Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

edad gestacional <28 semanas

Back
Primera línea – 

evaluación para reanimación + ventilación con presión positiva (VPP) o presión positiva continua nasal en las vías respiratorias (CPAP) + transferencia a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

Evaluar y reanimar a todos los recién nacidos según sea necesario de acuerdo con las guías práctica clínica locales.[28][35]

La terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) nasal temprana en la sala de partos es una opción. Se ha demostrado que esta estrategia disminuye la duración de la ventilación mecánica y la necesidad de corticosteroides en el manejo de la displasia broncopulmonar.[71]​ Sin embargo, se necesita más investigación para evaluar los beneficios de la CPAP para la dificultad respiratoria en lactantes prematuros, ya que la evidencia disponible es limitada y está obsoleta.[73][74][75]

Este subgrupo presenta la mayor morbilidad y mortalidad asociadas al nacimiento prematuro. La consulta temprana con un neonatólogo para maximizar los cuidados y facilitar el traslado temprano a una UCIN es fundamental.

Estos bebés tienen el riesgo más alto de dificultad respiratoria debido a una inmadurez pulmonar intrínseca, reflejada por apnea, ventilación insuficiente, retracciones, aleteo nasal, taquipnea y cianosis.

Se deberá verificar la colocación del tubo endotraqueal (TET) a través de diferentes medios, incluida una radiografía de tórax, la detección de CO₂ espiratorio final, la auscultación para detectar ruidos respiratorios bilateralmente, la presencia de vapor en el tubo y la visualización directa del tubo a través de las cuerdas vocales. El tamaño del TET (<1000 g: TET de 2.5 mm) y la profundidad (6 + peso en kg = cm en el labio) son muy importantes.

Se debe considerar la premedicación para todas las intubaciones que no sean de emergencia en lactantes prematuros.[68][69]​​ Las combinaciones farmacológicas varían según el protocolo local.

Es fundamental una ventilación adecuada suave para reducir la probabilidad de morbilidad (p. ej., neumotórax, hiperventilación) asociada a volúmenes corrientes grandes. Se debe descomprimir el estómago usando una sonda orogástrica si es necesario mantener la ventilación con presión positiva (VPP) por mascarilla. Si es necesario el uso de un ventilador, limite el barotraumatismo/volutraumatismo usando las presiones inspiratorias máximas más bajas que resulten en una ventilación adecuada, como determinado por la gasometría arterial.

Los extremos de la presión parcial arterial de dióxido de carbono (PCO₂) y las fluctuaciones de la PCO₂ arterial se asocian con la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular. Intente alcanzar un objetivo de PCO₂ de 45 a 55 mmHg (máximo de 60 mmHg).[54][55]

Los modos de ventilación con volumen definido reducen la duración de la ventilación y el riesgo de displasia broncopulmonar.[70] Se deben retirar gradualmente los ajustes del ventilador según la tolerancia. Un número significativo de lactantes prematuros (25% a 45%) desarrolla dependencia del ventilador y enfermedad pulmonar crónica.

No existe suficiente evidencia como para recomendar un enfoque al corte del cordón umbilical para recién nacidos que requieran reanimación al nacer.​[29]​​​​​ Retrasar el pinzamiento del cordón umbilical durante ≥30 segundos en lactantes prematuros que no requieren reanimación al nacer.[29][36]​ La Canadian Paediatric Society recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical en todos los bebés prematuros que no requieren de reanimación inmediata porque se ha demostrado que reduce la lesión cerebral.[38][39][40] [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ Un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico ha encontrado que el pinzamiento tardío del cordón umbilical en lactantes muy prematuros durante ≥60 segundos redujo el riesgo de muerte o discapacidad mayor a los 2 años en un 17%.[41]

Debido a que las fluctuaciones de la presión intracraneal pueden aumentar el riesgo de lesión cerebral aguda, se debe colocar la cabeza del bebé en una posición neutral, en la línea media, y elevar la cabecera de la cama a 30° durante las primeras 72 horas después del parto.[111]

Back
más – 

oxígeno al 40%

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se deberá evitar la exposición excesiva al oxígeno (100%) con el fin de reducir la probabilidad de complicaciones posteriores, como retinopatía del prematuro o enfermedad pulmonar crónica.[76] Una revisión de la Cochrane evaluó los efectos de la saturación de oxígeno (SpO₂) destinada a rangos del 85-89% (baja) o del 91-95% (alta) en ensayos aleatorizados de bebés nacidos con menos de 28 semanas de gestación. Los resultados demostraron un compromiso entre la mortalidad y la retinopatía del prematuro grave.[77] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Se debe aumentar la fracción de oxígeno inspirado (FiO₂) en incrementos del 10% si el bebé no responde al 40% de oxígeno, hasta que se logren los efectos clínicos. Retire gradualmente el oxígeno en base a las saturaciones de oxígeno objetivo (generalmente 91% a 95%). La saturación enfocada a valores <90% en lactantes prematuros está asociada a una mayor mortalidad.[78]

Back
más – 

mantenimiento de la temperatura

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La hipotermia es extremadamente prevalente por el resultado de una gran pérdida de calor debido a convección, radiación y evaporación. Además de los cuidados rutinarios, la aplicación de las siguientes medidas puede ayudar a reducir la probabilidad de hipotermia: un calentador radiante precalentado con mantas calentadas para el bebé, la colocación de las extremidades inferiores y el torso del bebé en una bolsa de plástico transparente inmediatamente después del parto, o una almohadilla transcalentadora.[48][86][87] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

La temperatura normal es de entre 36.5 °C y 37.7 °C (97.7 °F a 99.9 °F).[88]

La hipotermia se asocia a un mayor riesgo de lesión cerebral aguda y muerte.[47][48] Para ayudar a prevenir la hipotermia, la Canadian Paediatric Society recomienda el uso rutinario de una bolsa o envoltorio de polietileno, un colchón térmico, un calentador radiante precalentado con servo control y un sombrero, y tome otras precauciones, como mantener la temperatura de la sala de partos entre 25°C a 26°C (77°F a 78°F), para todos los bebés ≤31+6 semanas de edad gestacional.[46]

Back
más – 

acceso vascular umbilical

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A menudo es necesario un acceso intravenoso central de varios lúmenes, incluyendo la cateterización de la arteria y/o vena umbilical. New England Journal of Medicine: umbilical catheter placement video Opens in new window El acceso vascular periférico puede ser técnicamente difícil y es necesario un acceso intravenoso no compartido para medicamentos incompatibles.

La heparinización del líquido infundido a través de un catéter arterial umbilical disminuye la probabilidad de oclusión de un catéter arterial umbilical.[102] Retire los catéteres umbilicales alrededor de los 10 días de edad, e inserte una línea de catéter central de inserción periférica si todavía hay necesidad de acceso vascular.

Back
más – 

dextrosa al 10%

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Resulta crítico evitar la hipoglucemia (glucemia de 3.33 mmol/L [<60 mg/dL]). Se debe administrar fluidoterapia intravenosa de manera temprana (dextrosa al 10% sin electrolitos adicionales a 80 mL/kg/día).

Puede ser necesario aumentar los líquidos debido a la mayor pérdida a través de la piel inmadura y las mediciones de electrolitos séricos pueden servir de guía.[89][90][91]

Se debe retrasar la alimentación hasta el traslado a una UCIN, para poder realizar la estabilización cardiorrespiratoria inicial.​ La prematuridad es el principal factor de riesgo para la enterocolitis necrotizante (ECN).

Las alimentaciones tróficas se inician a 20 mL/kg/día y aumentándose gradualmente en 20 mL/kg/día hasta lograr el volumen de alimentación completo. [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ La alimentación exclusiva con leche humana reduce la incidencia de enterocolitis necrotizante y la duración de la nutrición parenteral.[95] Se puede utilizar leche materna pasteurizada de donante si la leche materna extraída no está disponible o está contraindicada.[96][97]

Back
más – 

antibióticos intravenosos empíricos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Debido a que la causa de numerosos partos pretérmino es una infección concomitante, es necesaria la administración a tiempo de un tratamiento antimicrobiano con cobertura grampositiva y gramnegativa apropiada en una dosificación adecuada a la edad gestacional según las recomendaciones del especialista en neonatología.[109][112] ​​ Si es posible, se obtendrán hemocultivos antes del tratamiento con antibióticos.

El régimen de antibióticos indicado es el recomendado por la American Academy of Pediatrics.[113] Las recomendaciones varían según los países; consulte las guías de práctica clínica locales.

Las primeras 72 horas después del nacimiento es el período de mayor riesgo de lesión cerebral aguda en el prematuro.[45] Se debe tratar a los lactantes ≤32+6 semanas de edad gestacional nacidos de madres con corioamnionitis o rotura prematura de membranas pretérmino (RPMP) de forma empírica con antibióticos durante 36 a 48 horas, hasta que los resultados de un hemocultivo sean negativos, porque la RPMP durante más de 72 horas es un factor de riesgo independiente para la hemorragia intraventricular (HIV) o la hemorragia intraparenquimatosa.[46]

Suspenda los antibióticos si los cultivos son negativos y no hay signos clínicos de infección. Se continuará con los antibióticos durante 10 a 14 días cuando los cultivos sean positivos. Las guías de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido aconsejan la administración de antibióticos durante 7 días si: los hemocultivos son positivos; o los hemocultivos son negativos, pero hay una fuerte sospecha clínica de sepsis.[109] Puede ser necesario un tratamiento más prolongado en función del estado clínico del neonato o del patógeno identificado.

Opciones primarias

ampicilina: 100 mg/kg cada 12 horas por vía intravenosa

y

gentamicina: 5 mg/kg cada 48 horas por vía intravenosa

Back
más – 

citrato de cafeína

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El citrato de cafeína es la metilxantina preferida por su perfil de seguridad.[59]

Use citrato de cafeína en lactantes prematuros con apnea y en la extubación de lactantes prematuros nacidos <34 semanas de gestación.[59]​ El inicio temprano de la cafeína puede asociarse con una mayor reducción del tiempo de ventilación; sin embargo, no se ha demostrado que las dosis más altas de cafeína mejoren la mortalidad antes del alta hospitalaria o los resultados del desarrollo neurológico.[84][85]​ Considere el citrato de cafeína para cualquier bebé prematuro nacido <34 semanas de gestación para la prevención de la apnea.[59][69]

Opciones primarias

cafeína: 20 mg/kg por vía intravenosa a lo largo de 30 minutos inicialmente, seguidos de 5 mg/kg por vía intravenosa a lo largo de 10 minutos una vez al día comenzando 24 horas después de la dosis inicial; o 20 mg/kg por vía oral como dosis de carga, seguidos de 5 mg/kg por vía oral una vez al día comenzando 24 horas después de la dosis inicial

Más
Back
Considerar – 

surfactante

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Estos bebés tienen el riesgo más alto de presentar dificultad respiratoria a causa de inmadurez pulmonar intrínseca.

Puede ser necesaria la administración de surfactante exógeno debido a la deficiencia de surfactante relacionada con la prematuridad.[79][80] La administración mínimamente invasiva de surfactante, también conocida como administración menos invasiva de surfactante (LISA), debe utilizarse cuando sea factible en los neonatos prematuros que no reciben ventilación a través de un tubo endotraqueal.[81][82][83]

En el caso de los lactantes intubados, se debe confirmar la posición del tubo endotraqueal antes de la administración de surfactante, para evitar complicaciones como el neumotórax. Es posible que sea necesario ajustar posteriormente los valores de presión en el ventilador para evitar volúmenes corrientes excesivos asociados a un aumento en la distensibilidad después del tratamiento con surfactante.

Se administrará un total de 2 o 3 dosis de surfactante si es necesario.

Opciones primarias

calfactant intratraqueal: 3 mL/kg divididos en 2 alícuotas por tubo endotraqueal

O

beractant intratraqueal: 4 mL/kg divididos en 4 alícuotas por tubo endotraqueal

Opciones secundarias

poractant alfa intratraqueal: 2.5 mL/kg divididos en 2 alícuotas por tubo endotraqueal

Back
Considerar – 

cristaloides ± fármacos vasoactivos o ± hidrocortisona previa consulta al especialista

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El diagnóstico de insuficiencia cardiaca en el lactante de muy bajo peso (MBPN) al nacer (<1.5 kg) no debe basarse únicamente en un valor umbral de presión arterial, sino en múltiples parámetros, como la edad gestacional, el peso y la edad postnatal, utilizando tablas estandarizadas que reconozcan los valores >2 desviaciones estándar por debajo de la media.[103]​ La hipotensión se deberá manejar rápidamente en una interconsulta con un neonatólogo, ya que el riesgo de un resultado desfavorable del desarrollo neurológico es mayor en pacientes que presentan la menor capacidad para autorregular el flujo sanguíneo cerebral.

Mantenga una perfusión adecuada y una presión arterial media de al menos 30 mmHg mediante la administración de cristaloides o fármacos vasoactivos como la dopamina.[104][105][106] Esto debe hacerse con precaución, ya que la fluctuación de la presión arterial puede aumentar el riesgo de hemorragia intraventricular (HIV). Alternativamente, si la perfusión es deficiente, se considerará la dobutamina ya que mejora el gasto cardíaco y la perfusión.[104][107]

Múltiples estudios han asociado el uso de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión en recién nacidos prematuros con el desarrollo de HIV, otras lesiones cerebrales y la mortalidad.[49][50][51][52] Evite el uso rutinario de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión, a menos que existan otros signos clínicos de perfusión inadecuada, como elevación del lactato, tiempo de llenado capilar prolongado, reducción de la diuresis o bajo gasto cardíaco. Se debe evitar la hipotensión causada por la hiperinsuflación pulmonar o la deshidratación.

La hipotensión que no responde a la dopamina o a la dobutamina puede tratarse con hidrocortisona durante 2 o 3 días.

Opciones primarias

dopamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

dobutamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Opciones secundarias

hidrocortisona: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

prostaglandinas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe iniciar la infusión de prostaglandina E1 para mantener la permeabilidad del conducto si se sospecha de una cardiopatía congénita.[108]

Opciones primarias

alprostadil: 0.02 a 0.1 microgramos/kg/min en infusión intravenosa

Back
Considerar – 

indometacina intravenosa profiláctica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debido a que muchos conductos arteriosos permeables se cierran espontáneamente y el potencial de efectos secundarios de los inhibidores de la ciclooxigenasa es significativo, se debe tratar con indometacina intravenosa profiláctica solo a los lactantes de alto riesgo y extremadamente prematuros, y se debe basar la decisión de tratamiento en factores de riesgo combinados que incluyen la edad gestacional, la exposición a corticosteroides prenatales y la ubicación del nacimiento.[46][53]

Opciones primarias

indometacina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

edad gestacional de 28 a 31 semanas

Back
Primera línea – 

evaluación para reanimación + presión positiva continua nasal en las vías respiratorias (CPAP) + transferencia a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

Evaluar y reanimar a todos los recién nacidos según sea necesario de acuerdo con las guías práctica clínica locales.[28][35]

Una vez que están clínicamente estables y se ha informado a los padres, se traslada a los bebés a la UCIN para recibir cuidados especializados.

La mayoría de los bebés en este subgrupo requieren solo CPAP nasal con mínimo aporte de oxígeno exógeno. La CPAP nasal se retira gradualmente según lo tolerado teniendo por base la dificultad respiratoria clínica.

A medida que la edad gestacional aumenta, la probabilidad de dificultad respiratoria grave que requiere intubación en la sala de partos disminuye ante la ausencia de otros factores, como sepsis o depresión perinatal grave.

No existe suficiente evidencia como para recomendar un enfoque al corte del cordón umbilical para recién nacidos que requieran reanimación al nacer.​[29]​​​​​ Retrasar el pinzamiento del cordón umbilical durante ≥30 segundos en lactantes prematuros que no requieren reanimación al nacer.[29][36]​ La Canadian Paediatric Society recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical en todos los bebés prematuros que no requieren de reanimación inmediata porque se ha demostrado que reduce la lesión cerebral.[38][39][40] [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ Un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico ha encontrado que el pinzamiento tardío del cordón umbilical en lactantes muy prematuros durante ≥60 segundos redujo el riesgo de muerte o discapacidad mayor a los 2 años en un 17%.[41]

La lactancia con cordón intacto es una alternativa al pinzamiento retardado para los bebés nacidos entre 28 y 34 semanas de edad gestacional (pero no <28 semanas) que no requieren reanimación al nacer.[29]​​

Debido a que las fluctuaciones de la presión intracraneal pueden aumentar el riesgo de lesión cerebral aguda, se debe colocar la cabeza del bebé en una posición neutral, en la línea media, y elevar la cabecera de la cama a 30° durante las primeras 72 horas después del parto.[111]

Back
más – 

mantenimiento de la temperatura

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La prevención de la hipotermia continúa siendo un tema muy importante. Un calentador radiante precalentado, junto con el secado, suele ser adecuado inmediatamente después del parto. Las bolsas de plástico transparentes o transpirables no son de uso frecuente en este grupo de edad. Después de la reanimación, el mantenimiento de la normotermia se puede lograr usando un calentador radiante.[86]

La temperatura normal es de entre 36.5 °C y 37.7 °C (97.7 °F a 99.9 °F).[88]

La hipotermia se asocia a un mayor riesgo de lesión cerebral aguda y muerte.[47][48] Para ayudar a prevenir la hipotermia, la Canadian Paediatric Society recomienda el uso rutinario de una bolsa o envoltorio de polietileno, un colchón térmico, un calentador radiante precalentado con servo control y un sombrero, y tome otras precauciones, como mantener la temperatura de la sala de partos entre 25°C a 26°C (77°F a 78°F), para todos los bebés ≤31+6 semanas de edad gestacional.[46]

Back
más – 

dextrosa al 10%

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

El riesgo de hipoglucemia continúa siendo alto y requiere la administración temprana de líquidos por vía intravenosa (dextrosa al 10% sin electrolitos adicionales a la velocidad de 60 a 80 mL/kg/día).

Retenga la nutrición enteral hasta que el bebé haya sido trasladado de forma segura y evaluado completamente, debido a los riesgos de enterocolitis necrotizante. Se debe iniciar la alimentación temprana en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Las alimentaciones tróficas se inician a 20 mL/kg/día y aumentándose gradualmente en 20 mL/kg/día hasta lograr el volumen de alimentación completo. [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ La alimentación exclusiva con leche humana reduce la incidencia de enterocolitis necrotizante y la duración de la nutrición parenteral.[95] Se puede utilizar leche materna pasteurizada de donante si la leche materna extraída no está disponible o está contraindicada.[96][97]

Back
más – 

citrato de cafeína

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La cafeína es la metilxantina preferida a causa de su perfil de seguridad.[59]

Use citrato de cafeína en lactantes prematuros con apnea y en la extubación de lactantes prematuros nacidos <34 semanas de gestación.[59]​ El inicio temprano de la cafeína puede asociarse con una mayor reducción del tiempo de ventilación; sin embargo, no se ha demostrado que las dosis más altas de cafeína mejoren la mortalidad antes del alta hospitalaria o el resultado del desarrollo neurológico.[84][85]​ Considere el citrato de cafeína para cualquier bebé prematuro nacido <34 semanas de gestación para la prevención de la apnea.[59][69]

Opciones primarias

cafeína: 20 mg/kg por vía intravenosa a lo largo de 30 minutos inicialmente, seguidos de 5 mg/kg por vía intravenosa a lo largo de 10 minutos una vez al día comenzando 24 horas después de la dosis inicial; o 20 mg/kg por vía oral como dosis de carga, seguidos de 5 mg/kg por vía oral una vez al día comenzando 24 horas después de la dosis inicial

Más
Back
Considerar – 

ventilación con presión positiva (VPP)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si es necesario, se debe usar una VPP cuidadosa. Si los recursos lo permiten, se recomienda el uso de un resucitador en T en lugar de una bolsa autoinflable.[37]

Si se requiere intubación, el tamaño recomendado del tubo endotraqueal es de 3 mm y la profundidad (cm en el labio) es de 6 + el peso en kg. Se deberá verificar la colocación del tubo endotraqueal a través de diferentes medios, incluida una radiografía de tórax, la detección de CO₂ espiratorio final, la auscultación bilateral para detectar ruidos respiratorios, la presencia de vapor en el tubo y la visualización directa del tubo a través de las cuerdas vocales.

Se debe considerar la premedicación para todas las intubaciones que no sean de emergencia en lactantes prematuros.[68][69]​​ Las combinaciones farmacológicas varían según el protocolo local.

Es fundamental una ventilación adecuada suave para reducir la probabilidad de morbilidad (p. ej., neumotórax, hiperventilación) asociada a volúmenes corrientes grandes. Descomprimir el estómago usando una sonda orogástrica si es necesario mantener la presión positiva por mascarilla. Si es necesario el uso de un ventilador, limite el barotraumatismo/volutraumatismo usando las presiones inspiratorias máximas más bajas que resulten en una ventilación adecuada, como determinada por la gasometría arterial.

Los extremos de la presión parcial arterial de dióxido de carbono (PCO₂) y las fluctuaciones de la PCO₂ arterial se asocian con la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular. Intente alcanzar un objetivo de PCO₂ de 45 a 55 mmHg (máximo de 60 mmHg).[54][55]

Back
Considerar – 

oxígeno al 40%

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se deberá evitar la exposición excesiva al oxígeno (100%) con el fin de reducir la probabilidad de complicaciones posteriores, como retinopatía del prematuro (RP) o enfermedad pulmonar crónica.[76] Se debe aumentar la fracción de oxígeno inspirado (FiO₂) en incrementos del 10% si el bebé no responde al 40% de oxígeno, hasta que se logren los efectos clínicos. Retire gradualmente el oxígeno en base a las saturaciones de oxígeno objetivo (generalmente 91% a 95%). La saturación enfocada a valores <90% en lactantes prematuros está asociada a una mayor mortalidad.[78]

Back
Considerar – 

surfactante

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser necesaria la administración de surfactante exógeno debido a la deficiencia de surfactante relacionada con la prematuridad.[79][80]

La administración mínimamente invasiva de surfactante, también conocida como administración menos invasiva de surfactante (LISA), debe utilizarse cuando sea factible en los neonatos prematuros que no reciben ventilación a través de un tubo endotraqueal.[81][82][83]

En el caso de los lactantes intubados, se debe confirmar la posición del tubo endotraqueal antes de la administración de surfactante, para evitar complicaciones como el neumotórax.

Si se está ventilando al bebé, se deben ajustar los valores de presión en el ventilador para evitar volúmenes corrientes excesivos asociados a un aumento en la distensibilidad después del tratamiento con surfactante.

Se administrará un total de 2 o 3 dosis de surfactante si es necesario.

Opciones primarias

calfactant intratraqueal: 3 mL/kg divididos en 2 alícuotas por tubo endotraqueal

O

beractant intratraqueal: 4 mL/kg divididos en 4 alícuotas por tubo endotraqueal

Opciones secundarias

poractant alfa intratraqueal: 2.5 mL/kg divididos en 2 alícuotas por tubo endotraqueal

Back
Considerar – 

antibióticos intravenosos empíricos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La sepsis es una posibilidad clínica en este grupo etario. Se proporcionarán los antibióticos adecuados; obtener hemocultivos antes de la administración.[109][112]

El régimen de antibióticos indicado es el recomendado por la American Academy of Pediatrics.[113] Las recomendaciones varían según los países; consulte las guías de práctica clínica locales.

Las primeras 72 horas después del nacimiento es el período de mayor riesgo de lesión cerebral aguda en el prematuro.[45] Se debe tratar a los lactantes ≤32+6 semanas de edad gestacional nacidos de madres con corioamnionitis o rotura prematura de membranas pretérmino (RPMP) de forma empírica con antibióticos durante 36 a 48 horas, hasta que los resultados de un hemocultivo sean negativos, porque la RPMP durante más de 72 horas es un factor de riesgo independiente para la hemorragia intraventricular (HIV) o la hemorragia intraparenquimatosa.[46]

Se continuará con los antibióticos durante 10 a 14 días cuando los cultivos sean positivos. Suspenda el uso de antibióticos si los cultivos son negativos y no hay signos clínicos de infección. Las guías de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido aconsejan la administración de antibióticos durante 7 días si: los hemocultivos son positivos; o los hemocultivos son negativos, pero hay una fuerte sospecha clínica de sepsis.[109] Puede ser necesario un tratamiento más prolongado en función del estado clínico del neonato o del patógeno identificado.

Opciones primarias

ampicilina: 100 mg/kg cada 12 horas por vía intravenosa

y

gentamicina: <30 semanas: 5 mg/kg por vía intravenosa cada 48 horas; 30-34 semanas: 4.5 mg/kg por vía intravenosa cada 36 horas

Back
Considerar – 

cristaloides ± fármacos vasoactivos o ± hidrocortisona previa consulta al especialista

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La hipotensión se deberá manejar rápidamente en una interconsulta con un neonatólogo, ya que el riesgo de un resultado desfavorable del desarrollo neurológico es más alto en pacientes que presentan la menor capacidad para autorregular la circulación sanguínea cerebral.

Mantenga una perfusión adecuada y una presión arterial media de al menos 30 mmHg mediante la administración de cristaloides o fármacos vasoactivos como la dopamina.[104][105][106] Alternativamente, si la perfusión es deficiente, se considerará la dobutamina para mejorar el gasto cardíaco y la perfusión.[104][107]

Múltiples estudios han asociado el uso de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión en recién nacidos prematuros con el desarrollo de hemorragias intraventriculares (HIV), otras lesiones cerebrales y la mortalidad.[49][50][51][52] Evite el uso rutinario de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión, a menos que existan otros signos clínicos de perfusión inadecuada, como elevación del lactato, tiempo de llenado capilar prolongado, reducción de la diuresis o bajo gasto cardíaco. Se debe evitar la hipotensión causada por la hiperinsuflación pulmonar o la deshidratación.

El riesgo de hemorragia intraventricular (HIV) a causa de fluctuaciones en la presión arterial aún está presente, pero es significativamente más bajo que en neonatos con menos de 28 semanas de gestación.

La hipotensión que no responde a la dopamina o a la dobutamina puede tratarse con hidrocortisona durante 2 o 3 días.

Opciones primarias

dopamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

dobutamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Opciones secundarias

hidrocortisona: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

prostaglandinas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe iniciar la infusión de prostaglandina E1 para mantener la permeabilidad del conducto si se sospecha de una cardiopatía congénita.[108]

Opciones primarias

alprostadil: 0.02 a 0.1 microgramos/kg/min en infusión intravenosa

edad gestacional de 32 a 33 semanas

Back
Primera línea – 

evaluación para reanimación + traslado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

Evaluar y reanimar a todos los recién nacidos según sea necesario de acuerdo con las guías práctica clínica locales.[28][35]

No existe suficiente evidencia como para recomendar un enfoque al corte del cordón umbilical para recién nacidos que requieran reanimación al nacer.[29][37]​ Retrasar el pinzamiento del cordón umbilical durante ≥30 segundos en lactantes prematuros que no requieren reanimación al nacer.[29][36]​ La Canadian Paediatric Society recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical en todos los bebés prematuros que no requieren de reanimación inmediata porque se ha demostrado que reduce la lesión cerebral.[38][39][40] [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ Un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico ha encontrado que el pinzamiento tardío del cordón umbilical en lactantes muy prematuros durante ≥60 segundos redujo el riesgo de muerte o discapacidad mayor a los 2 años en un 17% entre los lactantes muy prematuros.[41]

La lactancia con cordón intacto es una alternativa al pinzamiento retardado para los bebés nacidos entre 28 y 34 semanas de edad gestacional (pero no <28 semanas) que no requieren reanimación al nacer.[37]

Debido a que las fluctuaciones de la presión intracraneal pueden aumentar el riesgo de lesión cerebral aguda, se debe colocar la cabeza del bebé en una posición neutral, en la línea media, y elevar la cabecera de la cama a 30° durante las primeras 72 horas después del parto.[111]

Una vez que están clínicamente estables y se ha informado a los padres, se traslada a los bebés a la UCIN para recibir cuidados especializados.

Back
más – 

mantenimiento de la temperatura

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La incapacidad de mantener normotermia, entre 36.5 °C y 37.7 °C (97.7 °F - 99.9 °F),[88] continúa siendo una posibilidad importante en este grupo, y es importante el control de la temperatura con un calentador radiante o incubadora.[86]

Back
más – 

dextrosa al 10%

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Con frecuencia, se puede encontrar hipoglucemia y, por lo tanto, son necesarios líquidos de transición por vía intravenosa (dextrosa al 10% sin electrolitos adicionales).

Back
Considerar – 

asistencia respiratoria ± oxígeno

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se puede requerir presión positiva continua en las vías respiratorias (PPCVR) nasal transitoria, pero rara vez se necesita intubación y ventilación con presión positiva.

Se deberá evitar la exposición excesiva al oxígeno (100%) con el fin de reducir la probabilidad de complicaciones posteriores, como retinopatía del prematuro o enfermedad pulmonar crónica.[76]

Back
Considerar – 

surfactante

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede ser necesaria la administración de surfactante exógeno debido a la deficiencia de surfactante relacionada con la prematuridad.[79][80]

La administración mínimamente invasiva de surfactante, también conocida como administración menos invasiva de surfactante (LISA), debe utilizarse cuando sea factible en los neonatos prematuros que no reciben ventilación a través de un tubo endotraqueal.[81][82][83]

En el caso de los lactantes intubados, se debe confirmar la posición del tubo endotraqueal antes de la administración de surfactante, para evitar complicaciones como el neumotórax. Se deben ajustar los parámetros de presión en el ventilador si es necesario para evitar volúmenes corrientes excesivos asociados al aumento de la distensibilidad después del tratamiento con surfactante.

Se administrará un total de 2 o 3 dosis de surfactante si es necesario.

Opciones primarias

calfactant intratraqueal: 3 mL/kg divididos en 2 alícuotas por tubo endotraqueal

O

beractant intratraqueal: 4 mL/kg divididos en 4 alícuotas por tubo endotraqueal

Opciones secundarias

poractant alfa intratraqueal: 2.5 mL/kg divididos en 2 alícuotas por tubo endotraqueal

Back
Considerar – 

alimentación nasogástrica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Mantenga la nutrición enteral hasta que el bebé haya sido trasladado con seguridad y evaluado completamente, debido a los riesgos de enterocolitis necrotizante (ECN). Se debe aumentar lentamente la alimentación enteral (20 mL/kg/día). Se recomienda leche materna y fortificadores basados en leche humana para reducir el riesgo de ECN.[59][92][93][94]​​​​​ Se puede utilizar leche materna pasteurizada de donante si la leche materna extraída no está disponible o está contraindicada.[96][97]

Back
Considerar – 

antibióticos intravenosos empíricos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe examinar y/o tratar si hay sospecha de infección con antibióticos si es necesario.[109][112]​​ Si es posible, se deberán obtener hemocultivos antes del tratamiento antibiótico.

El régimen de antibióticos indicado es el recomendado por la American Academy of Pediatrics.[113] Las recomendaciones varían según los países; consulte las guías de práctica clínica locales.

Se continuará con los antibióticos durante 10 a 14 días cuando los cultivos sean positivos. Suspenda el uso de antibióticos si los cultivos son negativos y no hay signos clínicos de infección. Las guías de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido aconsejan la administración de antibióticos durante 7 días si: los hemocultivos son positivos; o los hemocultivos son negativos, pero hay una fuerte sospecha clínica de sepsis.[109] Puede ser necesario un tratamiento más prolongado en función del estado clínico del neonato o del patógeno identificado.

Opciones primarias

ampicilina: 100 mg/kg cada 12 horas por vía intravenosa

y

gentamicina: 4.5 mg/kg cada 36 horas por vía intravenosa

Back
Considerar – 

cristaloides ± fármacos vasoactivos o ± hidrocortisona previa consulta al especialista

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si la hipotensión está presente se deberá manejar rápidamente en una interconsulta con un neonatólogo, ya que el riesgo de un resultado desfavorable del desarrollo neurológico es mayor en pacientes que presentan la menor capacidad para autorregular el flujo sanguíneo cerebral.

Mantenga una perfusión adecuada y una presión arterial media de al menos 30 mmHg mediante la administración de cristaloides o fármacos vasoactivos como la dopamina.[104][105][106]

Alternativamente, si la perfusión es deficiente, se considerará la dobutamina para mejorar el gasto cardíaco y la perfusión.[104][107]

Múltiples estudios han asociado el uso de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión en recién nacidos prematuros con el desarrollo de hemorragias intraventriculares (HIV), otras lesiones cerebrales y la mortalidad.[49][50][51][52] Evite el uso rutinario de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión, a menos que existan otros signos clínicos de perfusión inadecuada, como elevación del lactato, tiempo de llenado capilar prolongado, reducción de la diuresis o bajo gasto cardíaco. Se debe evitar la hipotensión causada por la hiperinsuflación pulmonar o la deshidratación.

El riesgo de hemorragia intraventricular debido a las fluctuaciones de la presión arterial es significativamente menor que en los recién nacidos de menos de 28 semanas de gestación.

La hipotensión que no responde a la dopamina o a la dobutamina puede tratarse con hidrocortisona durante 2 o 3 días.

Opciones primarias

dopamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

dobutamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Opciones secundarias

hidrocortisona: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

prostaglandinas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe iniciar la infusión de prostaglandina E1 para mantener la permeabilidad del conducto si se sospecha de una cardiopatía congénita.[108]

Opciones primarias

alprostadil: 0.02 a 0.1 microgramos/kg/min en infusión intravenosa

edad gestacional de 34 a 36 semanas

Back
Primera línea – 

evaluación para reanimación + traslado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

Evaluar y reanimar a todos los recién nacidos según sea necesario de acuerdo con las guías práctica clínica locales.[28][35]

Este grupo tiene menos probabilidades de manifestar problemas graves relacionados con la prematuridad.

No existe suficiente evidencia como para recomendar un enfoque al corte del cordón umbilical para recién nacidos que requieran reanimación al nacer.[29][37]​ Retrasar el pinzamiento del cordón umbilical durante ≥30 segundos en lactantes prematuros que no requieren reanimación al nacer.[29][36]​ En los lactantes prematuros tardíos que son vigorosos o que se considera que no requieren reanimación al nacer, el pinzamiento del cordón puede retrasarse hasta ≥60 segundos.[37] La Canadian Paediatric Society recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical en todos los bebés prematuros que no requieren de reanimación inmediata porque se ha demostrado que reduce la lesión cerebral.[38][39][40] [ Cochrane Clinical Answers logo ] ​ Un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico ha encontrado que el pinzamiento tardío del cordón umbilical en lactantes muy prematuros durante ≥60 segundos redujo el riesgo de muerte o discapacidad mayor a los 2 años en un 17%.[41]

​Debido a que las fluctuaciones de la presión intracraneal pueden aumentar el riesgo de lesión cerebral aguda, se debe colocar la cabeza del bebé en una posición neutral, en la línea media, y elevar la cabecera de la cama a 30° durante las primeras 72 horas después del parto.[111]

Los lactantes de menos de 35 semanas de gestación que necesiten soporte alimentario deben ser trasladados a una UCIN. [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Los bebés de 35 a 36 semanas de gestación pueden progresar muy bien clínicamente después del parto. Se los puede trasladar a la sala de neonatología con prescripciones de rutina. Sin embargo, se los debe vigilar más de cerca que a los lactantes nacidos a término, ya que pueden manifestar dificultades para alimentarse e hipoglucemia asociada debido a la prematuridad y pueden necesitar traslado a la UCIN para recibir terapia de soporte.

Back
más – 

mantenimiento de la temperatura

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La incapacidad de mantener una temperatura normal, entre 36.5 °C y 37.7 °C (97.7 °F - 99.9 °F),[88] cuando está envuelto correctamente, no es frecuente. Se mantendrá la temperatura mediante un calentador radiante o una incubadora si es necesario.[86]

Back
Considerar – 

asistencia respiratoria ± oxígeno

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se puede requerir presión positiva continua en las vías respiratorias (PPCVR) nasal transitoria, pero rara vez se necesita intubación y ventilación con presión positiva.

Se deberá evitar la exposición excesiva al oxígeno (100%) con el fin de reducir la probabilidad de complicaciones posteriores, como retinopatía del prematuro o enfermedad pulmonar crónica.[76] Se debe aumentar la fracción de oxígeno inspirado (FiO₂) en incrementos del 10% si el bebé no responde a oxígeno al 40%, hasta que se logren los efectos clínicos.

Back
Considerar – 

alimentación nasogástrica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Mantenga la nutrición enteral hasta que el bebé haya sido trasladado de forma segura y evaluado completamente, debido a los riesgos de enterocolitis necrotizante. Vaya aumentando lentamente la alimentación enteral. Se recomienda usar leche materna y fortificadores basados en leche humana.[93] Se puede utilizar leche materna pasteurizada de donante si la leche materna extraída no está disponible o está contraindicada.[96][97]

Back
Considerar – 

dextrosa al 10%

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se pueden requerir líquidos de transición por vía intravenosa para evitar la hipoglucemia en bebés con menos de 35 semanas de gestación ya que se necesita un avance lento de la alimentación enteral con el fin de evitar el riesgo de enterocolitis necrotizante.

Los bebés de 35 a 36 semanas de gestación también pueden manifestar dificultades de alimentación e hipoglucemia asociada debido a la prematuridad y requerirán líquidos por vía intravenosa.

Back
Considerar – 

antibióticos intravenosos empíricos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe examinar y/o tratar si hay sospecha de infección con antibióticos si es necesario.[109][112]​​ Si es posible, se obtendrán hemocultivos antes del tratamiento con antibióticos.

El régimen de antibióticos indicado es el recomendado por la American Academy of Pediatrics.[113][114] Las recomendaciones varían según los países; consulte las guías de práctica clínica locales.

Se continuará con los antibióticos durante 10 a 14 días cuando los cultivos sean positivos. Suspenda el uso de antibióticos si los cultivos son negativos y no hay signos clínicos de infección. Las guías de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido aconsejan la administración de antibióticos durante 7 días si: los hemocultivos son positivos; o los hemocultivos son negativos, pero hay una fuerte sospecha clínica de sepsis.[109] Puede ser necesario un tratamiento más prolongado en función del estado clínico del neonato o del patógeno identificado.

Opciones primarias

ampicilina: 100 mg/kg cada 12 horas por vía intravenosa

y

gentamicina: 34 semanas: 4.5 mg/kg cada 36 horas por vía intravenosa; ≥35 semanas: 4 mg/kg por vía intravenosa cada 24 horas

Back
Considerar – 

cristaloides ± fármacos vasoactivos o ± hidrocortisona previa consulta al especialista

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si se presenta hipotensión se deberá manejar rápidamente en una interconsulta con un neonatólogo, ya que el riesgo de un resultado desfavorable del desarrollo neurológico es mayor en pacientes que presentan la menor capacidad para autorregular el flujo sanguíneo cerebral.

Se debe mantener una perfusión adecuada y una presión arterial media de al menos 30 mmHg mediante la administración de cristaloides o vasopresores, como la dopamina.[104][105][106] Alternativamente, si la perfusión es deficiente, se considerará la dobutamina para mejorar el gasto cardíaco y la perfusión.[104][107]

Múltiples estudios han asociado el uso de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión en recién nacidos prematuros con el desarrollo de hemorragias intraventriculares (HIV), otras lesiones cerebrales y la mortalidad.[49][50][51][52] Evite el uso rutinario de fármacos vasoactivos para tratar la hipotensión, a menos que existan otros signos clínicos de perfusión inadecuada, como elevación del lactato, tiempo de llenado capilar prolongado, reducción de la diuresis o bajo gasto cardíaco. Se debe evitar la hipotensión causada por la hiperinsuflación pulmonar o la deshidratación.

El riesgo de hemorragia intraventricular debido a las fluctuaciones de la presión arterial es significativamente menor que en los recién nacidos de menos de 28 semanas de gestación.

La hipotensión que no responde a la dopamina o a la dobutamina puede tratarse con hidrocortisona durante 2 o 3 días.

Opciones primarias

dopamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

dobutamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Opciones secundarias

hidrocortisona: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

prostaglandinas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe iniciar la infusión de prostaglandina E1 para mantener la permeabilidad del conducto si se sospecha de una cardiopatía congénita.[108]

Opciones primarias

alprostadil: 0.02 a 0.1 microgramos/kg/min en infusión intravenosa

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad