Antecedentes de caso

Antecedentes de caso #1

Un hombre de 28 años se presenta con dolor a la deglución. No se observan síntomas orales, pero clínicamente tiene abundantes placas adherentes laxas de color blanco cremoso en toda la boca. Las lesiones son especialmente prominentes en la mucosa del interior de las mejillas, palatina y faríngea. Hace 2 años se le diagnosticó infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero aún no ha comenzado con el tratamiento antirretroviral. Sus últimos controles de carga viral y recuento de CD4 fueron hace 8 meses.

Antecedentes de caso #2

Un hombre de 64 años de edad se presenta quejándose de ardor debajo de la dentadura postiza del maxilar. Presenta hipertensión y osteoartritis. Su medicación incluye un diurético tiazídico, un betabloqueante no selectivo y un analgésico de venta libre. A nivel intrabucal, presenta mucosa palatina gravemente eritematosa, con un aspecto granular visible. Su mucosa está seca y el flujo salival es mínimo.

Otras presentaciones

Entre otras variantes menos frecuentes de la candidiasis oral se encuentran la glositis romboidal media (también conocida como atrofia papilar central), la candidiasis hiperplásica (también conocida como leucoplasia cándida) y el eritema gingival lineal (EGL).

La glositis romboidal media es un tipo de candidiasis que se observa como un área eritematosa asintomática con un contorno romboidal en la cara dorsal central de la lengua.[1] Esta lesión es generalmente simétrica y la superficie puede ser lisa o lobulada.[1]

La candidiasis hiperplásica es la forma menos común de candidiasis oral y se considera algo controvertida.[1] Algunos creen que está causada por la superposición de cándidas sobre lesiones queratósicas existentes; sin embargo, otros creen que las cándidas son capaces de inducir una lesión hiperqueratósica por sí solas.[1] Puede aparecer como una mancha blanca que no se puede borrar; en este caso el término candidiasis hiperplásica crónica es adecuado.[1] Si aparece con zonas mixtas rojas y blancas (moteadas), puede tener potencial displásico.[1]

Otras asociaciones informadas son los trastornos inmunitarios (candidiasis mucocutánea) y las anomalías endocrinas que implican hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, hipoadrenalismo o diabetes mellitus.[1] El EGL es una manifestación periodontal que se relaciona específicamente con el VIH y se presenta como una banda continua o en parches de eritema que afecta al margen gingival libre.[2][3][4] Las lesiones de EGL son persistentes, a pesar de la extracción de la placa y la mejoría de la higiene bucal domiciliaria. El EGL se relaciona con la invasión de los tejidos gingivales por Candida albicans y el avance del deterioro del tejido periodontal que también se correlaciona con el avance de la enfermedad del VIH.[5]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad