Antecedentes de caso

Antecedentes de caso #1

Un hombre de 25 años se presenta al servicio de urgencias, preocupado por un episodio de relaciones sexuales sin protección con rol pasivo en coito anal 12 horas antes. Él no ha tenido otras parejas sexuales en los últimos 3 meses y anteriormente tuvo una relación de larga duración, con una pareja masculina, con quien realizaba coito anal con regularidad, usando condón. Ahora está asintomático, pero lo trataron por gonorrea rectal hace 2 años. No tiene antecedentes y no está tomando ningún medicamento. No consume drogas recreativas. Se realizó una prueba de VIH con resultado negativo hace 6 meses y tiene vacunas vigentes contra hepatitis A y B.

Antecedentes de caso #2

Un hombre de 22 años que trabaja como flebotomista en una clínica de atención ambulatoria de VIH se presenta en el departamento de salud laboral. Había sufrido una lesión por pinchazo de aguja en la clínica 1 hora antes. La sangre procedía de una paciente de 30 años, infectada por el VIH, que no tenía adherencia a su tratamiento antirretroviral y que había tenido pruebas recientes negativas de hepatitis B y C. El flebotomista había tomado una muestra de su sangre y, al retirar la aguja, la paciente se movió de repente y la aguja se le clavó en el dedo a través del guante. Rápidamente, se quitó el guante y se apretó el dedo debajo del agua corriente para aumentar el sangrado. No tiene historia clínica significativa y no está tomando ningún medicamento. Está vacunado contra la hepatitis B. Tiene pareja sexual femenina estable.

Otras presentaciones

Otras presentaciones frecuentes para la profilaxis postexposición (PPE) después de la exposición sexual incluyen parejas heterosexuales de personas que viven con VIH después de una rotura de condón. Las personas que han sido víctimas de agresión sexual también deben ser consideradas para la PPE.

Otras exposiciones al VIH, no sexuales, también pueden ser una indicación para la PPE, generalmente en entornos laborales. La información recabada por el Departamento de Salud del Reino Unido (UK Department of Health) sobre profilaxis postexposición laboral mostró que el 57% de los profesionales de salud expuestos a una fuente infectada por el VIH iniciaron la profilaxis después de una exposición percutánea, y otros la iniciaron por otros motivos, como exposición mucocutánea.[5]

La prevención de la transmisión perinatal del VIH ha incluido históricamente alguna PPE para el neonato, pero es mayormente exitosa gracias a la terapia antirretroviral eficaz administrada a mujeres embarazadas. La prevención de la transmisión perinatal no se trata en este tema. Consulte Infección por VIH en el embarazo.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad