Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Inicial

todos los neonatos que presenten genitales atípicos

Back
Primera línea – 

enfoque multidisciplinario

El manejo inicial es una urgencia social y médica.

Se debe llamar al recién nacido "bebé", no niño o niña.

Los miembros del equipo local tienen un papel clave en la coordinación de la evaluación inicial y las pruebas diagnósticas, así como en la gestión de una urgencia médica y en el apoyo a los padres.

El equipo multidisciplinar debe incluir un endocrinólogo, un neonatólogo, un cirujano urológico, un radiólogo, un psicólogo clínico y una enfermera especializada.[8]

El equipo multidisciplinar principal debe tener vínculos con un equipo más amplio, que incluya especialistas en genética, bioquímica, especialidades médicas de adultos relevantes, como ginecología y endocrinología, servicios sociales y, si es posible, un foro de ética clínica.[8]

El apoyo a la familia y la constante comunicación con esta son fundamentales, además de la comunicación con el médico de atención primaria.[8][19][28]

Agudo

46,XX: hiperplasia suprarrenal congénita secundaria a una deficiencia de 21-hidroxilasa (en la presentación)

Back
Primera línea – 

consulta multidisciplinaria + asignación de probable sexo femenino

La asignación del sexo se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar especializado en diferencias de desarrollo sexual.

Generalmente, a los pacientes se les asigna sexo femenino, ya que se preserva la fertilidad.

Back
más – 

reemplazo de glucocorticoides

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se requieren glucocorticoides para reemplazar el cortisol. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida. Se prefiere la hidrocortisona a otros glucocorticoides debido al mayor potencial de estos para producir efectos adversos. Consulte Hiperplasia suprarrenal congénita.

Opciones primarias

hidrocortisona: 10-15 mg/metro cuadrado de superficie corporal/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Algunos centros se plantean retrasar o evitar la intervención quirúrgica e individualizar la decisión de intervenir. Debe considerarse la opción de no operarse y recibir apoyo psicológico.

Back
Considerar – 

reemplazo de mineralocorticoides

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En caso de pérdida de sal, se requiere fludrocortisona para reemplazar a la aldosterona. Usualmente se necesitan por lo menos 4 días después del nacimiento para que los electrolitos séricos se tornen anormales y si no se tratan, se puede presentar una crisis suprarrenal en la segunda semana de vida. Se deben monitorizar cuidadosamente los electrolitos durante este período. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida. Se debe evitar el sobretratamiento.

Por lo general, se requiere un suplemento adicional de sal en los primeros 1 a 2 años de vida. Consulte Hiperplasia suprarrenal congénita.

Opciones primarias

fludrocortisona: 0.1 a 0.3 mg por vía oral una vez al día

46,XY

Back
Primera línea – 

asignación del sexo después de la consulta multidisciplinaria

Directrices en la asignación de sexo:[1][2][20][29][30]​​

La asignación del sexo se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar especializado en diferencias de desarrollo sexual.

Recomendar a la familia que retrase la asignación del nombre propio del bebé hasta que se complete la evaluación y se asigne el sexo.

La asignación de sexo se basa en el diagnóstico subyacente, si este se conoce, la apariencia de los genitales externos, las opciones de reconstrucción quirúrgica, la necesidad de una terapia de reemplazo hormonal, las posibilidades de fertilidad futura, la cultura/preferencias de la familia, la exposición a altos niveles de testosterona durante el desarrollo cerebral, las posibilidades de la función sexual futura y la identidad de género.

Se debe comprender y respetar las necesidades, el origen, la cultura y las expectativas de los padres. Debe proporcionarse apoyo psicológico a la familia, sobre todo cuando haya habido un retraso en la asignación del sexo.

Back
Considerar – 

reemplazo de glucocorticoides en caso de insuficiencia suprarrenal

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con defectos que son comunes a la glándula suprarrenal y los testículos (es decir, defectos de aparición temprana en la vía biosintética de los esteroides) también pueden presentar deficiencias de glucocorticoides. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida. Se prefiere la hidrocortisona a otros glucocorticoides debido al mayor potencial de estos para producir efectos adversos.

Opciones primarias

hidrocortisona: 10-15 mg/metro cuadrado de superficie corporal/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

reemplazo de mineralocorticoides en caso de insuficiencia suprarrenal

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En caso de pérdida de sal, además de la deficiencia de glucocorticoides, se requiere fludrocortisona para reemplazar la aldosterona. Su manifestación de forma evidente puede retrasarse hasta 4 días después del nacimiento y es necesario monitorizar los electrolitos cuidadosamente. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida.

Opciones primarias

fludrocortisona: 0.1 a 0.3 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El hipospadias o la curvatura anómala pueden requerir corrección quirúrgica.

Back
Primera línea – 

asignación del sexo después de la consulta multidisciplinaria

Directrices en la asignación de sexo:[1][2][20][29][30]

La asignación del sexo se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar especializado en diferencias de desarrollo sexual.

Recomendar a la familia que retrase la asignación del nombre propio del bebé hasta que se complete la evaluación y se asigne el sexo.

La asignación de sexo se basa en el diagnóstico subyacente, si este se conoce, la apariencia de los genitales externos, las opciones de reconstrucción quirúrgica, la necesidad de una terapia de reemplazo hormonal, las posibilidades de fertilidad futura, la cultura/preferencias de la familia, la exposición a altos niveles de testosterona durante el desarrollo cerebral, las posibilidades de la función sexual futura y la identidad de género.

Se debe comprender y respetar las necesidades, el origen, la cultura y las expectativas de los padres. Debe proporcionarse apoyo psicológico a la familia, sobre todo cuando haya habido un retraso en la asignación del sexo.

Back
Considerar – 

dihidrotestosterona tópica (DHT)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se puede aplicar crema de dihidrotestosterona (DHT) de uso tópico en los genitales externos de los niños a los que se asigna sexo masculino, a fin de mejorar la virilización. Es posible que este producto deba prepararlo un farmacéutico.

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El hipospadias o la curvatura anómala pueden requerir corrección quirúrgica.

Back
Primera línea – 

asignación del sexo al nacimiento después de una consulta multidisciplinaria

La mayoría son criados con el sexo masculino. Se puede considerar la asignación de sexo femenino a las personas que están en proceso de masculinización grave, ya que no se producirá una mayor virilización en la pubertad. En estos casos, pueden extirparse las gónadas para evitar cualquier posibilidad de virilización ulterior. La extirpación de las gónadas significará que el individuo será infértil, por lo que la decisión sobre la asignación de sexo femenino debe considerarse cuidadosamente.

Directrices en la asignación de sexo:[1][2][20][29][30]

La asignación del sexo se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar especializado en diferencias de desarrollo sexual.

Recomendar a la familia que retrase la asignación del nombre propio del bebé hasta que se complete la evaluación y se asigne el sexo.

La asignación de sexo se basa en el diagnóstico subyacente, si este se conoce, la apariencia de los genitales externos, las opciones de reconstrucción quirúrgica, la necesidad de una terapia de reemplazo hormonal, las posibilidades de fertilidad futura, la cultura/preferencias de la familia, la exposición a altos niveles de testosterona durante el desarrollo cerebral, las posibilidades de la función sexual futura y la identidad de género.

Se debe comprender y respetar las necesidades, el origen, la cultura y las expectativas de los padres. Debe proporcionarse apoyo psicológico a la familia, sobre todo cuando haya habido un retraso en la asignación del sexo.

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es posible que se requiera una corrección quirúrgica en los niños a los que se asigna sexo masculino, si presentan hipospadias o bien curvatura anómala del pene.

En los pacientes asignados con sexo femenino, puede ser necesaria la separación quirúrgica de las aberturas de la uretra y la vagina.

Back
Primera línea – 

asignación del sexo al nacimiento después de una consulta multidisciplinaria

En la disgenesia gonadal parcial, la asignación de sexo se puede fundamentar en la probabilidad de fertilidad.

Los pacientes con disgenesia gonadal completa serán infértiles.

Sin embargo, con el uso de la donación de óvulos, podría llevarse a término un embarazo en pacientes que presentan útero.

Directrices en la asignación de sexo:[1][2][20][29][30]

La asignación del sexo se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar especializado en diferencias de desarrollo sexual.

Recomendar a la familia que retrase la asignación del nombre propio del bebé hasta que se complete la evaluación y se asigne el sexo.

La asignación de sexo se basa en el diagnóstico subyacente, si este se conoce, la apariencia de los genitales externos, las opciones de reconstrucción quirúrgica, la necesidad de una terapia de reemplazo hormonal, las posibilidades de fertilidad futura, la cultura/preferencias de la familia, la exposición a altos niveles de testosterona durante el desarrollo cerebral, las posibilidades de la función sexual futura y la identidad de género.

Se debe comprender y respetar las necesidades, el origen, la cultura y las expectativas de los padres. Debe proporcionarse apoyo psicológico a la familia, sobre todo cuando haya habido un retraso en la asignación del sexo.

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es posible que se requiera una corrección quirúrgica en los niños a los que se asigna sexo masculino, si presentan hipospadias o bien curvatura anómala del pene.

En las asignadas al sexo femenino, puede ser necesaria la cirugía, aunque el momento de esta intervención debe individualizarse y puede aplazarse hasta que la persona pueda participar en la decisión. Algunos centros retrasan o evitan la cirugía genital.

disgenesia gonadal mixta 45,X/46,XY

Back
Primera línea – 

asignación del sexo al nacimiento después de una consulta multidisciplinaria

La asignación de sexo puede representar un desafío.

Se debería considerar especialmente el riesgo futuro de neoplasia maligna gonadal.

Directrices en la asignación de sexo:[1][2][20][29][30]​​

La asignación del sexo se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar especializado en diferencias de desarrollo sexual.

Recomendar a la familia que retrase la asignación del nombre propio del bebé hasta que se complete la evaluación y se asigne el sexo.

La asignación de sexo se basa en el diagnóstico subyacente, si este se conoce, la apariencia de los genitales externos, las opciones de reconstrucción quirúrgica, la necesidad de una terapia de reemplazo hormonal, las posibilidades de fertilidad futura, la cultura/preferencias de la familia, la exposición a altos niveles de testosterona durante el desarrollo cerebral, las posibilidades de la función sexual futura y la identidad de género.

Se debe comprender y respetar las necesidades, el origen, la cultura y las expectativas de los padres. Debe proporcionarse apoyo psicológico a la familia, sobre todo cuando haya habido un retraso en la asignación del sexo.

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es posible que se requiera una corrección quirúrgica en los niños a los que se asigna sexo masculino, si presentan hipospadias o bien curvatura anómala del pene.

En las asignadas al sexo femenino, puede ser necesaria la cirugía, aunque el momento de esta intervención debe individualizarse y puede aplazarse hasta que la persona pueda participar en la decisión. Algunos centros retrasan o evitan la cirugía genital.

En curso

46,XX: hiperplasia suprarrenal congénita secundaria a una deficiencia de 21-hidroxilasa (después de la asignación de sexo)

Back
Primera línea – 

reemplazo de glucocorticoides de por vida

Se requieren glucocorticoides para reemplazar el cortisol. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida. Se prefiere la hidrocortisona a otros glucocorticoides debido al mayor potencial de estos para producir efectos adversos.

Opciones primarias

hidrocortisona: niños: 10-15 mg/metro cuadrado de superficie corporal/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas; adultos: 25-30 mg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica durante la pubertad

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser necesaria una genitoplastia durante la adolescencia.

Back
Considerar – 

reemplazo de mineralocorticoides de por vida

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En caso de pérdida de sal, se requiere fludrocortisona para reemplazar a la aldosterona. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y continúa de por vida.

Opciones primarias

fludrocortisona: niños: 0.1 a 0.3 mg por vía oral una vez al día; adultos: 0.1 a 0.2 mg por vía oral una vez al día

46,XY

Back
Primera línea – 

monitorización de la pubertad espontánea ± complemento de testosterona

Los pacientes de sexo masculino con defectos en la biosíntesis de la testosterona, insensibilidad androgénica parcial y disgenesia gonadal pueden necesitar complementos de testosterona en la pubertad, especialmente si hay escasa virilización y/o evidencia de insuficiencia gonadal.

Los pacientes con deficiencia de 5-alfa reductasa generalmente no necesitan reemplazo hormonal durante la pubertad. Los niveles de testosterona pueden ser suficientes para permitir el desarrollo de características sexuales secundarias a pesar de la falta de una dihidrotestosterona más potente. Las personas tienden a desarrollar menos vello facial y corporal que los varones no afectados.

Si se requiere testosterona adicional, consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis.

Back
Considerar – 

reemplazo de glucocorticoides de por vida

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con defectos en la biosíntesis de testosterona, que son comúnes a la glándula suprarrenal y los testículos, pueden presentar deficiencia de glucocorticoides. El tratamiento con glucocorticoides comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida.

Opciones primarias

hidrocortisona: niños: 10-15 mg/metro cuadrado de superficie corporal/día por vía oral administrados en 3-4 tomas fraccionadas; adultos: 25-30 mg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

reemplazo de mineralocorticoides de por vida

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En caso de pérdida de sal, además de la deficiencia de glucocorticoides, se requiere fludrocortisona para reemplazar a la aldosterona. El tratamiento comienza tan pronto como se confirma el diagnóstico y se mantiene de por vida.

Opciones primarias

fludrocortisona: niños: 0.1 a 0.3 mg por vía oral una vez al día; adultos: 0.1 a 0.2 mg por vía oral una vez al día

Back
Primera línea – 

gonadectomía bilateral

En las mujeres de sexo asignado con disgenesia gonadal o insensibilidad androgénica parcial, puede que sea necesaria la gonadectomía para eliminar el riesgo de malignidad y prevenir la virilización en la pubertad.

En las personas asignadas con sexo femenino que presentan insensibilidad androgénica completa, la gonadectomía se puede posponer hasta después de la pubertad para permitir la aromatización de la testosterona endógena al estrógeno, lo que estimulará el desarrollo de las mamas.

Existe un riesgo bajo de cambio maligno en las gónadas cuando se presenta insensibilidad androgénica completa.

Back
más – 

complementos de estrógeno en la pubertad

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El estrógeno es necesario en la pubertad para posibilitar el desarrollo puberal, incluidas las características sexuales secundarias. Una excepción a esto es la insensibilidad androgénica completa. Si se pospone la gonadectomía hasta después de la pubertad, la aromatización de la testosterona endógena al estrógeno estimulará el desarrollo de las mamas.

Se puede administrar estradiol transdérmico u oral, comenzando con dosis bajas que se irán incrementando cada 6 meses hasta llegar a la dosis normal para adultos de sexo femenino, mientras se monitoriza el efecto en el desarrollo puberal. Consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis.

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica durante la pubertad

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser necesaria una genitoplastia durante la adolescencia.

disgenesia gonadal mixta 45,X/46,XY

Back
Primera línea – 

monitorización de la pubertad espontánea ± complemento de testosterona

Puede ser necesario el reemplazo de testosterona en la pubertad, especialmente si hay evidencia de insuficiencia gonadal.

La dosis de testosterona se puede incrementar a lo largo de 2 años mientras se monitorizan los niveles de testosterona y el efecto en el desarrollo puberal. Una vez que finaliza la pubertad, se puede ofrecer un parche o gel de testosterona, en lugar de las inyecciones intramusculares. Consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis.

Back
más – 

monitorización testicular ± biopsia

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El riesgo de neoplasia maligna gonadal es mayor en los pacientes que padecen disgenesia gonadal mixta y en los que presenten testículos intrabdominales (que no han descendido). No está claro cuál es el riesgo de neoplasia maligna en el testículo escrotal, pero también puede aumentar. Se debe observar cuidadosamente el testículo y, si se presenta alguna preocupación médica, se puede indicar una biopsia durante la pubertad.

Back
Considerar – 

gonadectomía bilateral

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede que también sea necesario extirpar los testículos ante cualquier riesgo de neoplasia maligna que surge como sospecha clínica o en muestras de la biopsia.

Back
Primera línea – 

gonadectomía bilateral

El riesgo de una neoplasia maligna gonadal es mayor en casos de disgenesia gonadal mixta donde hay material cromosómico Y, así como en los que presentan gónadas intrabdominales (que no han descendido). La gonadectomía bilateral puede estar indicada en este caso.

Back
más – 

complementos de estrógeno en la pubertad

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El estrógeno es necesario para el desarrollo de las características sexuales secundarias en la pubertad, así como para el mantenimiento de la masa ósea.

Se puede administrar estradiol transdérmico u oral, comenzando con dosis bajas que se van incrementando cada 6 meses, hasta llegar a una dosis normal para adultos de sexo femenino. Consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis.

Back
Considerar – 

corrección quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser necesaria una genitoplastia durante la adolescencia.

Dado que el riesgo de neoplasia maligna gonadal es elevado, se debería considerar la neoplasia maligna gonadal bilateral en una etapa temprana.

Back
Considerar – 

progesterona cíclica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con un útero necesitan tratamiento con progesterona cíclica una vez que se produce la hemorragia de privación. Consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad