Pruebas diagnósticas

Primeras pruebas diagnósticas para solicitar

hemograma completo (HC)

Prueba
Resultado
Prueba

La leucocitosis se presenta frecuentemente con PBE, pero puede estar ausente. El empeoramiento de la anemia puede sugerir un sangrado gastrointestinal.

Resultado

leucocitosis, anemia

creatinina sérica

Prueba
Resultado
Prueba

Se puede producir un síndrome hepatorrenal en pacientes con cirrosis descompensada.

Resultado

puede estar elevada

pruebas de función hepática (PFH)

Prueba
Resultado
Prueba

Se utiliza para establecer laboratorios de referencia y controlar la salud del hígado. En el paciente con enfermedad hepática terminal, la prueba de bilirrubina se puede utilizar para calcular una puntuación del Modelo para la enfermedad hepática terminal (MELD), MELD-Na o puntuación de Child-Pugh para determinar la tasa de mortalidad y puede ayudar en la toma de decisiones para la profilaxis de la PBE.

Resultado

En la enfermedad terminal, las enzimas hepáticas y la bilirrubina a menudo están elevadas; disminución de la albúmina

tiempo de protrombina/índice internacional normalizado (INR)

Prueba
Resultado
Prueba

TP/INR elevado no es contraindicación para paracentesis diagnóstica o terapéutica.[107] Es útil si el paciente presenta hemorragia digestiva u otra complicación con sangrado. Es un componente de los sistemas de puntuación Child-Pugh y MELD para determinar la tasa de mortalidad.

Resultado

elevada

hemocultivos

Prueba
Resultado
Prueba

Dado que el rendimiento del cultivo del líquido peritoneal es insuficiente, los hemocultivos pueden ayudar a identificar el microorganismo patógeno. La Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (IDSA) recomienda 2-3 series de hemocultivos para la identificación de bacteriemias concomitantes.[85]

Resultado

crecimiento del microorganismo causal

apariencia del líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

Las descripciones subjetivas de líquido ascítico por parte de los técnicos de laboratorio que caracterizan el líquido como "difuso", "turbio" o "sanguinolento" presentaron una sensibilidad del 72% al 98% para la detección de PBE.[82][95]

La impresión clínica, incluida la evaluación del aspecto del líquido ascítico no es suficiente para excluir el diagnostico.[82]


Demostración animada de paracentesis abdominal
Demostración animada de paracentesis abdominal

Demuestra cómo realizar la paracentesis abdominal diagnóstica y terapéutica.


Resultado

"difusa", "turbia", "sanguinolenta"

recuento absoluto de neutrófilos (RAN) en el líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

El RAN permite diagnosticar la PBE. Si hay ascitis hemorrágica presente, sustraiga 1 neutrófilo de cada 250 eritrocitos.

Aunque un RAN >500 células/mm^3 es más específico para el diagnóstico de PBE, el peligro de no diagnosticar la PBE en un paciente con un recuento de RAN de 250-500 células/mm^3 es inaceptablemente elevado.[1]

Se ha detectado que en el examen del líquido ascítico los recuentos celulares automáticos son equivalentes a los manuales.[91][92][93]

Resultado

>250 células/mm^3

cultivo del líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

Se debe realizar a pie de cama por inoculación de 10 mL de fluido en frascos de hemocultivo.

Incluso con la inoculación a pie de cama, el cultivo es negativo en el 50% de los pacientes con peritonitis bacteriana espontánea (PBE).[1][19]

Un desarrollo polimicrobiano sugiere peritonitis secundaria.

Resultado

crecimiento del microorganismo causal

proteínas en el líquido ascítico, glucosa, lactato deshidrogenasa (LDH), pH

Prueba
Resultado
Prueba

La ascitis normal debe presentar proteínas y LDH bajas y una glucosa >50 mg/dL, y un pH normal. En un estudio en el que se compararon las proteínas en líquido ascítico, la glucosa y la LDH en 6 pacientes con perforación gastrointestinal (GI) hacia su líquido ascítico (peritonitis secundaria) y 32 pacientes con PBE se descubrió que los 6 pacientes con peritonitis secundaria cumplían al menos dos de los criterios para la peritonitis secundaria de la siguiente manera: proteínas >10 g/L (>1 g/dL ); glucosa <2.8 mmol/L (<50 mg/dL); LDH >225 unidades/L. Solo dos pacientes con PBE cumplían dos de estos criterios.[85][108][109]


Demostración animada de paracentesis abdominal
Demostración animada de paracentesis abdominal

Demuestra cómo realizar la paracentesis abdominal diagnóstica y terapéutica.


Resultado

proteínas >10 g/L (>1 g/dL); glucosa <2.8 mmol/L (<50 mg/dL); la LDH >225 unidades/L aumenta la probabilidad de peritonitis secundaria; el pH del líquido ascítico a menudo disminuyó en la PBE

Pruebas diagnósticas que deben considerarse

gradiente albúmina sérica-ascítica (GASA)

Prueba
Resultado
Prueba

Calculado restando la albúmina del líquido ascítico de la albúmina del suero en muestras obtenidas simultáneamente.[61] Se indica para la ascitis de inicio reciente.

Resultado

>11 g/L (>1.1 g/dL) muy sugestivo de hipertensión portal, generalmente causada por una enfermedad hepática; ≤11 g/L (≤1.1 g/dL) sugiere otras causas de ascitis

antígeno carcinoembriónico (ACE) en el líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

No se usa habitualmente, pero puede ser útil ya que un nivel elevado indica peritonitis secundaria. Por lo tanto, si el nivel es normal (<5 microgramos/L [<5 nanogramos/mL]), aumenta la probabilidad de peritonitis secundaria.[97]

Resultado

<5 microgramos/L (<5 nanogramos/mL)

fosfatasa alcalina en el líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

No se usa habitualmente, pero puede ser útil ya que un nivel elevado indica peritonitis secundaria. Por lo tanto, si el nivel es normal (<240 unidades/L) aumenta la probabilidad de peritonitis secundaria.[97]

Resultado

<240 unidades/L

tinción y cultivo de PBE con líquido ascítico, cultivo fúngico, microscopía para óvulos/parásitos

Prueba
Resultado
Prueba

Puede ayudar a diagnosticar la causa de la peritonitis.[85]

Resultado

positivo = anormal

lactoferrina en el líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

Puede ayudar a identificar la PBE en un paciente cirrótico con ascitis. La sensibilidad es aproximadamente del 96% y la especificidad del 97% para la detección de peritonitis bacteriana espontánea (PBE).[110]

No se hace habitualmente pero el desarrollo de un ensayo cualitativo a pie de cama podría reducir significativamente el tiempo de diagnóstico.[98]


Demostración animada de paracentesis abdominal
Demostración animada de paracentesis abdominal

Demuestra cómo realizar la paracentesis abdominal diagnóstica y terapéutica.


Resultado

nivel elevado en la PBE; una elevación de la lactoferrina en un paciente cirrótico sin PBE puede indicar un carcinoma hepático en desarrollo

Exploración del abdomen por tomografía computarizada (TC)

Prueba
Resultado
Prueba

Se puede considerar en pacientes con hallazgos sugestivos de peritonitis secundaria, como líquido teñido de bilis, crecimiento polimicrobiano en el cultivo de líquido de ascitis, sin mejoría clínica a pesar de los antibióticos adecuados durante 48 horas y sin antecedentes de hepatopatía o neoplasia maligna que expliquen la ascitis. Puede revelar presencia de aire libre.[102][103]

Resultado

demuestra ascitis difusa; descarta neumoperitoneo en pacientes con peritonitis secundaria

Pruebas emergentes

prueba con tira reactiva de esterasa leucocitaria altamente sensible (Periscreen) en líquido ascítico

Prueba
Resultado
Prueba

Descarta rápidamente la PBE.

En estudios multicéntricos de pacientes hospitalizados/ambulatorios, y de urgencias, una lectura colorimétrica negativa tuvo una sensibilidad del 92% al 95% para la detección de la PBE.[99][100]

Resultado

se considera que una lectura "negativa" en la tira colorimétrica a los 3 minutos descarta la PBE

prueba con tira reactiva de esterasa leucocitaria (estándar en orina) en líquido ascítico a pie de cama

Prueba
Resultado
Prueba

Se puede hacer a pie de cama en 2 minutos.

La tira reactiva se introduce en el líquido ascítico y después de 60 a 120 segundos, se analiza el resultado de acuerdo con la escala colorimétrica de la tira reactiva. En la mayoría de los estudios se emplearon tiras de color que arrojaron un resultado positivo que varió entre 15 (1+) y 125 (3+) leucocitos/mL.

En un metaanálisis se encontró una sensibilidad que va del 45% al 100% y una especificidad que va del 81% al 100%.[101]

Las bajas sensibilidades de estos estudios demuestran que las pruebas con tiras reactivas (estándar en orina) a pie de cama no son adecuadas para descartar rápidamente la PBE. Sin embargo, las altas especificidades en estos estudios demuestran que tienen un lugar en el diagnóstico rápido de la PBE, lo que permite administrar la antibioticoterapia con mayor rapidez.

Resultado

leucocitos elevados medidos en comparación con una tira de color

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad