Antecedentes de caso

Antecedentes de caso

Una mujer de 22 años de edad se presenta a la consulta en la semana 32 de gestación de su primer embarazo con contracciones regulares dolorosas durante 6 horas. Presenta un índice de masa corporal (IMC) de 17 kg/m^2, fuma 10 cigarrillos por día y tiene antecedentes de una extirpación amplia con asa en el cuello uterino después de un diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) de grado II. Ha sufrido infecciones urinarias recurrentes, incluidos dos cultivos positivos durante el embarazo, pero sin episodios de sangrado vaginal. No presenta antecedentes de uso de drogas recreativas, ni de violencia doméstica. No existen antecedentes familiares de partos prematuros. La ecografía previa mostró una anatomía uterina y una anatomía fetal normales. El análisis de orina con tira reactiva demuestra la presencia de leucocitos y nitritos. Un examen con espéculo revela un cuello uterino cerrado, de <2 cm de longitud, y un exudado positivo de fibronectina fetal a pie de cama.

Otras presentaciones

Entre el 25% y el 30% de las mujeres embarazadas presenta rotura prematura de membranas pretérmino (RPMP). Las presentaciones atípicas pueden incluir molestia o dolor inespecífico en la parte inferior del abdomen o en la espalda. La fiebre sistémica de cualquier etiología, particularmente malaria o listeriosis, puede estar asociada con el trabajo de parto prematuro. En las mujeres que presentan sin dolor, la secreción vaginal puede deberse a un trasudado de las membranas fetales expuestas (que puede imitar la rotura de las membranas fetales). Las mujeres pueden presentar con hemorragia prenatal, que indica una separación o un desprendimiento prematuro de la placenta, que conlleva dolor, actividad uterina y contracciones. Se puede identificar a las mujeres asintomáticas en riesgo de trabajo de parto prematuro mediante un ultrasonido de rutina o durante el cribado de casos de alto riesgo. Las longitudes de cuello uterino menores de 1.5 cm se asocian con un aumento considerable del riesgo de tener un trabajo de parto prematuro. También se puede identificar a las mujeres en riesgo en casos asintomáticos mediante el cribado bioquímico (p. ej., fibronectina fetal). Los embarazos múltiples (multifetales) de alto grado (es decir, trillizos) casi siempre derivan en partos prematuros.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad