Etiología

Los factores asociados al parto prematuro pueden clasificarse en modificables o no modificables.

Entre los factores modificables, se incluye lo siguiente:[2]

  • Un breve tiempo de intervalo entre embarazos: existe un riesgo dos veces mayor de partos prematuros si el periodo entre embarazos es <6 meses.

  • Un IMC materno <19 o >35 durante el embarazo.

  • El estrés psicológico o social y la depresión materna pueden aumentar el riesgo de parto prematuro de una a dos veces.

  • El consumo de tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro de una a dos veces. El consumo de cocaína y heroína también están relacionados con el parto prematuro.

  • Las infecciones intrauterinas pueden dar cuenta por hasta un 40% de los nacimientos pretérmino. Se han implicado microorganismos atípicos (p. ej., Mycoplasma y Ureaplasma).

  • La vaginitis bacteriana grave está relacionada con un aumento de una a tres veces en la tasa de partos prematuros.

  • La enfermedad materna mal controlada, como diabetes mellitus (o diabetes gestacional), está asociada a una mayor probabilidad de alteraciones congénitas que pueden provocar el parto prematuro. Una hipertensión materna mal controlada también puede conducir a un parto prematuro.

Los factores no modificables incluyen:[2]

  • Raza: las mujeres de raza negra tienen mayor riesgo de parto pretérmino en comparación con las mujeres de raza blanca. Las mujeres de raza negra son 3-4 veces más propensas a experimentar partos prematuros muy tempranos en comparación con las mujeres de los otros grupos raciales y étnicos.

  • Parto prematuro anterior: resulta en un aumento del doble al triple del riesgo de parto prematuro para embarazos futuros.

  • Enfermedades médicas crónicas, como diabetes, asma, enfermedad tiroidea e hipertensión. Una cirugía materna en el segundo o tercer trimestre puede provocar un trabajo de parto prematuro.

  • Causas maternas: preeclampsia/hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia prenatal, oligohidramnios o polihidramnios, alteraciones uterinas o del cuello uterino.

  • Causas fetales: gestación múltiple, retraso del crecimiento fetal, algunas anomalías fetales.

  • La ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) está asociada al nacimiento pretérmino. Con frecuencia, una infección intrauterina concurrente precipita el trabajo de parto.

  • El desarrollo de trabajo de parto espontáneo pretérmino es una de las principales causas de los nacimientos pretérmino, debido a la limitada posibilidad de detener el trabajo de parto una vez que comienza.

Entre el 30% y el 35% de los nacimientos pretérmino se producen como resultado de enfermedades fetales o maternas; del 40% al 45% se deben a trabajo de parto espontáneo con membranas intactas y del 25% al 30% se deben a RPMP.[2]

Fisiopatología

Entre los mecanismos asociados al nacimiento pretérmino, se incluyen una distensión excesiva del miometrio y de la membrana fetal, hemorragia decidual, activación endocrina fetal precoz e infección o inflamación intrauterina.[6]​ Estos mecanismos, que actúan en conjunto o de manera independiente, resultan en trabajo de parto prematuro y en nacimiento prematuro en diferentes edades gestacionales. Una infección intrauterina asociada a ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) y el trabajo de parto prematuro se asocian típicamente a una prematuridad extrema.[7]

Clasificación

Según edad gestacional[2]

Prematuridad extrema

  • menos de 28 semanas de gestación

Prematuridad grave

  • 28 a 31 semanas de gestación

Prematuridad moderada

  • 32 a 33 semanas de gestación

Lactantes prematuros tardíos

  • 34 a 36 semanas de gestación

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad