Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

infección adquirida en la comunidad con bajo riesgo para especies resistentes

Back
Primera línea – 

antibióticos intravenosos empíricos

El tratamiento antibiótico empírico de primera línea para la PBE adquirida en la comunidad es una cefalosporina de tercera generación intravenosa (p. ej., cefotaxima, ceftriaxona).[61] Las opciones alternativas incluyen una fluoroquinolona (por ejemplo, ciprofloxacino) o ampicilina/sulbactam.[64][117]​​[118][119][120]​​​​ No usar fluoroquinolonas si el paciente ya está en profilaxis con fluoroquinolonas o en áreas donde hay una alta prevalencia de bacterias resistentes a las fluoroquinolonas.[80]

Si hay una mejoría clínica en 48 horas, es razonable considerar cambiar a un antibiótico oral.[117]

Los antibióticos fluoroquinolónicos sistémicos como la ciprofloxacina, pueden causar efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente duraderos o irreversibles. Esto incluye, pero no se limita a: tendinopatía/rotura de tendón; neuropatía periférica; artropatía/artralgia; aneurisma y disección aórtica; regurgitación de las válvulas cardíacas; disglucemia; y efectos en el sistema nervioso central, como convulsiones, depresión, psicosis y pensamientos y comportamientos suicidas.[121]​ Se aplican restricciones de prescripción al uso de fluoroquinolonas, y estas restricciones pueden variar de un país a otro. En general, las fluoroquinolonas deben restringirse para el uso solo en infecciones bacterianas graves y potencialmente mortales. Algunas agencias reguladoras también pueden recomendar que solo se usen en situaciones en las que otros antibióticos, que habitualmente se recomiendan para la infección, no son adecuados (p. ej., resistencia, contraindicaciones, fracaso del tratamiento, falta de disponibilidad). Consulte las guías de práctica clínica locales y la fuente de información sobre fármacos para obtener más información sobre la idoneidad, las contraindicaciones y las precauciones.

Los patrones de resistencia emergentes deben examinarse minuciosamente en cada institución para determinar si se justifica una cobertura empírica de espectro más amplio desde el inicio.

Curso de tratamiento: 5-7 días

Opciones primarias

cefotaxima: 2 g por vía intravenosa cada 12 horas

O

ceftriaxona: 1-2 g por vía intravenosa cada 12-24 horas

Opciones secundarias

ciprofloxacino: 400 mg por vía intravenosa cada 12 horas

O

ampicilina/sulbactam: 1.5 a 3 g por vía intravenosa cada 6 horas

Más
Back
Considerar – 

albúmina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se ha demostrado que el tratamiento por vía intravenosa con albúmina reduce la mortalidad y disminuye la disfunción renal en pacientes con PBE.[130]​ La albúmina disminuye la insuficiencia renal probablemente mediante el aumento del volumen circulatorio mediante la unión a moléculas proinflamatorias.[106][132]

El análisis de subgrupos de los estudios que examinan el uso de albúmina para la PBE muestra que los mayores beneficios en la prevención de la mortalidad y la disfunción renal se dan en pacientes con bilirrubina sérica >68.42 micromol/L (>4 mg/dL) o creatinina sérica >88.4 micromol/L (>1 mg/dL) y urea sérica >10.7 mmol/L (>30 mg/dL).[131]​ Debido a esto, la AASLD recomienda la albúmina en todos los pacientes con PBE, pero señala que los pacientes con daño renal agudo y/o ictericia en el momento del diagnóstico de PBE tienen más probabilidades de beneficiarse.[61]

Back
Considerar – 

paracentesis de gran volumen (LVP)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La LVP puede mejorar las molestias abdominales en pacientes con ascitis tensa. Sin embargo, hay poca evidencia sobre la seguridad de la LVP en la PBE y se justifica más investigación.[133]

Los estudios en pacientes con PBE no complicada (sin sepsis, encefalopatía hepática, sangrado gastrointestinal o disfunción renal significativa) han demostrado que la paracentesis de gran volumen (LVP) con reemplazo de albúmina puede ser segura.[134][135]

No hay estudios que hayan examinado si la LVP es segura en pacientes con PBE complicada.


Demostración animada de paracentesis abdominal
Demostración animada de paracentesis abdominal

Demuestra cómo realizar la paracentesis abdominal diagnóstica y terapéutica.


infección nosocomial, shock séptico, alto riesgo de microorganismos RMF

Back
Primera línea – 

antibióticos intravenosos empíricos

Los pacientes deben comenzar con antibióticos intravenosos empíricos de amplio espectro que cubran el microorganismo RMF más probable.[61]

Las opciones de antibióticos incluyen un carbapenem (p. ej., imipenem/cilastatina, meropenem) o piperacilina/tazobactam.[61][64]

​​​ Debido a la preocupación por la resistencia a las cefalosporinas en esta población, y a la mortalidad elevada, la EASL recomienda el tratamiento primario con un régimen de carbapenem.[64][125][126]

La elección de los antibióticos de amplio espectro debe adaptarse a la prevalencia local y al tipo de organismos multirresistentes, y la cobertura antibiótica debe reducirse en cuanto se disponga de los resultados del cultivo.[61]

El riesgo de que un patógeno RMF reciba un tratamiento insuficiente en un paciente que presenta una enfermedad crítica (p. ej., séptico) es inaceptablemente alto y la antibioticoterapia debe ampliarse en consecuencia. Esto incluye pacientes con infección nosocomial, hospitalización reciente y pacientes que ingresan en la unidad de cuidados intensivos.[61] ​ Además, los pacientes con puntuaciones CLIF-SOFA ≥7 tienen un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo y también deben ser tratados de forma más agresiva.[105]

En caso de pacientes que responden y mejoran clínicamente después de 48 horas se puede considerar la posibilidad de un cambio a antibióticos orales.[50][117]​​[128][129]

Curso de tratamiento: 5-7 días

Opciones primarias

piperacilina/tazobactam: 3.375 g por vía intravenosa cada 6 horas

Más

O

imipenem/cilastatina: 0.5 a 1 g por vía intravenosa cada 6 horas, o 1 g cada 8 horas

Más

O

meropenem: 1-2 g por vía intravenosa cada 8 horas

Back
Considerar – 

vancomicina o daptomicina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede añadirse vancomicina cuando se necesite una mejor cobertura de los cocos grampositivos (p. ej., en pacientes con sepsis o con antecedentes de profilaxis con fluoroquinolonas, o en zonas con una alta prevalencia de organismos grampositivos multirresistentes).[64]​​​​​[127]​​ La daptomicina se recomienda para los pacientes con infección previa por enterococos resistentes a la vancomicina (ERV) o con un hisopo de vigilancia positivo para ERV.[61]

La elección del antibiótico debe adaptarse a la prevalencia local de microorganismos RMF y reducirse una vez que se disponga de los resultados del cultivo.[61]

Opciones primarias

vancomicina: 15-20 mg/kg por vía intravenosa cada 8-12 horas

Más

O

daptomicina: 4-6 mg/kg por vía intravenosa cada 24 horas

Back
Considerar – 

albúmina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se ha demostrado que el tratamiento por vía intravenosa con albúmina reduce la mortalidad y disminuye la disfunción renal en pacientes con PBE.[132]

El análisis de subgrupos de los estudios que examinan el uso de albúmina para la PBE muestra que los mayores beneficios en la prevención de la mortalidad y la disfunción renal se dan en pacientes con bilirrubina sérica >68.42 micromol/L (>4 mg/dL) o creatinina sérica >88.4 micromol/L (>1 mg/dL) y urea sérica >10.7 mmol/L (>30 mg/dL).[131]​ Debido a esto, la AASLD recomienda la albúmina en todos los pacientes con PBE, pero señala que los pacientes con daño renal agudo y/o ictericia en el momento del diagnóstico de PBE tienen más probabilidades de beneficiarse.[61]​ La albúmina disminuye la insuficiencia renal probablemente mediante el aumento del volumen circulatorio mediante la unión a moléculas proinflamatorias.[106][132]

Back
Considerar – 

se debe ampliar el régimen empírico y evaluar con más detalle o bien cambiar al régimen oral

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar la posibilidad de ampliar la cobertura de los antibióticos y evaluar con mayor detalle (incluida la repetición de la paracentesis diagnóstica) si el paciente no muestra una mejora significativa después de 48 horas. El cambio en la antibioticoterapia puede hacerse según los resultados del hemocultivo o del cultivo del líquido ascítico. Si no se ha producido ningún crecimiento, considere la posibilidad de añadir o cambiar a la vancomicina para cubrir el SARM y los enterococos del grupo D, y considere los antibióticos que cubren las Enterobacteriaceae resistentes si el paciente no está ya tomando antibióticos que cubren estos organismos. Si no se demuestra una mejoría significativa también debería aumentar la preocupación por peritonitis secundaria y probablemente se requieran pruebas mediante estudios por imágenes o mediante consulta quirúrgica.

Si el paciente responde al tratamiento después de 48 horas, se debe considerar la posibilidad de cambiar a un régimen adecuado de antibióticos orales.[117]

Back
Considerar – 

paracentesis de gran volumen (LVP)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La LVP puede mejorar las molestias abdominales en pacientes con ascitis tensa. Sin embargo, hay poca evidencia sobre la seguridad de la LVP en la PBE y se justifica más investigación.[133]

Los estudios en pacientes con PBE no complicada (sin sepsis, encefalopatía hepática, sangrado gastrointestinal o disfunción renal significativa) han demostrado que la paracentesis de gran volumen (LVP) con reemplazo de albúmina puede ser segura.[134][135]

No hay estudios que hayan examinado si la LVP es segura en pacientes con PBE complicada.


Demostración animada de paracentesis abdominal
Demostración animada de paracentesis abdominal

Demuestra cómo realizar la paracentesis abdominal diagnóstica y terapéutica.


back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad