Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Los factores de riesgo son: transfusión de sangre, coito anal o vaginal (rol activo o pasivo), receptor de felación, lesión por pinchazo de aguja, equipo de inyectar compartido y exposición de membranas mucosas dentro de las 72 horas posteriores al contacto con una fuente infectada.

exposición al VIH en las 72 horas anteriores

Las guías de práctica clínica establecidas indican que la profilaxis postexposición es eficaz solamente si la exposición ocurrió dentro de las 72 horas anteriores; los riesgos de la fuente deben ser evaluados.[3]

rotura, desplazamiento o ausencia de uso de condón

Aumenta la exposición a líquidos corporales. No hay indicación para profilaxis postexposición si hubo uso de condón intacto.

antecedentes de eyaculación del sujeto fuente

La eyaculación de un sujeto fuente en alto riesgo o infectado por el VIH aumenta el riesgo de transmisión.

traumatismo o lesión en la piel

La sangre visible o un traumatismo aumentan la posibilidad de exposición. Una lesión profunda, la sangre visible o una lesión con un instrumento que se usó intravascularmente son condiciones que aumentan el riesgo de transmisión del VIH.[3] Si la piel permanece intacta, no hay riesgo de transmisión del VIH.[3]

úlceras genitales

Es importante evaluar los síntomas genitales actuales. La presencia de enfermedad ulcerosa genital aumenta las posibilidades de transmisión del VIH desde un sujeto fuente.

sujeto fuente proveniente del grupo de alto riesgo para la viremia del VIH

Los grupos de alto riesgo para la viremia del VIH son las personas que se inyectan drogas, los trabajadores del sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y aquellos que tienen antecedentes de otras ITS.[3]

sujeto fuente proveniente de un área geográfica con una alta prevalencia de VIH

Conocer la prevalencia del VIH en una región geográfica puede ser útil en un caso de un sujeto fuente del que no se conoce el estado del VIH. La prevalencia regional se puede obtener en el sitio Web del Programa de las Naciones Unidas para VIH/SIDA (ONUSIDA). UNAIDS data 2020 Opens in new window

antecedentes sexuales de alto riesgo en la persona expuesta

Se deben evaluar los encuentros sexuales durante los últimos 3 meses para determinar el riesgo del paciente de contraer VIH dentro del periodo ventana de tres meses. Las preguntas que se deben incluir: el sexo y el país de origen de las últimas parejas sexuales; si las parejas eran ocasionales o regulares; el tipo de relación sexual; y si hubo coito y el uso adecuado del preservativo.

Si la exposición es continua o repetitiva, debe considerarse el envío del paciente para que reciba asesoramiento.

infrecuente

carga viral de VIH detectable en el sujeto fuente

El riesgo de transmisión del VIH está asociado al nivel de viremia. Si el sujeto fuente está establecido en el tratamiento del VIH y suprimido viralmente (carga viral del VIH <200 copias/mL), efectivamente no existe riesgo de transmisión del VIH por vía sexual.[43][44]

Otros factores de diagnóstico

común

antecedentes de prueba negativa de VIH en el sujeto fuente

Si el sujeto fuente ha tenido alguna prueba negativa de VIH en el pasado reciente, esto se puede considerar alentador. Hay que tener en cuenta el periodo de pruebas del VIH y el riesgo del sujeto fuente en el periodo ventana.

infrecuente

sujeto fuente con infección simultánea por hepatitis

La infección simultánea por hepatitis B o hepatitis C se asocia con probabilidad de infección por VIH.

resistencia antiviral al VIH en el sujeto fuente

Es importante tener en cuenta qué antirretrovirales está tomando el sujeto fuente y si se conoce alguna resistencia del virus del VIH, ya que esto es esencial para la selección de los fármacos. Si esta información está disponible, puede orientar la selección de fármacos si se indica profilaxis postexposición.

medicación actual con o sin receta

Algunos medicamentos, como la rifampicina y los antiepilépticos, reducen la eficacia de algunos medicamentos antirretrovirales, y ciertos antirretrovirales pueden reducir o aumentar los niveles sistémicos de otros fármacos, como los anticonceptivos orales.[51] Cualquier medicamento que la persona tome debe analizarse para buscar interacciones, y el régimen de profilaxis postexposición debe elegirse de acuerdo con esto. Algunos medicamentos de venta libre, como la hierba de San Juan, también pueden interactuar con los antirretrovirales, y se debe determinar qué está usando el paciente. Los antiácidos que contienen aluminio o magnesio deben evitarse con raltegravir, y el momento de la administración de dolutegravir debe ajustarse con medicamentos que contengan cationes polivalentes.[49][50]

antecedentes de alergias a fármacos

Ayuda a determinar el régimen de profilaxis postexposición.

enfermedades seudogripales

Durante una infección primaria por el VIH o seroconversión pueden aparecer cuadros similares a la gripe o mononucleosis, con fiebre, dolor de garganta, erupción, diarrea u otros síntomas. Esto puede ocurrir hasta 12 semanas después de la exposición. En estas circunstancias, la prueba de tercera generación de análisis de anticuerpos del VIH con el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) puede resultar negativa, pero una carga viral elevada o una prueba de detección de antígeno/anticuerpos de cuarta generación confirmará el diagnóstico. La prueba de carga viral no se realiza rutinariamente en todos los pacientes en los que se está valorando la profilaxis postexposición.[53][54]

Factores de riesgo

Fuerte

transfusión de sangre proveniente de un donante infectado por el VIH

Hay un riesgo estimado hasta de un 100% de transmisión del VIH en una transfusión de sangre (1 unidad) proveniente de una persona infectada por el VIH.[14]

equipo para inyectar compartido

Hay un riesgo estimado de un 0.67% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[23]

lesión por pinchazo de aguja

Hay un riesgo estimado de un 0.3% de transmisión del VIH por lesión por pinchazo de aguja contaminada por una persona infectada por el VIH.[26][31][32]

rol pasivo en coito anal

Hay un riesgo estimado de 0.1% a 3.0% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[15][16]

rol pasivo en coito vaginal

Hay un riesgo estimado de 0.1% a 0.2% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[16][17][18][19][20][21]

Débil

exposición en membrana mucosa

Hay un riesgo estimado de un 0.09% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[24]

rol activo en coito anal

Hay un riesgo estimado de un 0.06% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[22]

rol activo en coito vaginal

Hay un riesgo estimado de 0.03% a 0.09% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[19]

rol pasivo en sexo oral (felación)

Hay un riesgo estimado de 0% a 0.04% de transmisión del VIH de una persona infectada por el VIH.[22]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad