para distinguir entre estas 2 enfermedades puede resultar útil realizar una ecografía, que incluya una búsqueda de los signos de desprendimiento prematuro de placenta por ultrasonido y una evaluación ecográfica de la zona sobre el cuello uterino. Ante la existencia de placenta previa, se podrá observar que la placenta recubre el orificio interno del cuello uterino.
A veces se puede realizar una ecografía transvaginal para examinar el segmento uterino inferior a fin de descartar una placenta previa.
Corioamnionitis
SIGNOS / SÍNTOMAS
El sangrado es infrecuente.
Es posible que haya fiebre.
Pruebas diagnósticas
Es necesario realizar una evaluación clínica detallada; sin embargo, el recuento de leucocitos puede ser elevado.
Apendicitis aguda
SIGNOS / SÍNTOMAS
Sin sangrado vaginal.
Generalmente, el dolor se localiza en el cuadrante inferior derecho (CID) o en la región periumbilical.
Comúnmente se asocia con pérdida de apetito, vómitos y fiebre.
Pruebas diagnósticas
Es típico un recuento de leucocitos elevado.
Una exploración por TC o un ultrasonido pueden mostrar indicio de apendicitis.
Pielonefritis aguda
SIGNOS / SÍNTOMAS
Sin sangrado vaginal.
Con frecuencia, se asocia con disuria, fiebre, escalofríos, dolor en fosa lumbar y sensibilidad en el flanco.
Pruebas diagnósticas
Recuento de leucocitos elevado.
Habitualmente, el análisis microscópico de orina muestra evidencia de leucocitos y bacterias en tinción de Gram.
Las pruebas de orina con tira reactiva serán positivas para esterasa leucocitaria y nitritos.
Los urocultivos positivos son confirmatorios.
Infección urinaria
SIGNOS / SÍNTOMAS
Sin sangrado vaginal.
En general se presenta con disuria y dolor suprapúbico.
Pruebas diagnósticas
Las pruebas de orina con tira reactiva serán positivas para esterasa leucocitaria y nitritos.
El análisis microscópico de orina revelará la existencia de leucocitos y bacterias.
Los cultivos identifican los microorganismos causales.
Degeneración de fibromas uterinos
SIGNOS / SÍNTOMAS
Sin sangrado vaginal.
En ocasiones, los fibromas pueden ser palpables; sin embargo, también pueden estar asociados con un desprendimiento prematuro de placenta y trabajo de parto prematuro, por lo que se debe tener precaución para asegurar que las mujeres con fibromas no sufran un desprendimiento prematuro de placenta.
Si existe un punto doloroso a la palpación sobre el lugar donde se encuentra el fibroma, sobre todo si no hay sangrado, la existencia de un desprendimiento será poco probable.
Pruebas diagnósticas
Generalmente, los fibromas se pueden identificar por medio de ecografía.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad